Está en la página 1de 29

HOSPITAL MATERNO INFANTIL CHALCO

“JOSEFA ORTIZ DE DOMINGUEZ”

CONSERVACION Y TRANSPORTE DE LA
LECHE MATERNA PARA PASTEURIZACION
2da. OPCION: LECHE HUMANA
PASTEURIZADA
BANCO DE LECHE: ES UNA HERRAMIENTA
FUNDAMENTAL PARA SOSTENER LA
ALIMENTACION DE LOS RECIEN NACIDOS
PREMATUROS Y CON DIVERSAS PATOLOGIAS,
QUE POR MULTIPLES RAZONES NO PUEDEN SER
ALIMENTADOS CON LECHE DE SUS MADRES Y QUE
TIENE EL DERECHO A ACCEDER AL MEJOR
ALIMENTO PARA SU ESPECIE:
LECHE MATERNA

LECHE HUMANA DONADA,


SELECCIONADA, CLASIFICADA,
PASTEURIZADA
LECHE HUMANA PASTEURIZADA:
SEGURA Y DE CALIDAD

 ES LA LECHE MATERNA QUE ESTA LIBRE DE


CONTAMINACION POR BACTERIAS, VIRUS Y PARASITOS
SUSTANCIAS QUIMICAS Y AGENTES EXTERNOS.
TRANSPORTE DE LA LECHE MATERNA
 a)La leche humana extraída debe ser obligatoriamente transportada en cadena de frío.
 b) La temperatura límite para transportar productos refrigerados es: máxima de cinco
 grados centígrados (5°C).
 c) La temperatura límite para transportar productos congelados es: menos tres grados
 centígrados (- 3°C) o inferior.
 d) Para garantizar las temperaturas es necesario la utilización de hielo en proporción de tres litros
por cada litro de leche.
 e) Solamente en el caso de transporte de leche humana refrigerada se podrá utilizar
 hielo común.
 f) Para asegurar la conservación de la cadena de frío durante el transporte, el tiempo
 entre la recepción del producto en casa de la donante y la entrega en el Banco de
 Leche Humana no debe exceder las seis horas.
 g) El transporte de la leche humana pasteurizada a la unidad receptora final debe ser
 dentro del mismo plazo descrito anteriormente.
VEHICULO
 a) El vehículo para transporte debe cumplir
condiciones higiénicas básicas.
 b) La ruta destinada para transporte de leche humana
debe ser exclusiva para tal fin.
 c) No se deben transportar otros productos con leche
humana en la caja isotérmica.
RECEPCION
 En el momento de la recepción de los envases conteniendo leche humana extraída, se
 debe verificar que:
 a) La temperatura dentro de las cajas isométricas sea la establecida en las
 especificaciones antes descritas.
 b) La etiqueta de cada frasco esté rotulada con los datos de la donante y la fecha de
 inicio de la recolección del producto.
 c) No se encuentren alteraciones en el estado físico de la leche y se conserve la
 integridad del frasco.
 d) Los envases que contienen la leche sean desinfectados antes de ser destinados al
 almacenamiento y pasteurización. Se utilizará un paño humedecido con alcohol al
 70%, que debe ser friccionado durante quince segundos en toda la superficie del
 frasco.
 e) Los frascos pasen al proceso de selección y clasificación inmediatamente.
 f) Si la selección no puede realizarse inmediatamente, continuar con la cadena de frío
 de la siguiente forma:
 El tiempo de pre - almacenamiento de la leche extraída debe ser el menor
 posible.
 La leche debe congelarse por un máximo de quince días hasta que se procese y
 debe mantenerse a menos tres grados centígrados (-3°C) como máximo.
ETIQUETADO Y CLASICIFICACIÓN DE
LA LECHE
Etiquetado:
-Folio (fecha)
-Apellidos
-Servicio (UCIN, Infecto,
UP, OP, AC)
-Tipo de leche

Pretérmino
• <37 SDG
HOMOLOGA
(Madre-Hijo) Calostro
• 1-7 días postparto
CLASIFICACIÓ
N
HETEROLOGA • 7-15 días postparto
Transición
(Donación)

Etiquetado: Madura
• >15 días postparto
-Folio (fecha)
--Tipo de leche
ALMACENAMIENTO DE LA LECHE
Olor
color EXÁMEN ORGANOLÉPTICO
Sabor (Previo al almacenamiento)
Suciedad

NO
¿Adecuado? Deshecho

SI
ALMACENAMIENTO
(SISTEMA PEPS*)

HOMOLOGA HETEROLOGA

NO
¿Uso antes de Congelación
12 hrs? ≤ -18°C

SI
Refrigeración
*Primeras Entradas Primeras Salidas 5°C ± 2°C
ANALISIS DE CALIDAD DE LA LECHE
MATERNA
 DETERMINACION DE COLOR
 DERTERMINACION OLOR
 VERIFICACION DE SUCIEDADES
 DETERMINACIÓN DE Ph
 ACIDEZ DORNIC
 CREMATOCRITO
 PASTEURIZACION
 DETERMINACION MICROBIOLOGICA
METODO TRADICIONAL O METODO COMPACT-DRY
DETERMINACIÓN DEL COLOR

OBJETIVO
• Seleccionar y clasificar la leche humana cruda
• Determinar probables alteraciones

FUNDAMENTO
• El color de la leche humana resulta de la presencia de sus constituyentes
• Varía dependiendo el momento de extracción y etapa de maduración

PROCEDIMIENTO
• Evaluar la coloración de la leche, utilizando los patrones de normalidad
• Descartar como impropio para el consumo el producto que no se adecúa a
los patrones establecidos
DETERMINACIÓN DEL COLOR

Patrones de coloración
Patrones de coloración normales anormales
• Blanquecino • Rosa
• Blanco azulado • Rojo
• Beige • Rojo ladrillo
• Amarillo • Marrón
• Anaranjado

CALOSTRO TRANSICION MADURA


DETERMINACIÓN DEL OLOR

• Seleccionar de manera inicial


la leche humana cruda
OBJETIVO • Determinar probables
alteraciones referentes al olor
o flavor
• Olor o flavor se refiere a la
percepción de sustancias
químicas volátiles por las
mucosas olfativas FUNDAMENTO
• Ese flavor se clasifica en
Flavor primario y Flavor •Asegurar el fondo del frasco con leche
secundario humana fluida y agitar vigorosamente,
remover la tapa y aspirar
• Evaluar el off-flavor de la leche,
utilizando los patrones descritos
PROCEDIMIENTO
DETERMINACIÓN DEL OLOR

FLAVOR SECUNDARIO DE
FLAVOR PRIMARIO DE LA LECHE HUMANA: PATRONES DE OFF-
LA LECHE HUMANA: Derivado de alteraciones FLAVOR
PATRONES DE FLAVOR
Resulta de los propios en la composición de la Olor a cloro
constituyentes de la leche humana, o bien Olor a pez
leche, atribuido Inoloro como de la incorporación
de sustancias químicas Olor a fenol (medicina)
principalmente a la
relación clorato/lactosa volátiles provenientes del Olor ácido
y a los ácidos grasos Suavemente dulce medio externo. Olor a goma
libres. Denominado Olor a jabón de coco
off-flavor
VERIFICACIÓN DE SUCIEDADES

• Seleccionar de manera inicial la leche humana cruda


OBJETIVO • Evaluarla en lo que se refiere a la presencia de suciedades para
determinar probables alteraciones que la caractericen como inadecuada
para consumo

FUNDAMENTO • La suciedad en la leche humana se cataloga como todo aquel cuerpo


extraño presente en el producto

• La presencia de suciedades deberá ser verificada en el momento del


reenvasado, previamente a su pasteurización, juntamente con la evaluación
PROCEDIMIENTO del flavor y del color del producto
• Verificar la presencia de suciedades en el fondo, la superficie y la columna
del producto
VERIFICACIÓN DE SUCIEDADES

Patrones de referencia de suciedades

Piel seca de Cabellos Pestañas y pelusas Restos de hilo y


descamación de la material de limpieza
donante utilizados para la
higiene
DETERMINACIÓN DE pH

OBJETIVO
Evaluar el pH de la leche humana próxima a pasteurizar como método complementario para el control
de calidad de la misma y determinar probables alteraciones físico-químicas que la caractericen como
inadecuada para consumo

La leche humana tiende a presentar El pH o acidez actual es determinada


pH ligeramente ácido, próximo al con auxilio de potenciómetros o
de la neutralidad, situándose FUNDAMENTO medidores de pH; los cuales proveen
normalmente entre 6,5 y 6.9 de una lectura precisa

Homogeneizar la muestra de PROCEDIMIENTO Sumergir el bulbo en la muestra,


leche humana a analizar registrar la lectura, retira el bulbo,
enjuagarlo con agua destilada y secar
el electrodo
ACIDEZ DORNIC
Acidez original= 2 a 8 ° D
(Titulable en grados Dornic)
Acidez desarrollada: desdoblamiento de la lactosa en ácido
láctico por la presencia de microorganismos
Indicador de calidad y LHC – criterio de selección LHO
antes de la pasteurización
Acidez titularla de LHC > 8 °D – Descarte
(precipita caseína, Calcio y fósforo)
DETERMINACIÓN DE CREMATOCRITO

OBJETIVO
Garantizar la adecuada distribución de la leche para
los neonatos hospitalizados según sus necesidades
energéticas en las áreas críticas de la unidad
hospitalaria y a todos aquellos que lo requieran.

FUNDAMENTO
Estudios acerca de la proporcionalidad de los
constituyentes de la leche humana permitieron el
establecimiento de la relación matemática entre
crema, suero, grasa y contenido energético. Dado
que la grasa es el componente calórico más
importante de la leche humana

PROCEDIMIENTO
Extraer de 1ml de LH 3 alícuotas de 75µl, con auxilio
de tubos capilares
Centrifugar, proceder a la medición de las columnas
observadas
PASTEURIZACION HOLDER

• Asegurar la • La • Envasar la leche


OBJETIVO

FUNDAMENTO

PROCEDIMIENTO
calidad pasteurización humana a
sanitaria de la representa una pasteurizar y
leche humana alternativa rotularla
para consumo. eficaz, y debidamente
Asegurar la proporciona un • Programar la
eliminación de tratamiento pasteurizadora
bacterias térmico para un
contaminantes mediante la tratamiento a
y asegurar la elevación de la 62.5°C por
ausencia de temperatura 30min, método
virus. durante un Holder
tiempo
determinado.
DETERMINACION MICROBIOLOGICA
TRADICIONAL O METODO COMPACT-DRY

OBJETIVO FUNDAMENTO PROCEDIMIENTO


Determinar Dentro de los Tomar 1 ml de la
cualitativament organismos de muestra con
e la presencia o interés sanitario ayuda de la
ausencia de se encuentra el micropipeta e
microorganismo género inocular la placa
s contaminantes Enterobacteriac Incubar la placa
en la leche eae que incluye a 37°C por 24
humana post- a los coliformes horas colocando
pasteurización totales, fecales la placa de
y Escherichia forma invertida
coli.
BITACORA CONTROL
EVALUACION NUTRICIONAL
OBJETIVO: Evaluar e identificar a neonatos con prematurez
desnutrición o alguna patología.

Indicadores
Bioquímicos (Glucemia,
Evaluación Antropométricos
electrolitos, BUN,
individualizada (Peso, Longitud, P.
Albúmina, TG, CT, etc.)
Cefálico)

Análisis de información
Dietéticos (alergias,
y determinación del Clínicos (signos y
intolerancias, vía de
GET, inicio y vía de síntomas)
alimentación)
alimentación
DOSIFICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE
LECHE HUMANA PASTEURIZADA

• Determinación del volumen total al día


1 (dependiente del GET)

• Determinación de número de tomas al día


(dependiente de tolerancia, SDG, capacidad
2 gástrica, etc.)

• Dosificación en base a la densidad energética de la


3 leche pasteurizada

• Distribución a los servicios (UCIN, Infecto, UP, OP),


4 si es necesario cada 1,2,3 o 4 horas.
EFECTO DE LA PASTEURIZACION SOBRE
LA CALIDAD DE LOS LIPIDOS
 sin cambios
significativos
 Brátová and Vávra, 1981
 sin pasteurizar 27.7±6.6 g/L
 pasteurizada 27.3±6.2 g/L
 Lepri et al, 1997
 sin pasteurizar 24.7±0.58 g/L
 pasteurizada 25.08±0.54 g/L
 Fidler et al, 1998
 sin pasteurizar 31±14 g/L
 pasteurizada 31±13 g/L
 Góes et al, 2002:
 sin pasteurizar 18.4±13.2 g/L
 pasteurizada 18.6±13.1 g/L
 Braga et al, 2007
 sin pasteurizar: 28±11.8 g/L
EFECTO DE LA PASTEURIZACION SOBRE
LA CALIDAD DE PROTEINAS Y LACTOSA
sin cambios significativos
PROTEINAS
• Koening et al, 2005
sin pasteurizar: 7.7±1.5 g/dL !!!
pasteurizada: 6.7±1.1 g/dL !!!
• Braga et al, 2007
sin pasteurizar: 0.8±0.18 g/dL
pasteurizada: 1.1±0.23 g/dL
• Lawrence, 2001
• Góes et al,2002
• Andersson et al, 2007

sin cambios significativos


LACTOSA
• Braga et al, 2007
sin pasteurizar: 8.4±2.12 g/dL
pasteurizada: 9.1±2.41 g/dL
• Góes et al,2002
sin pasteurizar: 8.0±0.88 g/dL
pasteurizada: 7.6±1.7 g/dL
PROTEÍNAS TOTAL
Efecto de la pasteurización sobre la calidad:
VITAMINAS HIDROSOLUBLES
Folatos
Reducción significativa del 31%
v.s.leche cruda Tiamina
(Van Zoeren-Grobben et al, 1987) sin cambios significativos
Cobalamina (Israel-Ballard et al, 2005 P.P.)
sin cambios significativos Riboflavina
(Van Zoeren-Grobben et al, 1987) sin cambios significativos
Vitamina C (Van Zoeren-Grobben et al, 1987)
Reducción significativa del 36% (Israel-Ballard et al, 2005 P.P.)
(Israel-Ballard et al, 2005 P.P.) Piridoxina
importante reducción (p< 0.001) sin cambios significativos
(Brátová y Vávra, 1981) (Israel-Ballard et al, 2005 P.P.)
reducción significativa del 36%
EFECTO DE LA PASTEURIZACION SOBRE LA
CALIDAD DE LAS VITAMINAS LIPOSOLUBLES

 Vitamina A
con cambios significativos
 (Van Zoeren-Grobben et al, 1987);
 (Góes et al, 2002)
 (Israel-Ballard et al, 2005 )
 con cambios significativos
 (Brátová M y Vávra L, 1981)
 Vitamina D
sin cambios significativos
 (Van Zoeren-Grobben et al, 1987)
 Vitamina E
sin cambios significativos
 (Van Zoeren-Grobben et al, 1987)
 (Israel-Ballard et al, 2005 􀃖P.P.)
NORMATIVIDAD
 NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos
y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-110-SSA1-1994, Bienes y servicios. Preparación y dilución de muestras de
alimentos para su análisis microbiológico.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, Salud ambiental, agua para uso y consumo humano-Límites
permisibles de calidad y tratamientos a que debe someterse el agua para su potabilización. 
 NORMA Oficial Mexicana NOM-130-SSA1-1995, Bienes y servicios. Alimentos envasados en recipientes de
cierre hermético y sometidos a tratamiento térmico. Disposiciones y especificaciones sanitarias.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, Prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o
suplementos alimenticios. 
 NORMA Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995, Que establece los requisitos para la separación, envasado,
almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos
biológico-infecciosos que se generan en establecimientos que presten atención médica.
 NORMA oficial mexicana NOM-113-ssa1-1994, bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos
coliformes totales en placa.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo
combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba.
 Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y puerperio y
del recién nacido. Criterios y procedimientos para la prestación del servicio.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección personal-Selección, uso y manejo en los
 centros de trabajo.
MUCHAS

También podría gustarte