Está en la página 1de 53

UNIDAD I CLASE N.

º 1
Prof.: Nilsa Sanabria

 Formación de las palabras.


 Prefijación, sufijación,
composición, y paréntesis.
 Estructura y clases de palabras
(simples y compuestas,
sinónimas, antónimas,
parónimas, homónimas,
homógrafas y onomatopéyicas).
 Las abreviaciones: siglas,
acrónimos y acortamiento de las
palabras.
FORMACIÓN DE
PALABRAS

Toda palabra nueva •POR DERIVACIÓN


puede formarse por: •PREFIJACIÓN: el prefijo es un elemento
semántico sin existencia propia en nuestro idioma.
1. Derivación
a. Prefijación El estudio de los prefijos comprende tres aspectos:
b. Sufijación
1. Composición
1. Los considerados castellano
2. Parasíntesis
3. Acronimia 2. Los prefijos latinos
4. Siglas 3. Los prefijos griegos
5. Acortamiento
6. Abreviatura

 
Prefijos castellanos
 
PREFIJOS EJEMPLOS
Ante antesala, antefirma
Anti anticlerical
con, com, co conciudadano, copiloto, compatriota
Contra contradicción
De, des degradar, desilusión
Ex ex jefe, exhumar, extender
En, em enlazar, embotellar
Entre entreacto, entrecejo
In, im, i inhabilitable, impaciente,
iletrado
Inter intermedio, internacional
Para parabién, paracaídas
por porvenir
pre prevenir
re rehacer
sin sinnúmero, sinvergüenza
so soterrar
sobre sobreponer, sobrevivir
tras, trans transportar, trasmano
 
Prefijos Griegos
Prefijos: a, ana, anfi, anti, apo,
archi, arc, cata, di, dia, epi, eu,
Prefijos latinos hiper, hipo, para, peri, pseudo o
Prefijos: ab, abs, ad, a, ac, ar, bene, ben, bis, bi, seudo, sin, filo, mono, hetero, neo,
circun,circum, dis, di, extra, infra, ob, o, per, pro, cosmo, micro, tele.
pen, retro, sub, su, sus, super, ultra, vice, vi, viz.
  Ejemplos: ateo, anagrama,
Ejemplos: abjurar, absorber, adverbio, acabar, anfiteatro, antipático, apogeo,
accesorio, arreglar, benévolo, bisabuelo, bisílabo, archiduque, arcángel, catacumbas,
circundar, difamar, infrarrojo, oponer, perforar, diptongos, diagonal, epitafio,
proseguir, progreso, pronombre, península, hipérbole, eufonía, hipodérmico,
retroceder, retrógrado, ultratumba, vicepresidente, paralelo, perímetro, seudónimo,
virrey, vizconde. sinfonía, filósofo, monogamia,
heterogéneo, neologismo, neolítico,
cosmopolita, microbio, telescopio,
telegrama.
• SUFIJACIÓN
Las palabras derivadas se forman de los primitivos, agregándoles, distintos sufijos. Hay sufijos nominales, formativos de
sustantivos y adjetivos, y sufijos verbales, de verbos.

Sufijos de sustantivos. Sufijos significativos de oficio, Sufijos que expresan colección o


Sufijos de sustantivos profesión, cargo, lugar conjuntos
abstractos Ante: estudiante, cantante ada, edo: caballada, puñalada
Ancia, encia: arrogancia, Ario, Orio: notario, comisario, al: trigal, maizal
paciencia, importancia consultorio aje: ramaje, follaje
Anza: esperanza, confianza Ria: comisaría, secretaría ar: pinar
Ez, eza: altivez, belleza, bajeza Ero: lechero, jardinero, joyero ío: gentío, caserío, griterío
Dad, itud: bondad, rectitud Ista: pianista, dentista ario: osario, rosario
Or, ura: verdor, blancura, Azgo: mayorazgo, almirantazgo ero: avispero, mosquero
bravura Observación; hay muchos
Ismo: capitalismo, socialismo nombres colectivos que no llevan
los anteriores sufijos, como:
ejército, rebaño, escuadrilla,
multitud, etc
Sufijos verbales Sufijos que expresan pequeñez. diminutivos
Ar,ear: adelantar, golpear, impresionar, tutear Ito, cito, ecito, ececito: niñito, manito, pastorcito,
Uar,ejar: actuar, conceptuar, festejar piececito, viejecito
Ificar, iza: dulcificar, clasificar, agudiza Ico/a :burrico/a
Ecer: oscurecer, humedecer, favorecer Illo, uelo: pastorcillo, rapazuelo
  In: chiquitín
Sufijos de adjetivos. Expresa cualidad, pertenencia,
procedencia, semejanza.
 
Al: teatral, accidental, doctoral
An/o: catalán, italiano, alemán
Sufijos que expresan desprecio o burla Az: veraz, locuaz
(despectivos) Ble: amable, afable
aco, acho, ucho/a: pajarraco, libraco, Dero: perecedero, llevadero
populacho, cuartucho, casucha Eño, eo: brasileño, isleño, europeo
astro: padrastro, hermanastro Es, ense: inglés, cordobés, paranaense
uza, ajo: gentuza, latinajo Ivo, izo: caritativo, rojizo
 Sufijos que expresan aumento Oso, uno: ingenioso, perruno
(aumentativos) Udo, undo: barbudo, velludo, vagabundo
On, ona: casona, hombrón, cabezón, Usco, uzco: verdusco, blancuzco
Azo/a: animalazo, mojeraza  
Ote/a: grandote, cabezota
.
• COMPOSICIÓN: la composición
es la unión de dos palabras
existentes en la lengua. La palabra
resultante es una entidad nueva • Parasíntesis:
con sus propios significados. • Proceso de formación de palabras en que intervienen simultán
Ejemplos: sacacorchos, eamente la composición y la derivación; p.ej., pordiosero, pic
cortaplumas, paraguas, mediodía, apedrero.
lustrabotas.
• Proceso de formación de palabras en que intervienen simultán
Observación:
eamente la prefijación y la sufijación; p. ej., embaldosar
• Los compuestos con dos
adjetivos. Ejemplos: altibajo, Ejemplos: desalmado, pordiosero, aprisionar, sietemesino,
maleducado, sordomudo, picapedrero, encanecer, endulzar, trasnochador, malviviente,
agridulce, verdiazul repatriado, endemoniado
• Plural de palabras compuestas
Ejemplo: casaquinta, casaquintas,
caradura, caraduras
 
Abreviación:
Procedimiento de reducci
ón de una palabra o de un
a expresión compleja me
diante la supresión de det
erminadas letras o sílabas
.
Ling. Palabra o represent
ación gráfica formada por
 abreviación. Acrónimos,
 acortamientos, abreviatu
ras y siglas son abreviaci
ones.
Dos sustantivos :autoescuela
(auto + escuela), automóvil (auto
PALABRAS COMPUESTAS.
+ móvil), baloncesto (balón +
Son palabras que están formadas por dos o más
cesto), balonmano (balón +
palabras simples.
mano), bocacalle (boca + calle),
Características.
centrocampista (centro + - Tienen que estar formadas por dos o más
campista), ciclomotor (ciclo +
lexemas, ya sean del español, de otros idiomas
motor), coliflor (col + flor),
(inglés, francés…), o incluso del latín o del
hojalata (hoja + lata), maniobra
griego antiguo (prefijoides o elementos
(mano + obra), telaraña (tela +
compositivos).
araña), - - Un prefijo y un lexema nunca forman una
Preposición + sustantivo
palabra compuesta, sino una palabra derivada
sinsabor (sin + sabor)
(y simple).
Dos determinantes numerales u - - Se pueden formar palabras compuestas
ordinales Dieciséis (diez + seis),
uniendo distintas categorías de palabras
decimoprimero (décimo +
gramaticales:
primero), Determinante numeral
+ sustantivo ciempiés (cien +
pie), milpiés (mil + pie)
SINONIMOS Y ANTONIMOS
SINÓNIMOS o PALABRAS ANTÓNIMOS o PALABRAS
SINÓNIMAS. ANTÓNIMAS. Son palabras que
Son palabras que tienen un significado tienen un significado contrario.
igual o parecido.

Característica - sinónimo ANTONIMIA: es una relación semántica de


► SINONIMIA: es una relación semántica de oposición, total o parcial, de significados entre
identidad, igualdad o semejanza de significados entre determinadas expresiones o palabras► ¡TEN
determinadas expresiones o palabras.. CUIDADO! A veces, al definir antónimos decimos:
► Los sinónimos no se pueden formar con palabras “son palabras que tienen significado distinto”. Eso es
derivadas, sino con palabras de otra familia. incorrecto, ya que según esa definición, “casa” sería el
Ejemplo: ‘peluquería’ no es sinónimo de ‘pelo’, ya antónimo de “lápiz” ya que tienen significados
que es una palabra derivada. Un sinónimo de pelo distintos.
sería ‘vello’

Es erróneo definir sinónimos o antónimos como “son palabras que se escriben diferente y …”. Estamos repitiendo algo
que es obvio, todas las palabras se escriben distinto salvo las palabras homógrafas (“polisémicas”) que se escriben
igual (es una palabra con más de un significado, o lo que sería lo mismo, distintas palabras pero que se escriben
exactamente igual). Las palabras homófonas se pronuncian igual pero se escriben de forma muy parecida, aunque
distinta.
EJEMPLOS
UNIDAD I CLASE N.º 2
Prof.: Nilsa Sanabria

1. Signos de puntuación:
coma, punto, dos puntos,
punto y coma, guion, puntos
suspensivos.
Signos de entonación:
interrogación y
exclamación. Vocales
Abiertas y cerradas.
Clasificación de las voces
castellanas- diptongos,
triptongos
Usos de la coma
 
1. En el vocativo
Vocativo: Es el sustantivo, pronombre o frase que representa a la persona o cosa a quien se invoca o llama. No tiene lugar
fijo en la oración y puede ir al comienzo, en el medio o al final de la misma, Ejemplo:
 
Estar enamorado, amigos, es adueñarse de las noches y los días.
2. En los elementos de una serie:
Se usa la coma para separar elementos de una serie: palabras, frases y oraciones cortas, a menos que queden por las
conjunciones y, e, ni, o. Ejemplos:
 
a) Compramos tarjetas, globos, juguetes y botones para la fiestita.
b) Gustavo es inteligente, alegre, optimista, tierno.
1. En la aposición:
La significación o concepto de un sustantivo puede ampliarse por medio de otro, del cual se dice que está en aposición. A
veces, el sustantivo en aposición está modificado por adjetivos. Ejemplos:
 
a) La hermana Teresa fue un ejemplo de dación sin límites.
b) Asunción, capital del Paraguay, conserva su aspecto colonial.
 
1. En los elementos antepuestos al sujeto:
Debe separarse por medio de coma cualquier elemento que antecede al sujeto; puede ser un Sí afirmativo, un No enfático o
una interjección: OH, EH, AH; en estos casos el uso de la coma es obligatorio. Ejemplos:
a) Sí, mañana viajaré.
b) No, aún no ha llegado.
c) ¡Oh, qué día espléndido!
1. En elementos intercalados:
 
Debe separarse por medio de coma todo elemento que interrumpa, momentáneamente, el orden regular de las partes de la
oración. Los elementos pueden ser palabras o frases (en general, por ejemplo, en síntesis, en consecuencia, por desgracia,
sin embargo). Ejemplo:
 
Conozco, en síntesis, el problema que te aflige.
 
2. En oraciones adjetivas o relativas:
Existen oraciones llamabas adjetivas o de relativo; reciben este nombre, porque funcionan como adjetivos. Los pronombres
relativos son: que, quien, cuyo, cual y sus plurales.
 
Estas oraciones se clasifican en:
a) Explicativa: Su oficio es describir, modificar al sustantivo, señalar sus cualidades, no limitar
su extensión. No forma unidad con el sustantivo al que modifica y, en consecuencia, puede
desaparecer sin que se altere el sentido de la oración. Lleva dos comas.
Ejemplo: Eugenio, viendo que su hermano se ahogaba, se lanzó al agua.
 
b) Especificativa: Forma unidad con el sustantivo al que modifica. Si desaparece, se altera no
sólo la extensión del sujeto, sino el significado de la oración en su totalidad. Lleva una sola
coma. Esta oración especificativa puede, si la oración general es larga, separarse de ella por
una coma; si es corta, no necesita separarse por coma alguna.
 
Las personas que envidian lo que otros poseen, no pueden ser felices.
 
1. La coma antes de la conjunción “y”:
a) Se colocará coma antes de la conjunción “y” cuando existan dos oraciones ligadas por ella
con sujetos y verbos independientes Ejemplo:
Eran las nueve y media, y se esperaba el resultado de la biopsia.
b) Rige la coma antes de la conjunción “y” cuando una oración es afirmativa y la otra,
negativa. Ejemplo:
Hay pasiones que la prudencia enciende, y que no existirían sin el riesgo que provocan.
1. Cuando el verbo está elíptico: En una oración, cuando el verbo está elíptico, se usa coma
para suplirlo. Por la mañana, estudio francés; por la tarde, piano.
2. Para separar una cita del resto de la oración. “Muero por mi patria”, dijo López.
3. Para separar la localidad de la fecha. Ejemplo: Asunción, 5 de enero del 2007.
4. Para la ciudad del estado o país en que se encuentra. Luque, Paraguay.
5. Cuando se invierte el orden regular de las palabras en la oración, adelantando lo que
debe ir después, debe ponerse coma al fin de la parte que se adelanta.
Ejemplo: Con gran serenidad, el jefe resolvió la situación.
1. La conjunción pues, cuando es continuativa o conclusiva, irá entre comas;
cuando es casual, lleva la coma sólo delante. Ejemplos:
a) Este es, pues, mi conclusión. b) Quería irse, pues estaba muy disgustado.
1. Para separar el título de una obra del nombre de su autor. Ejemplo:
“El Paíno”, de Mario Halley Mora, es una comedia reidera.
2. Antes de la abreviatura “etc.”. Ejemplo: Durante el discurso, se oyeron risas,
aplausos, blasfemias, etc.

3. Después de una oración subordinada, cuando ésta se antepone a la principal.


Ejemplo:
Si quieres atraer la buena suerte, gasta una moneda en un viejo amigo.
Importancia de la coma
 
Estos ejemplos ilustran la importancia de la coma.
 
1. En tiempos de Catalina La Grande, un oficial se salvó del destierro en Siberia,
por una coma.
La orden decía: “Perdón imposible, mandarlo a Siberia”. Gracias a la hábil corrección, el
ucase u orden imperial quedó así: “Perdón, imposible mandarlo a Siberia”. (Roberto
Vilches Acuña. En “Curiosidades literarias y malabarismos de la lengua”).
 
2. De “Los intereses creados”, de Jacinto Benavente.
Crispín: __Y ahora, doctor, ese proceso, ¿habrá tierra bastante para echar encima?
Doctor: __ Mi previsión se anticipa a todo. Bastará con puntuar debidamente algún
concepto. Ved aquí: donde dice…“ Y resultando que si no declaró…” Y aquí: “Y
resultando que sí, no declaró…” Y aquí: “resultando que no, debe condenársele…”, fuera
la coma y dice: “Y resultando que no debe condenársele…”
Crispín: __ ¡OH, admirable coma! ¡Maravillosa coma! ¡Genio de la justicia! ¡Oráculo de
la Ley! ¡Monstruo de la Jurisprudencia!
Punto y Coma
 
El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma y menos intensa que el
punto. Se usa:
 
1. Delante de las conjunciones: más, pero, empero, sino, aunque, por consiguiente, sin
embargo, porque, si las oraciones son largas. Ejemplo:
Todo lo que llevé a la excursión, lo perdí; sin embargo, no estoy entristecido.
 
2. Las oraciones yuxtapuestas suelen separarse por medio de punto y coma.
Ejemplo:
He hablado de esta manera, porque estoy irritado; todo el mundo me asedia y me
critica.
3. Se usa punto y coma en una oración en la que la coma puede prestarse a
confusión. Ejemplo:
Mi hermana estudia química; yo, arquitectura.
Uso del Punto
PUNTO1.Signo de puntuación (.) cuyo uso principal es señalar gráficamente la pausa que
marca el final de un enunciado —que no sea interrogativo o exclamativo—, de un párrafo o
de un texto. Se escribe sin separación de la palabra que lo precede y separado por un espacio
de la palabra o el signo que lo sigue. La palabra que sigue al punto se escribe siempre con
inicial mayúscula.
2.Usos lingüísticos
2.1. Recibe distintos nombres, según marque el final de un enunciado, un párrafo o un texto:
a) Si se escribe al final de un enunciado y a continuación, en el mismo renglón, se inicia otro, se
denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el también usual de punto
seguido. Si el punto y seguido coincide con el final de una línea, se comienza a escribir en la
siguiente con el mismo margen, sin sangrado inicial. El punto y seguido es, pues, el que separa
los enunciados que integran un párrafo.
b) Si se escribe al final de un párrafo y el enunciado siguiente inicia un párrafo nuevo, se
denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se dice punto aparte. La primera
línea de cada párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es
decir, ha de quedar sangrada.
El punto y aparte es, pues, el que separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la
unidad del texto, ideas o contenidos diferentes.
c)Si se escribe al final de un escrito o de una división importante del texto, se denomina punto final. No
es correcta la denominación punto y final, creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y
aparte (→a y b).
2.2.Se escribe punto detrás de las abreviaturas, con muy pocas excepciones (→ABREVIATURA, 6d):
Sra., Excmo., Ud. Si la abreviatura incluye alguna letra volada, el punto se coloca delante de esta: D.ª,
1.º.
2.3. Actualmente las siglas no llevan puntos entre las letras que las componen (OTAN), salvo que
formen parte de un enunciado escrito todo él en mayúsculas (→SIGLA, 5a).
3.Combinación con otros signos
3.1. El punto se escribirá siempre detrás de las comillas, los paréntesis y las rayas de cierre: Dijo: «Tú y
yo hemos terminado». Tras estas palabras se marchó, dando un portazo. (Creo que estaba muy
enfadada). En la calle la esperaba Emilio —un buen amigo—. Este, al verla llegar, sonrió.
3.2. No debe escribirse punto tras los signos de cierre de interrogación o de exclamación, aunque con
ellos termine el enunciado; está, pues, incorrectamente puntuada la secuencia siguiente: ¿Quieres darte
prisa?. ¡Vamos a llegar tarde por tu culpa!. Pero ¿se puede saber qué estás haciendo?. Solo debe
escribirse punto si tras los signos de interrogación o de exclamación hay paréntesis o comillas de cierre:
Se puso a gritar como un loco (¡vaya genio que tiene el amigo!).
Me preguntó muy serio: «¿De veras puedo contar contigo?».
3.3. Si el punto de una abreviatura coincide con el punto de cierre del enunciado, solo debe
escribirse un punto, nunca dos: A la boda fueron todos sus parientes: tíos, primos, sobrinos, etc.
Fueron en total ciento veinte invitados.
3.4. Nunca se escribe otro punto tras los puntos suspensivos cuando estos cierran un enunciado: Le
gusta todo tipo de cine: negro, histórico, de aventuras... Es un cinéfilo empedernido.
4.Usos no lingüísticos
4.1. Para separar las horas de los minutos cuando se expresa numéricamente la hora: 8.30 h, 12.00
h. Para ello se usan también los dos puntos (→DOS PUNTOS, 2.1).
4.2. Para separar, en la expresión numérica de las fechas, las indicaciones de día, mes y año:
21.6.2000. Para ello se usan también el guion o la barra (→FECHA, 2c).
4.3. Colocado a media altura entre dos cantidades o expresiones matemáticas indica multiplicación:
5 · 4 = 20; 2 · (x + y) = 30. En este uso, se escribe entre espacios. Con este mismo fin es más
normal el uso del símbolo tradicional en forma de aspa (×).
4.4. En los números escritos con cifras, la normativa internacional establece el uso de la coma para
separar la parte entera de la parte decimal: π = 3,1416 (→COMA2, 4); pero también se acepta el uso
del punto, propio de países de habla inglesa y extendido en algunos países hispanoamericanos. El uso
del punto como separador de la parte entera y la decimal se ha generalizado para señalar la ubicación
de las emisoras de radio en el dial: Radio Intercontinental, 104.9.
5.Usos incorrectos
5.1. No debe escribirse punto tras las unidades de millar en la expresión numérica de los años, ni en la
numeración de páginas, portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o
leyes: año 1987; página 1150; avenida de Mayo, 1370; 28010 Madrid; Real Decreto 1099/1986.
5.2. Aunque todavía es práctica común en los números escritos con cifras separar los millares, millones, etc.,
mediante un punto (o una coma, en los países en que se emplea el punto para separar la parte entera de la
decimal), la norma internacional establece que se prescinda de él. Para facilitar la lectura de estos números,
cuando constan de más de cuatro cifras se recomienda separar estas mediante espacios por grupos de tres,
contando de derecha a izquierda: 52 345, 6 462 749. Esta recomendación no debe aplicarse en documentos
contables ni en ningún tipo de escrito en que la separación arriesgue la seguridad. No se utiliza nunca esta
separación, ni tampoco el punto (→5.1), en la expresión numérica de los años, en la numeración de páginas,
portales de vías urbanas y códigos postales, ni en los números de artículos, decretos o leyes.
5.3. A diferencia de las abreviaturas, los símbolos no llevan punto (→SÍMBOLO, 2A).
5.4. Nunca se escribe punto tras los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc., cuando
aparecen aislados y son el único texto del renglón:
Cien años de soledad
Tampoco llevan punto al final los nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de cartas y otros
documentos, o en cualquier otra ocasión en que aparezcan solos en un renglón.
Diccionario panhispánico de dudas ©2005
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
Las Comillas
 
1. Se usan las comillas para destacar una cita textual. Ejemplos:
Descartes razonaba: “Pienso, luego existo”.
 
2. Cuando se interrumpe la cita, no es imprescindible cerrar las comillas para volver a abrirlas
después de la cita, pero puede hacerse.
“Pienso, razonaba Descartes, luego existo”.
 
3. Cuando utilizamos expresiones de otro idioma, obligatoriamente, deben usarse las comillas.
Ejemplos: “gentleman”, “baby”.
 
4. Cuando se quiere dar a una expresión un sentido diferente del que, normalmente, tiene.
Ejemplo: Su “generosidad” no tiene límites.
 
5. Los títulos de obras artísticas, nombres de los establecimientos, revistas, periódicos, nombres
de barcos, teatros, cines, etc. Se exceptúan los títulos de obras literarias que se subrayan o se
escriben en cursiva.
Puntos Suspensivos
 
1. Cuando conviene al escritor dejar la oración incompleta y el sentido suspenso, lo denota con los
puntos suspensivos. Ejemplo: Tienes razón, pero…
2. Si en una cláusula de completo sentido gramatical, se necesita pararse un poco, para expresar duda o
temor, o para sorprender al lector con lo inesperado de la salida, se indicará la pausa con puntos
suspensivos. Ejemplo:
¿Le diré que ha muerto su padre?… No tengo valor para tanto.
3. También se usan dichos puntos cuando se copia algún texto o autoridad, los cuales no hace al caso
insertar íntegramente, indicando con los puntos suspensivos lo que se omite.
 
Uso del Paréntesis
Se utiliza el paréntesis para encerrar palabras, frases u oraciones que tienen relación con la oración
principal, o cuando ofrece un dato que especifica o aclara lo dicho.
Ejemplo: Miguel de Cervantes (1547 – 1619), autor del Quijote, fue uno de los grandes representantes de la
novelística universal.
 
Signos de Interrogación y Exclamación La Raya
  La raya, llamada también guion mayor, se usa
1. Los signos de interrogación y de exclamación para indicar el cambio de interlocutor en los
se ponen al principio y al fin de la oración que diálogos. Para esto, se coloca al comienzo de las
deba llevarlos. ¿A dónde vas? ¡Cuánto lo palabras de cada interlocutor. Ejemplo:
siento! _¿Cómo te llamas?
2. El signo de principio de interrogación o _Andrés Pereda, contestó el
exclamación se colocará dónde empieza la valiente.
 
pregunta o el sentido admirativo, aunque allí
La raya se usa también para separar elementos
no comience la oración.
Privado del raciocinio, ¿qué es el hombre sino intercalados en una oración y se coloca antes y
una criatura desvalida, inferior a los brutos? después de lo que se intercala. Ejemplo: “La
3. Hay cláusulas que son interrogativas y suerte _dijo César al cruzar el Rubicón_ está
exclamativas a la vez, y en ellos habrá de echada”.
colocarse nota de exclamación al principio y de En las obras de teatro, no se usan las rayas, porque
a cada intervención le precede el nombre del
interrogación al final o viceversa.
personaje que habla, lo que las hace innecesarias
Ejemplo: ¿Qué persecución es ésta, Dios mío!
 
Dos Puntos El Guion
1. Después del saludo inicial en las En la escritura, hay necesidad, muchas veces, de dividir una palabra, y
cartas. Ejemplo: Estimado entonces debe observarse lo siguiente:
amigo: 1. Cuando al fin del reglón no cupiere un vocablo entero, se escribirá
2. Antes de una enumeración. sólo una parte, la cual siempre debe formar sílaba cabal. Así, las
Ejemplo: Augusto Roa Bastos palabras pro – tes – ta, ca – mi – no, sa – lud, podrán dividirse a fin de
escribió: “Hijo de hombre”, renglón por donde señalan los guiones del silabeo, mas no de otra
“Madera quemada”, “Los pies manera.
Observación: Cuando un compuesto sea, claramente analizable como
sobre el agua”, “yo el supremo”.
formado de palabras que por sí solas tienen uso en la lengua, o una de estas
3. Antes de una cita textual. palabras y un prefijo, será potestativo dividir el compuesto separando sus
Ejemplo: César dijo: “Vine, vi, componentes, aunque no coincida la división con el silabeo del compuesto.
vencí”. Así, podrá dividirse: no – sotroso nos – otros, de – samparo o des –
4. Antes de una explicación que es amparo.
consecuencia de lo dicho 2. Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba, por lo que las
anteriormente. Ejemplo: letras que los componen no deben ser divididas. Así, se escribirá:viu –
No hagas planes pequeños: no da, hie – rro, a – ve – ri – guáis.
tienen la suficiente magia para 3. Cuando la primera o la última sílaba de una palabra fuese una vocal,
hacer arder la sangre. se evitará poner esta letra sola en fin o en principio de línea: a –
 
cademia, óse – o.
UNIDAD I CLASE N.º 3
Prof.: Nilsa Sanabria

3. Reglas generales de acentuación.


1. Acento convencional o
diacrítico.
2. Acentuación en las letras
mayúsculas.
3. El acento diacrítico en
monosílabos de idéntica
escritura, pero diferente
función.
4. Acentuación de las palabras
agudas, llanas, esdrújulas y
sobresdrújulas.
 
Conclusiones

También podría gustarte