Está en la página 1de 41

Evaluación de la comunicación en niños

menores de 3 años
Primavera 2021
CONTENIDOS DE LA CLASE

• Evaluación de la comunicación: 0-3 años.


– Precursores del lenguaje.
– Lenguaje Emergente.
RA:
Planifica la evaluación fonoaudiológica del lenguaje, habla y comunicación
en niños y adolescentes, utilizando diferentes procedimientos e
instrumentos, autoevaluando los resultados de su propio quehacer frente a
este proceso, buscando estrategias para superarse.

1.2 Justifica instrumentos y procedimientos de evaluación adecuados a los


contenidos, considerando materiales y estímulos suficientes para valorizar las
habilidades y adecuarlos a las características de los usuarios.

 1.3 Propone estímulos y materiales de evaluación coherentes con las


habilidades a evaluar y adecuados a las características del usuario.

1.4 Fundamenta sus conclusiones sobre la base de evidencia y del análisis


crítico de diferentes fuentes de información.
3.1 Organiza resultados de evaluación obtenidos, clasificando acorde a los
contenidos y valorizando el desempeño del usuario.
CONTEXTO

ETAPA DEL DESARROLLO 0-3 AÑOS

INICIO DE LA
ETAPA
ETAPA
SENSORIOMOTRIZ
PREOPERACIONAL
CONTEXTO

ETAPA DEL DESARROLLO 0-3 AÑOS

ETAPA INICIO DE LA ETAPA


PRELINGUÍSTICA LINGUÍSTICA
Consideración de la evaluación

• Niños no verbales: evaluar las funciones


comunicativas, sonrisa, miradas , gestos, juego, etc.

• Niños con sospecha de trastornos de desarrollo es


relevante evaluar detalladamente conductas
comunicativas básicas.

• La imitación es un aspecto importante a considerar


debido a que permite replicar patrones como risa,
entonación, el habla, etc.
POSTNA-
TALES

FACTORES FACTORES
GENETICOS y
CONGENITOS
Niño PRENA-
TALES

BAJO PESO AL
NACER Y
PREMATURIDAD
Se deben considerar:
• Evaluación Auditiva
• Evaluación de Deglución y EFA
• Evaluación del Juego y Gestos
• Evaluación de la Intención Comunicativa
• Evaluación de la Expresión
• Evaluación de la Comprensión

Paul, 2014
JUEGO Y GESTOS
JUEGO Y GESTOS
La evaluación transdisciplinaria basada en el juego brinda oportunidades para observar las
habilidades socioemocionales, cognitivas, comunicativas y sensoriomotoras en un contexto.
(Linder, 1993)

El juego se puede usar como contexto para examinar las habilidades cognitivas a menudo
evaluadas en evaluaciones intelectuales más tradicionales (Dykeman, 2008; Linder, 1993).

Saber qué habilidades de juego tiene el niño ayuda a decidir, no tanto las habilidades de lenguaje
que el niño está listo para aprender, sino las actividades, materiales y contextos que serán más
apropiados para propiciar ese aprendizaje.

Conocer el nivel de comportamiento de juego que el niño puede usar puede ayudar al clínico a
estructurar las sesiones de juego que maximizarán la participación y las oportunidades de
aprendizaje del niño.
ETAPAS SEGÚN:
Casby, 2003 SIMBÓLICO
(emergente 12 -18 meses)

FUNCIONAL –
CONVENCIONAL
(emergente 10 – 12 meses)
RELACIONAL – NO
FUNCIONAL
(emergente 6 – 10 meses)
SENORIOMOTOR –
EXPLORATORIO
(emergente 2 – 4 meses)
Sugiere presentarle al niño un juego de juguetes que se prestan para fingir. Estos incluyen:
Bloques, pelotas, sonajeros, papel y crayones, muñecas o peluches, utensilios de
alimentación (taza, cuchara, etc.), utensilios de higiene (cepillo, toallita, etc.), juguetes
para el cuidado (manta, biberón) y un teléfono de juguete.

A. juego paralelo con el niño B. modelando una variedad de comportamientos de juego

Se sugiere puntuar el nivel más alto de comportamiento que el niño demuestra en


respuesta a estos modelos.
Casby también sugiere que al niño también se le debe permitir jugar solo con los
materiales durante parte del tiempo, para buscar diferencias en el juego cuando un
modelo está ausente.
I. SENORIOMOTOR – EXPLORATORIO (emergente 2 –
4 meses)

• Alcanzar
• Agarrar
• Tomar
• Frotar
• Llevarse objetos a la boca
• Tomar y mirar objetos
• Aporrear/golpear repetitivamente objetos
II. RELACIONAL – NO FUNCIONAL
(emergente 6 – 10 meses)
• Relacionar objetos con otros sin importar su
uso convencional.
• Tomar dos o más objetos
• Apilar, hacer chocar, anidar, tocar, empujar
objetos o quitarle objetos a alguien
III. FUNCIONAL – CONVENCIONAL
(emergente 10 – 12 meses)
• Relacionar objetos de forma social –
convencional.
• Uso de objetos típicos, funcional, convencional,
social en ambiente no descontextualizados de
los ambientes reales en los que son usados.
IV. SÍMBÓLICO

AGENTE + INSTRUMENTO + ESQUEMA

Sí mismo Objeto Real Único


Pasivo – Otro Objeto Sustituto Múltiple
Activo – Otro Objeto Imaginario Complejo/Planeado
SIMBÓLICO
AGENTE

Sí mismo (emergente 12 – 18 meses)


El niño es el agente iniciador de las acciones de juego.
Simula beber de una taza durante un juego de colación, simula.
Hablar por teléfono, cepillo su propio cabello durante juego de aseo.

Pasivo – Otro (emergente 18 – 24 meses)


El niño actúa sobre agentes sustitutos no animados
Pone una taza en la boca de un oso y simula hacerlo beber, pone el
teléfono en la oreja del muñeco y simula hacerlo hablar, simula cepillar
el cabello del muñeco

Activo – Otro (emergente 24 – 30 meses)


El niño le entrega animación a los agentes sustitutos
Le pone la taza en la boca al oso y mientras simula hacerlo beber,
puede intentar hacer que el oso “afirme” la taza, puede hacer sonido
de “beber”, intenta que el muñeco “afirme” y “hable”
SIMBÓLICO
INSTRUMENTO

Objeto Real (emergente 12 – 18 meses)


Relaciona objetos con otros de forma social – convencional: (ej. Poner la taza
en un platillo)
Uso típico, funcional, convencional de objetos en ambientes no
descontextualizados de los típicos en los que son usados (ej. Beber de una
taza, empujar un auto de juguete)

Objeto Sustituto (emergente 18 – 24 meses)


Uso de un objeto como sustituto del normalmente usado
ej. Simular usar un bloque como teléfono imaginario, simular usar un bloque
como taza

Objeto Imaginario (emergente 24 – 30 meses)


Ejecución de un esquema objeto-acción sin el uso real del objeto.
Simular sostener y hablar por teléfono imaginario, simular beber de
una taza imaginaria.
SIMBÓLICO
ESQUEMA

Único (emergente 12 – 18 meses)


El niño ejecuta un acto de juego aislado, como poner la botella en la
boca de la muñeca, simula beber de una taza, cepilla al muñeco.

Múltiple (emergente18 – 24 meses)


El niño desempeña una secuencia de dos o más actos del juego, como
poner el cepillo en la mano del oso y simular que el oso se peina,
simula que bebe de una taza y que come de un plato vacío, simula
peinarse y peinar a otro.

Complejo/Planeado (emergente 24 – 30 meses)


El niño pone los platos y una muñeca para un juego de té, lleva
cabo una secuencia de actos e juego relacionadas con el tema;
simula construir una casa con herramientas de juguete.
Juego
• El objetivo de evaluar por medio del juego es
poder identificar las características lingüísticas en
un contexto lo más natural posible.

• Se recomienda como mínimo establecer una


interacción por 20 minutos.

• Se busca obtener una muestra de lenguaje por lo


menos de 50 enunciados
Narbona ,1997
Juego
Materiales
• Láminas
• Juguetes (colores, formas, sonidos, tamaño)

• Se pueden dividir en tres grupos:

 Personajes de la familia/cosas de la casa


 Cosas de la cocina
 Animales /otros

“mira que bonito”, “podríamos jugar”


Método de registro

• Audio
• Video
• Notas de lo más relevante

Si no se entiende lo que dice se pueden hacer


aclaraciones pero no se debe abusar
Evaluador
• En niños no verbales generar confianza para que manifiesten sus habilidades
comunicativas (gestos, sonrisa, mirada etc.) el terapeuta debe exagerar sus
expresiones. Generar situaciones en dónde debe manifestar conductas de rechazo o
de negación.
• En niños verbales se debe generar la confianza e inducir la producción léxica y de
enunciados.
• Generar un clima no excesivamente controlado ni descontrolado.
• La interacción debe ser natural para que el niño no se de cuenta de la instancia
evaluativa
• Siempre parecer interesado
• Se deben generar diálogo por medio de preguntas abiertas, adecuadas al niño y
cuidando la cantidad.
• Consultar a los padres sobre los intereses del niño
Juego
Poner fin

Si baja el interés o se distorsiona el juego se


recomienda cuidar la presentación de los
materiales o la ubicación, si persiste, se
recomienda terminar para resguardar las
próximas sesiones
GESTOS
El uso de gestos es un aspecto adicional del comportamiento simbólico. Varios
estudios han demostrado que los gestos están muy relacionados con el lenguaje en el
desarrollo temprano (Bates y Dick, 2002; Crais, Watson y Baranek, 2009; Goldin-
Meadow y Butcher, 2003

Crais y col. (2009) mostraron que los niños en desarrollo, desde los 9 a los 12 meses de
edad, ya expresan una variedad de intenciones comunicativas a través de gestos, que
incluyen protestar, hacer solicitudes, buscar atención, iniciar juegos sociales e iniciar
una atención conjunta.

El uso de gestos, entonces, puede ser un indicador/


pronóstico importante para niños con lenguaje tardío.
Formulario de muestra para registrar el
comportamiento gestual y el juego, Paul, R., 2018
Comportamientos gestuales importantes en la
identificación de trastornos del desarrollo
FACTOR GESTUAL CONSECUENCIA
Tipo de frecuencia Los niños pequeños con una variedad de discapacidades usan menos gestos que sus pares
  típicos.
El inicio de apuntar predice el desarrollo del lenguaje; los niños con TEA y síndrome de Down
suelen retrasarse en la adquisición del gesto de señalar
 

Función La variedad limitada de gestos (particularmente con el propósito de atención conjunta y


comunicativa funciones de interacción social) en niños pequeños de 18 a 24 meses se asocia con un
  diagnóstico posterior de autismo y otras discapacidades del desarrollo.
 

Coordinación de A los 15 meses, los niños pequeños en desarrollo combinan gestos con la mirada y / o
gestos con mirada y vocalización. La falta de esta coordinación está asociada con el retraso del lenguaje y / o TEA.
vocalización.  
 

  La incapacidad de adquirir gestos para indicar objetos a distancia está asociada con trastornos
Transición del del desarrollo; se ve con frecuencia en TEA.
contacto a gestos  
distales
 

Transición a las A los 16 meses, los niños pequeños típicos usan palabras y gestos para nombrar objetos, a los
palabras 20 meses las palabras predominan como nombres para los objetos. Los niños que persisten en
  usar gestos para etiquetar objetos después de 20 meses pueden evidenciar retraso en el
lenguaje.
Se deben considerar:
• Evaluación Auditiva
• Evaluación de Deglución y EFA
• Evaluación del Juego y Gestos
• Evaluación de la Intención Comunicativa
• Evaluación de la Expresión
• Evaluación de la Comprensión

Paul, 2014
INTENCIONES COMUNICATIVAS
Hay varias formas en que la comunicación generalmente cambia
en el transcurso del segundo y tercer año de vida

Una forma es que se vuelve más verbal, con medios de


comunicación no verbales que gradualmente dan paso
a formas verbales más convencionales

Otra forma es que los intentos aumentan en


frecuencia, con tasas de comunicación que se duplican
en el período de 18 a 24 meses.

Una tercera forma es que el rango de intenciones que


el niño intenta expresar se amplía.
La incapacidad para hablar va
acompañada de un déficit más
generalizado en la capacidad
de comunicarse en general o si
está restringido a la modalidad
simbólica oral?
Cómo lo evalúo?

Observar al niño jugando con algunos juguetes interesantes


y un adulto familiar

Casby (2003b) y Westby (1998b) enfatizan la importancia de proporcionar


interacciones de baja estructura en las que los juguetes sean accesibles y
el adulto siga al niño.

Esto alienta al niño a llamar la atención del adulto hacia sí mismo y sus
acciones, y evita una representación excesiva de los actos de solicitud.

Los mismos juguetes utilizados en la evaluación


del juego se pueden usar aquí
Qué evalúo?
I. Variedad de funciones
comunicativas expresadas

II. La frecuencia de las intenciones


comunicativas

III.Los medios por los cuales el niño


intenta transmitir sus mensajes
I. Variedad de funciones comunicativas
expresadas
Comunicación temprana

Proto-imperativos Proto-declarativos

8 y 18 meses

Actos como mostrar objetos,


 Solicitudes de objetos imágenes, etc., con el fin de
 Solicitudes de acción establecer interacción social
o atención conjunta.
 Rechazos o protestas

Comentario
Bates (1976), Coggins y Carpenter (1981)
Variedad de nuevas funciones
comunicativas (funciones del discurso, 18 y 24 meses
Chapman (1981, 2000)

Solicitudes de
Agradecimientos Respuestas
información
• Uso del lenguaje para • Proporcionar aviso de que • Responder a una
aprender sobre el se recibió la declaración solicitud de información
mundo. anterior. con un comentario
• En las primeras etapas, • En los niños pequeños, esto semánticamente
para los nombres de las a menudo se logra apropiado.
cosas verbalmente imitando parte
• Más tarde, pueden del enunciado anterior o no
incluir una palabra, un verbalmente imitando el
contorno de entonación patrón de entonación del
ascendente, o ambos. interlocutor.
• Los movimientos de cabeza
también pueden comunicar
esta intención.
II. La frecuencia de las intenciones comunicativas
• 18 meses produzcan aproximadamente dos instancias
(Chapman, 2000) de comunicación intencional por minuto
• 24 meses más de cinco por minuto

Si un niño prelingüístico mayor de 18 meses produce menos de 10 actos


comunicativos totales dentro de una observación de 15 minutos (y si el cuidador
afirma que el comportamiento durante la observación fue más o menos típico del
niño), esta tasa se consideraría significativamente bajo.
III. Los medios por los cuales el niño intenta
transmitir sus mensajes
Chapman (1981, 2000) resumió la progresión de las formas de comunicación de
esta manera:

1. Los medios gestuales de comunicación son predominantes aproximadamente


a los 8 a 12 meses de edad.

2. Los gestos se combinan con vocalizaciones en forma de palabras que contienen


consonantes a los 12 a 18 meses.

3. Las palabras convencionales o las combinaciones de palabras se usan con


frecuencia creciente para expresar un rango de intenciones a los 18 a 24 meses.

Yoder, Warren y McCathren (1998) demostraron que los niños prelingüísticos que
producían menos de un acto de comunicación vocal cada cuatro minutos tenían
significativamente menos probabilidades de desarrollar un habla funcional 1 año
después.
Criterios para calificar como acto comunicativo
1. Debe dirigirse, principalmente por medio de la mirada, al
adulto. El niño debe mirar, referirse o dirigirse al adulto
directamente de alguna manera como parte del acto.

2. Debe tener el efecto, o al menos el efecto obviamente


intencionado, de influir en el comportamiento, foco de
atención o estado de conocimiento del adulto. El niño
obviamente debe estar tratando de transmitir un mensaje a
alguien.

3. El niño debe ser persistente en el intento de transmitir un


mensaje si el adulto no responde o responde de una manera
que el niño no había querido.
Se deben considerar:
• Evaluación Auditiva
• Evaluación de Deglución y EFA
• Evaluación del Juego y Gestos
• Evaluación de la Intención Comunicativa
• Evaluación de la Expresión
• Evaluación de la Comprensión

Paul, 2014

También podría gustarte