Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD TECNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

DOCTOR: LINO FABIAN VELASCO


ESTUDIANTE: DANIA ALEXANDRA USHCA MORENO
CURSO:
TEMA: COCCIDIOSIS AVIAR
ASIGNATURA: PATOLOGIA AVIAR
AÑO LECTIVO
2022
Introducción
Al hablar del cuidado de las aves, es recomendable conocer a qué tipo de enfermedades están
expuestos. Y, una de las infecciones más comunes en las aves de granja es la coccidia. Esta es
una enfermedad intestinal común y, en ocasiones, mortal, causada por un organismo parasitario que
se adhiere al revestimiento intestinal de las aves. Tiende a dañar el tracto intestinal, evitando que el
ave absorba nutrientes vitales para su supervivencia. (avicola, s.f.)
En las grandes instalaciones de explotación avícola este tipo de infecciones significa una pérdida muy
grande, y para la salud pública es un riesgo debido a que es considerada una enfermedad zoonotica la
cual se ha extendido mundialmente en avicultura de granja, por ello es de vital importancia el
control de coccidiosis. (PAEZ, 2017)
A continuación, en el presente trabajo se describen las características generales de la
coccidiosis aviar. Se analizan las características morfológicas de la etiología y se resaltan los
detalles funcionales que explican su patogenicidad. Se describen las lesiones producidas por
cada una de las nueve especies de Eimeria que desencadenan la coccidiosis del pollo. Por
último, se discuten las ventajas y problemas de la quimioprofilaxis y la inmunoprofilaxis.
Marco teórico
Coccidiosis Aviar
La coccidia es un parasito que invade el tracto intestinal, protozoario del genero Eimeria,
existen nueve especies pero finalmente son siete las especies que actualmente son aceptadas
como especies de Eimeria capaces de infectar a Gallus gallus; E. acervulina, E. brunetti, E. maxima,
E. mitis, E. necatrix, E. praecox y E. tenella., este tipo de parásitos son unicelulares por lo general
tienden a tener huéspedes específicos, y muchas de las especies invaden solo un segmento
especifico del intestino.
La infección concurrente con dos o más especies de coccidia es común. Cada especie de
Eimeria provoca separaciones y enfermedades distintas, reconocibles e independientes de las
demás especies. Sin embrago, para fines de diagnóstico, las características de identificación
de lesiones macroscópicas tradicionales son adecuadas y se puede hacer un diagnóstico
satisfactorio tomando como referencia la siguiente tabla.

La coccidiosis es una de las enfermedades más comunes y costosas en la industria avícola,


los altos costos son derivados de la prevención, control, disminución en el desempeño y
mortalidad de las aves; Especialmente cuando la infección se complica con otros patógenos
oportunistas como el Clostridium perfringens principal bacteria anaerobia que habita en el
intestino de las aves.
Transmisión
La coccidia es trasmitida por vía fecal-oral, a través de la ingestión de heces contaminadas.
Luego de ser ingerido, el parasito completa su complejo ciclo de vida dentro del tracto
intestinal, durante el cual se replica dentro de las células intestinales, produciendo ruptura
de las estas. Las aves infectadas excretaran oocistos a través de las heces infectando así
otras aves; luego de varios ciclos, las aves desarrollan inmunidad duradera, pero de una
especie en especifico. Desafíos con otras especies de coccidias causaran nuevas infecciones
y posibles lesiones, dependiendo de el número de oocistos consumidos.
Signos clínicos
Clínicamente se observan heces sanguinolentas,
plumas erizadas, anemia, reducción de la talla de
la cabeza y somnolencia. El área alrededor de la
cloaca está manchada con sangre.
Pato-anatómicamente se encuentra deshidratación
y un alto grado de anemia en el cuerpo y las
vísceras. Después de la ingestión de oocistos
esporulados (infectivos) los esporozoitos son
liberados y entran en ciclos asexuales y sexuales
de desarrollo, produciendo la aparición de miles de
nuevos oocistos en los intestinos. Los oocistos se
distribuyen en las heces. En seguida, ellos
esporulan y se vuelven infectivos para los pollos.

Prevalencia
La coccidiosis se encuentra en todo el mundo, siendo mas prevalente en parvadas con alta
densidad y en parvadas que estén en contacto directo con sus heces. En otras palabras,
prácticamente todas las parvadas criadas en suelo están afectadas por coccidiosis en algún
grado; esto dependerá de la densidad de aves, calidad y cantidad de la cama y el estado
inmune de los animales. En contraste, las aves criadas en jaulas sin contacto con materia
fecal, no desarrollaran esta enfermedad, pero es importante saber que si las aves en jaulas
tienen contacto con las heces (por mal diseño o falta de mantenimiento de las jaulas) la
enfermedad puede presentarse.
Factores de riesgo
El poder patógeno de cada especie y el curso de la enfermedad están determinados por varios
factores:
Factores dependientes del hospedador: Edad, estado nutricional e inmunitario del animal
y presencia de infecciones concomitantes inmunosupresoras o que afecten el intestino. Los
animales sin inmunidad previa, ya sea por su edad o por tratamientos previos con
anticoccidiales, son más susceptibles de padecer la enfermedad.
Factores dependientes del parásito: Número de ooquistes ingeridos y especie implicada.
La profundidad que alcanza en la mucosa intestinal y número de esquizogonias que realiza
dependen de la especie de Eimeria. Por ello, tenella es la especie más patógena, seguida
por E. necatrix y E. maxima.
Factores externos: Mala ventilación, humedad de la cama, y estrés ambiental o de manejo,
que disminuye la ingesta del animal, como por ejemplo situaciones de hacinamiento, estrés
térmico o problemas locomotores. (avicola, s.f.)
Diagnostico
Por lo general las lesiones macroscópicas son suficientes para el diagnóstico de la
coccidiosis. De ser necesario, se puede realizar un raspado de la mucosa para ser evaluada
bajo el microscopio donde los occistos son fácilmente observables. Es recomendable también
el estudio de muestras de cama para el recuento de ooquistes.

Para identificar especies individuales, pueden usarse sondas de RNA y DNA, técnicas de
DNA recombinante o PCR.

Las lesiones macroscópicas son variables dependiendo a cada especie de coccidia.


Pollos: E. acervulina es la especie más común en las granjas comerciales, tal vez debido a
que es muy fácil de identificar. En infecciones leves, las lesiones son observadas en la
mucosa del duodeno como placas de color
blanco de 2-3 mm. En infecciones severas, las
lesiones pueden extenderse más allá del
duodeno y pueden presentarse más
Figura 1 Intestino delgado (duodeno) de un pollo de
engorde con infección moderada a severa de E. acervulina. pequeñas y coalescentes.E. maxima no es
Fotografía por: Dr. Lorenzoni. fácil de identificar a través de las lesiones
macroscópicas. La mayoría de las lesiones
son observadas en el yeyuno e íleo,
caracterizadas por petequias (pequeñas
hemorragias) en la membrana serosa del
intestino, pero este hallazgo no es
patognomónico de la coccidiosis. En la luz
Figura 2 Porción media del intestino delgado de un pollo intestinal, es común observar exceso de
de engorde. Note la presencia de petequias en la moco color naranja-amarillo acompañado o
superficie serosa (externa) del intestino, este tipo de
lesiones son asociadas a infección por E. máxima. no de sangre. El intestino puede observarse
Fotografía por: Dr. Lorenzoni. con aspecto abalonado debido a la perdida
de tonicidad en algunas secciones de este. Un
raspado de la mucosa debe ser tomado para
identificar la especie de coccidia, ya que las
lesiones macroscópicas no son confirmatorias.
E. tenella comúnmente infecta el ciego y puede ser
fácilmente reconocida por las lesiones que causa. En
infecciones leves, la mucosa puede presentar
petequias; en infecciones más severas, puede
observarse sangre y material purulento dentro del Figura 3Abundante presencia de moco color naranja
lumen del ciego. También puede observarse en la porción media del intestino delgado de un pollo
de engorde. Fotografía por: Dr. Lorenzoni.
distensión del ciego con presencia de coágulos de
sangre y mucosa descamada. (Serrano, 2019)

Figura 4. Ciego de un pollo de engorde con congestión y Figura 5 Ciego de un pollo de engorde con lesiones
patrones típicos de infección por E. tenella. Fotografía por: hemorrágicas y engrosamiento de la mucosa, hallazgos
Dr. Lorenzoni. compatibles con infección severa por E. tenella.
Fotografía por: Dra. Irene Rojas.

E. necatrix produce lesiones en el intestino delgado produciendo aspecto abalonado, la


luz del intestino puede contener exceso de moco y/o material necrótico. Las lesiones
post-mortem se caracterizan por puntos blancos y negros que se observan a través da la
membrana serosa. Las lesiones suelen aparecer en aves de mayor edad, comparado con
otras especies de Eimeria, esta infección es poco común en animales jóvenes, por lo
tanto, puede ser un problema cuando se tienen aves mayores de 10 semanas de edad.
(Serrano, 2019)
Diagnóstico Diferencial
Enteritis bacteriana, enteritis de origen viral.
Tratamiento y prevención de la coccidiosis aviar
Una de las estrategias preventivas principales que permite cortar el ciclo de la infección es
la práctica del sistema llamado “Todo dentro – todo fuera”. Este sistema se basa en el
vaciado completo de la nave, que asegura una adecuada limpieza y desinfección para
reducir la carga microbiana antes de introducir un nuevo lote de animales y, además, evita
el contacto entre animales de distintas edades. En caso de que este sistema no pueda
llevarse a cabo, se debe intentar alejar al máximo las aves viejas de las aves nuevas.
Otras medidas de manejo, para evitar la humedad de la cama durante la etapa productiva
y así impedir la esporulación de posibles ooquistes presentes en ella, incluyen el
mantenimiento del sistema de bebida, para evitar fugas de agua, y asegurar una buena
ventilación, que impida condiciones de alta humedad y la condensación en el techo.
Estas medidas de bioseguridad y manejo mencionadas permiten reducir el riesgo de
transmisión de la coccidiosis, pero siempre son necesarias medidas adicionales para poder
controlar la enfermedad, como son el uso de coccidiostatos, vacunas, o productos
naturales.
Coccidiostatos
Los coccidiostatos se emplean habitualmente mezclados en el pienso y se diferencian en
dos categorías, anticoccidiales químicos e ionóforos. Estos productos actúan
principalmente en las primeras fases del ciclo evolutivo y, por tanto, evitan la aparición de
sintomatología de la enfermedad. Ambos requieren un período de retirada para evitar la
presencia de residuos en carne o huevo y pueden ser usados como tratamiento ante un
brote de coccidiosis.
Con el objetivo de evitar la aparición de resistencia a estos agentes, se han utilizado
programas de rotación del tipo de producto dentro del mismo ciclo o entre ciclos de
producción. Como estas estrategias no previenen en su totalidad la aparición de
resistencias, sumado a la creciente presión para prohibir el uso de medicamentos en
animales destinados al consumo humano, se han desarrollado alternativas como la
vacunación o soluciones naturales, como los pronutrientes. (Soriano, 2018)
Estimulación de la inmunidad mediante vacunas vivas
El desarrollo de inmunidad frente a Eimeria spp. se produce por la estimulación inicial con
bajas dosis de ooquistes y la reexposición a los ooquistes presentes en la cama. Debido a su
precio, la vacunación está más extendida en reproductoras que en broilers. Este método
preventivo tiene efectividad limitada, ya que las especies de Eimeria incluidas en la vacuna
pueden no coincidir con las especies presentes en la granja, y al no existir inmunidad
cruzada entre especies, la administración de la vacuna no siempre puede impedir el
desarrollo de la enfermedad.

Estimulación de la inmunidad mediante productos naturales


Actualmente, existe un interés creciente en el uso de productos naturales, usados como
complementos dietéticos, cuya función varía entre la estimulación de la inmunidad o el
efecto antiinflamatorio y antioxidante.
El uso de antioxidantes de origen natural, como la vitamina E o plantas como el orégano,
mejoran el estado general de animales enfermos por coccidiosis.
El uso de probióticos, como dietas enriquecidas con lactobacilli, mejoran la ecología
microbiana intestinal, actuando como inmunomoduladores y estimulando la inmunidad
humoral.
El uso de productos basados en pronutrientes con propiedades inmunoestimulantes locales
mejora la productividad de los animales desafiados por coccidias. Los pronutrientes son
moléculas activas derivadas de plantas, que inducen la acción de genes relacionados con la
síntesis proteica, en este caso, la síntesis de interleucinas, por lo que estos productos
promueven la actividad del sistema inmune local del intestino. Las fases del ciclo de la
coccidia más sensibles a los pronutrientes son los esporozoítos, por lo que su eliminación
se produce al inicio del ciclo del parásito, evitando así la aparición de sintomatología de la
enfermedad. Como el producto no actúa directamente sobre el patógeno, sino que estimula
la fisiología propia del animal, no crea resistencias y puede administrarse en programas
continuos. Además, al ser de origen natural, no deja residuos en los productos y no requiere
período de retirada.
Para terminar, es interesante mencionar que cuando no hay un control adecuado de la
coccidiosis, las lesiones que produce son la puerta de entrada para otros procesos
infecciosos, entre ellos, la enteritis necrótica. (Soriano, 2018)

Conclusion
Tras el analisis de la informacion ya antes proporcionada, se ha llegado a la conclusion del
impacto que causa la coocidiosis en las granjas avicolas y la importancia que esta tiene a
nivel mundial. Entonces se puede decir que depende del nivel de control que cada explotacion
avicola tenga frente a este parasito, no obstante cabe resaltar que la bioseguridad seguida de
una buena profilaxis sera una de las mejores aliadas para mantener lejos este problema de las
granjas.
Bibliografía
avicola, E. s. (s.f.). El sitio avicola. Obtenido de
https://www.elsitioavicola.com/publications/6/enfermedades-de-las-
aves/292/coccidiosis/

PAEZ, D. G. (17 de 11 de 2017). Bioseguridad frente a la coccidiosis. Obtenido de aviNews.com:


https://avinews.com/bioseguridad-frente-la-
coccidiosis/#:~:text=La%20Coccidiosis%20es%20una%20enfermedad,la%20incidencia%20
de%20la%20enfermedad.

Serrano, J. N. (16 de 12 de 2019). Avicultura.mx. Obtenido de


https://www.avicultura.mx/destacado/Recomendaciones-en-el-tratamiento-de-
Coccidiosis-en-aves

Soriano, D. M. (14 de 11 de 2018). veterinario digital. Obtenido de


https://www.veterinariadigital.com/post_blog/coccidiosis-aviar/

También podría gustarte