Está en la página 1de 20

PRESUPUESTOS DE LA

RESPONSABILIDAD CIVIL
UNIDAD Nº 4: ANTIJURIDICIDAD
CONCEPTO. DIFERENCIAS CON LA CULPA Y EL DAÑO. SUPUESTOS
ESPECIALES. RESPONSABILIDAD POR ACTO LÍCITO.
RESPONSABILIDAD POR EL RIESGO CREADO. LA SOLUCIÓN DEL
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL. EXIMENTES.
ART. 1717 CCYCN Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión
que causa un daño a otro es antijurídica sino está justificada.
En el sistema de responsabilidad civil estructurado en el nuevo Código Civil y Comercial, la antijuridicidad es consecuencia de la

violación de las puntuales reglas que regulan el deber general de no dañar (art. 1716, CCyCN), como así también su derivado atinente a

la prevención del daño (art. 1710, CCyCN)

Pone énfasis en la unificación de la responsabilidad civil contractual y extracontractual en tanto comienza diciendo “cualquier acción

u omisión” sin distinción si el daño surge del incumplimiento de un contrato o del deber general de no dañar

Y se establece la presunción legal de antijuridicidad: toda acción u omisión que causa daño se presume antijurídica y para derribar

dicha presunción debe acreditarse la configuración de una causal de justificación.

Se diferencia con la culpa y con el daño, dado que aquellos también son presupuestos de la responsabilidad civil, y el daño es

presupuesto de la antijuridicidad.
En forma general dice Ossola que "...La antijuridicidad sólo es referible a las conductas del hombre...", Es decir,

que la misma "...Pertenece a la conducta, y no al daño"; y que precisamente esa conducta, ese "...Obrar de una

persona es antijurídico cuando, confrontando con las normas que regulan la vida en sociedad, vulnera alguno de

sus preceptos"(OSSOLA, Federico A., Obligaciones, 1ra. ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Abeledo Perrot,

2016., p. 53 y 54.). Pero dependiendo de cada sistema de responsabilidad civil, esa antijuridicidad podrá adoptar

diferentes formas. Por ejemplo, existen algunos en donde ella se encuentra regulada mediante figuras ilícitas

típicas (el BGB alemán y los sistemas del common law); al tiempo que en otros se asientan sobre la base de una

cláusula general de no dañar (el código civil francés y el italiano, entre otros). Lo primero es propio de los sistemas

formalistas y subjetivos, mientras que lo segundo lo es de los que se inclinan hacia una concepción

preferentemente material y objetiva de la antijuridicidad. En nuestro país, bajo el imperio del Código Civil

derogado se adoptaba una visión más acorde al primer grupo, aunque con el tiempo ello fue cambiando, hasta el

momento en que se produjera la sanción del nuevo Código Civil y Comercial, en el que claramente se ha tomado

partido por la otra concepción.


Dentro ya del concreto marco de la responsabilidad resarcitoria, encontramos autores
que han dicho que "...cuando se trata de reparar el daño, la obligación de responder
proviene de violar un deber preexistente de no dañar (alterum non ladere), que rige
tanto en genéricas relaciones humanas como cuando se incumple una obligación
previa hacia la víctima"(ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde, La responsabilidad civil en el
nuevo Código, con la colaboración de Rodolfo González Zavala, 1ra. ed., Córdoba,
Alveroni, 2015, Tomo I, p. 17.). Resultando innegable por ende que "...en tema de
responsabilidad civil, la antijuridicidad importa un obrar violatorio del alterum non
laedere"(BUERES, Alberto J., "El daño injusto y la licitud e ilicitud de la conducta", en
Derecho de daños, Homenaje al Profesor Doctor Jorge Mosset Iturraspe, Buenos Aires,
La Rocca, 1991, p. 141); esto es, "...la obligación de conducirse en la vida en
sociedad con la debida prudencia y diligencia, de forma tal que el obrar de cada
uno no provoque perjuicios a los otros individuos, sea en su persona o en los
bienes y cosas de su pertenencia"(TRIGO REPRESAS, Félix A., "La antijuridicidad
en el código civil velezano y en el código civil y comercial de la nación", RCCyC 2015
(octubre), 135. 5)TRIGO REPRESAS, Félix A., "Los presupuestos de la
responsabilidad civil en el nuevo proyecto de Código Civil y Comercial unificado", en
Revista de Derecho de Daños, Tomo 2012-3: Proyecto de Código Civil y Comercial; RC
D 1174/2014.).
Lo que supone, a decir de Trigo Represas, que "...que se ha receptado expresamente como
fundamento del deber de reparación del daño causado la violación del deber de 'no dañar a los
demás' o alterum non laedere de la compendiosa fórmula de Ulpiano, o sea: un deber de
conducirse en la vida en sociedad con la debida prudencia y diligencia, de forma tal que el
comportamiento de cada uno no ocasione perjuicios a los otros individuos, sea en su persona o
en los bienes y cosas de su pertenencia"(MOLINA SANDOVAL, Carlos A., "Antijuridicidad", La
Ley 13/11/2017, 1.). Con lo cual, es posible aseverar junto con Molina Sandoval que "la
antijuridicidad se resume, en su esencia última, en el 'deber de no dañar' injustificadamente a
otro.
*LA ANTIJURIDICIDAD
IMPORTA UN JUICIO DE
VALORACIÓN NORMATIVO: SE
BUSCA DILUCIDAR SI LA

ANTIJURIDICI NORMA JURÍDICA JUSTIFICA O


NO JUSTIFICA EL ACTO

DAD Y
DAÑOSO.
*LA CULPABILIDAD IMPORTA
UN JUICIO DE VALORACIÓN

CULPABILIDA FÁCTICO (SOBRE LA


CONDUCTA DEL AUTOR DEL

D
DAÑO): SE INDAGA SI EL
DAÑADOR EJECUTÓ EL HECHO
CON IMPRUDENCIA,
NEGLIGENCIA O IMPERICIA
(CULPA) O SI TUVO LA
INTENCIÓN DE DAÑAR (DOLO).
ANTIJURIDICIDAD Y DAÑO

No todo acto
No todo daño
antijurídico es
deriva de un acto
dañoso
antijurídico (el daño
(antijuricidad
está justificado)
inocua)
ANTIJURIDICIDAD CIVIL Y PENAL
CONCEPTUALMENTE NO HAY DIFERENCIA
LA DISTINCIÓN RECAE SOLAMENTE EN LA CONFIGURACIÓN DEL ACTO ILÍCITO

ILICITUD PENAL ILICITUD CIVIL

Rige en forma exclusiva el principio de la La conducta antijurídica puede ser típica


tipicidad (art. 19 Const. Nac.) o atípica.

La antijuridicidad es siempre específica o La antijuridicidad se determina de un


expresa: ANTIJURIDICIDAD modo genérico o amplia:
FORMAL ANTIJURIDICIDAD MATERIAL
Como explicara Mosset Iturraspe, durante la vigencia del anterior Código "la antijuridicidad como presupuesto
equivalía a requerir, como conditio sine qua non, que una norma legal hubiera previsto la 'conducta dañadora'
y la hubiera sancionado al estilo del Derecho Penal. Tales menoscabos, a la persona o a los bienes, se
denominaban 'daños jurídicos', receptados por el ordenamiento, y los no tipificados, 'daños de hecho', a los
que se negaba el resarcimiento. El presupuesto antijuridicidad actuaba como 'escudo protector' para los
victimarios"("(MOSSET ITURRASPE, Jorge, "Presupuestos de la responsabilidad por daños en materia civil y
en materia ambiental. Similitudes y diferencias", en Revista de Derecho Público, Tomo 2010-1: Derecho
Ambiental; RC D 92/2013.). Es decir, que que "el Código de Vélez regulaba la antijuridicidad de manera
diametralmente opuesta. Nótese sino lo dispuesto expresamente por el art. 1717 del CCyC, relativo
específicamente a la antijuridicidad como presupuesto de la responsabilidad civil resarcitoria, en cuanto a que
"cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es antijurídica si no está justificada". Igualmente, no
puede obviarse el hecho de que si bien es cierto que el Código de Vélez Sarsfield había estructurado una
antijuridicidad subjetiva (que requería culpabilidad) y formal (esto es, típica), sobre la base de los 
arts. 1066 y 1067 de dicho cuerpo normativo, también lo es que aquellas reglas ya habían sido superadas
desde hacía décadas por una interpretación que -aunque solapadamente- también colocaba al principio
alterum non laedere como eje del sistema, a partir del texto constitucional (art. 19 CN). De ahí que ciertos
autores afirmen que "...el Código Civil y Comercial aspira a ser una suerte de resumen de lo que ha venido
sosteniendo la doctrina argentina en los últimos cincuenta años..."(PRIETO MOLINERO, Ramiro J., "La
cuestión de la antijuridicidad en la responsabilidad civil", La Ley 2016-E, 1049).
Debe quedar claro en consecuencia que "...en el código derogado la antijuridicidad era formal y subjetiva,
porque se requería que el hecho dañoso estuviera 'expresamente prohibido por las leyes ordinarias,
municipales o reglamentos de policía' (art. 1066) y que los agentes obraran con 'dolo, culpa o negligencia'
(art. 1067). Estos textos seguían formalmente vigentes al momento de la sanción del nuevo Código, pero
habían perdido buena parte de su sentido con la reforma efectuada por la ley 17.711 en 1968 -en tanto
introdujo en ese Código importantes supuestos de responsabilidad objetiva-, y no respondían a la opinión
de la doctrina ni a la praxis judicial de nuestros días"(GALDÓS, Jorge M., en Código Civil y Comercial de la
Nación comentado, 1ra. ed., dirigido por Ricardo L. Lorenzetti, Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, Tomo VIII, p. 365.).
Ahora todo ello cambió. Como explican Picasso y Saenz, "el CCyC consagra una antijuridicidad objetiva y
material, por lo que ya no existe duda en cuanto a que la ilicitud civil, a diferencia de la penal, es atípica,
pues no es necesario que la ley detalle, en cada caso, cuál es la conducta prohibida"(PICASSO,
Sebastían - SAÉNZ Luis R. J., en Código Civil y Comercial de la Nación Comentado, dirigido por Gustavo
Caramelo, Sebastián Picasso y Marisa Herrera, 1ra. ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Infojus,
2015, Tomo IV. p. 426; SÁENZ, Luis R. J., Incidencias del Código Civil y Comercial. Obligaciones.
Derecho de daños, en coautoría con Carlos A. Calvo Costa, 1ra. ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Hammurabi, 2015, p. 125.).
La antijuricidad en el CCyCN es:
Objetiva porque prescinde de la voluntariedad del agente, esto es, que la antijuridicidad "...se
determina por la confrontación del acto con el ordenamiento, sin considerar la voluntad del
agente"(OSSOLA, Federico A., Responsabilidad civil, 1ra ed., Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
Abeledo-Perrot, 2017, p. 61.). En efecto, "el núcleo no reside en una desobediencia del autor a
preceptos jurídicos, sino en la nocividad de su conducta, a raíz de efectos desfavorables (...dañosos
para alguna persona), por contrariar objetivos del sistema jurídico"(ZAVALA DE GONZÁLEZ, Matilde,
La responsabilidad civil en el nuevo Código, con la colaboración de Rodolfo González Zavala, 1ra. ed.,
Córdoba, Alveroni, 2015, Tomo I, p. 394.).
Material, porque se basa en que "...un principio fundamental del ordenamiento jurídico es aquel que
prohíbe dañar a otro, de donde es antijurídico todo hecho que daña, salvo que exista una causa de
justificación y sin necesidad de que exista una expresa prohibición legal en cada caso..."(RINESSI,
Antonio J. - REY DE RINESSI, Rosa N., "Antijuridicidad", en Revista de Derecho de Daños, Tomo 2014-1:
Problemática actual de la responsabilidad civil - I, RC D 467/2016.). O sea que "la nueva norma se
inscribe en los postulados que viene sosteniendo la CSJN en diversos pronunciamientos, según los
cuales el alterum non laedere tiene jerarquía constitucional. En otras palabras, la mera causación de
un daño a otro ya de por si constituye una conducta antijurídica. Y la calificación de antijurídica
desaparecerá si se configura alguna causal de justificación. Es la llamada antijuridicidad
material"(VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A., "La antijuridicidad en el código civil y comercial", RCyS
2015-IV, 38.).
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA
NACIÓN: ¿ANTIJURIDICIDAD FORMAL O
MATERIAL?
CÓDIGO DE VÉLEZ CCCN
ART. 1066: NINGÚN ACTO VOLUNTARIO TENDRÁ EL

CARÁCTER DE ILÍCITO SI NO FUERE EXPRESAMENTE


PROHIBIDO POR LAS LEYES ORDINARIAS Y ART. 1067 Y QUE ARTÍCULO 1717.- ANTIJURIDICIDAD.
LOS AGENTES OBRARAN CON 'DOLO, CULPA O NEGLIGENCIA. CUALQUIER ACCIÓN U OMISIÓN QUE
CAUSA UN DAÑO A OTRO ES ANTIJURÍDICA
ART. 1.074 C.C.: TODA PERSONA QUE POR CUALQUIER

OMISIÓN HUBIESE OCASIONADO UN PERJUICIO A OTRO, SI NO ESTÁ JUSTIFICADA.


SERÁ RESPONSABLE SOLAMENTE CUANDO UNA
DISPOSICIÓN DE LA LEY LE IMPUSIERE LA OBLIGACIÓN DE
CUMPLIR EL HECHO OMITIDO.

• Antijuridicidad Formal
• (doctrina y jurispr. Interpretaron antijuricidad
• Antijuridicidad Material
material)
CÓDIGO CIVIL Y COMERCIAL DE
LA NACIÓN
IMPLICANCIAS DEL RÉGIMEN
LEGAL
ANTIJURICIDAD MATERIAL = DAÑO NO JUSTIFICADO: EL HECHO DAÑOSO CONTRARÍA EL
ORDENAMIENTO JURÍDICO CUANDO EL DAÑO NO ESTÁ JUSTIFICADO (LA VÍCTIMA NO ESTÁ
OBLIGADA A SOPORTAR EL DAÑO)
ANTIJURICIDAD PRESUMIDA = TODO HECHO DAÑOSO SE PRESUME ANTIJURÍDICO: LA VÍCTIMA NO
DEBE PROBAR LA ANTIJURIDICIDAD DEL HECHO; EN CAMBIO, EL SUJETO QUE PRETENDE
LIBERARSE DE RESPONSABILIDAD ESTÁ OBLIGADO A PROBAR ALGUNA DE LAS CAUSALES
LEGALES DE JUSTIFICACIÓN DEL DAÑO (ARTS. 1.718, 1.719 Y 1.720 CCYC)
Excepción al principio de la Antijuricidad Material
Responsabilidad del Estado
Ley 26.944. ARTICULO 3° — Son requisitos de la
responsabilidad del Estado por actividad e inactividad ilegítima:

Inciso d) Falta de servicio consistente en una actuación u
omisión irregular de parte del Estado; la omisión sólo genera
responsabilidad cuando se verifica la inobservancia de un
deber normativo de actuación expreso y determinado.

Antijuridicidad
formal
En resumen, cabe entender con Zavala de González, que "desde una perspectiva sustancial,
como principio, es antijurídica cualquier acción u omisión que causa un daño"; mientras que "a
título de excepción, son lícitas las conductas lesivas que se encuentran amparadas por una
causa de justificación"(MELLACE, Mariela E., "Antijuridicidad y causas de justificación: dos
caras de una misma moneda", LA LEY 06/11/2014, Sup. Actualidad. 33)ZAVALA DE
GONZÁLEZ, Matilde, La responsabilidad civil en el nuevo Código, con la colaboración de
Rodolfo González Zavala, 1ra. ed., Córdoba, Alveroni, 2015, Tomo I, p. 387.). Que es lo mismo
que afirmar que la acción u omisión dañosa será siempre antijurídica, a menos que su causa se
encuentre justificada.
ANTIJURIDICIDAD: CAUSAS
DE JUSTIFICACIÓN
LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN TIENEN POR EFECTO IMPEDIR LA CONFIGURACIÓN
DEL OBRAR ILÍCITO, O SEA EXCLUYEN LA ANTIJURIDICIDAD.

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN SE FUNDAN EN EL PRINCIPIO DEL INTERÉS


PREPONDERANTE: EN CASO DE COLISIÓN ENTRE DOS INTERESES O BIENES
JURÍDICOS SE PROTEGE EL DE ENTIDAD SUPERIOR

LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN EN EL CCYC:

EL EJERCICIO REGULAR DE UN DERECHO (ART. 1.718 INC. A)

LA LEGÍTIMA DEFENSA (ART. 1.718 INC. B)

EL ESTADO DE NECESIDAD (ART. 1.718 INC. C)

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS (ART. 1.719)

EL CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO (ART. 1.720)


Art. 1718. CCyCN :Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;(art. 10 del CCyCN)
Fundamento: la esfera de reserva o principio de la libertad (art. 19 de la Constitución Nacional y art. 10 párrafo primero CCyC).
Límites: la buena fe y el abuso del derecho (arts. 9 y 10 párrafo segundo CCyC)
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o
inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho
realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena; (la legitima defensa justifica los daños que se
causan a quien es agresor, mas no los sufridos por terceros ajenos a ese ataque). Es el autoauxilio que el Estado autoriza a
quien se encuentra en la necesidad de defender sus derechos o los de un tercero sin posibilidad de contar con el auxilio de la
justicia pública. Requisitos: a) agresión ilegítima, b) empleo de un medio racional para impedir o repeler la agresión, c) falta de
provocación suficiente por parte de quien se defiende.
-Exceso en la legítima defensa: falta el empleo de un medio racional o proporcional para para impedir o repeler la agresión: la
consecuencia es la responsabilidad por el daño causado al agresor (concurrencia de culpas).
-Legítima defensa putativa: quien se defiende incurre en un error esencial acerca de la existencia de la agresión ilegítima: se
responde por un acto involuntario –error- en los términos del art. 1.750 y 1.742 CCyC (indemnización de equidad)
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se
origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.
El Estado de Necesidad: Es la posición jurídica de quien para evitar un mal mayor a su persona o bienes o los de un tercero,
causa un daño a otro sin que el dañador sea autor del peligro.
El estado de necesidad se define por la existencia de una situación fáctica de peligro grave e inminente.
El mal causado debe ser menor que el que se evita.
Requisitos: a) Situación de peligro grave, actual y de inminente realización o consumación; b) El peligro no debe ser imputable
al autor del daño; c) El daño causado debe ser de naturaleza patrimonial; d) No debe existir otra manera de eludir el peligro y ;
d) El daño que se procura evitar debe ser cuantitativa o cualitativamente superior al que se ocasiona al tercero.
Al respecto puede leerse en los Fundamentos que, "en cuanto a la justificación, se admite el ejercicio
regular de un derecho, supuesto sobre el cual no hay controversias. Se admite la legítima defensa
propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente a una agresión actual o
inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como
consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación
plena. Con esta redacción se pretende fijar una serie de criterios para poder evaluar más
ajustadamente cuándo es legítima la defensa. Finalmente, la fuerza mayor, también admite
parámetros de valoración, ya que resulta viable cuando es para evitar un mal, actual o inminente, de
otro modo inevitable, que amenaza al agente o a un tercero, si el peligro no se originó en un hecho
suyo; el hecho se halla justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. Se
regula el supuesto de asunción de riesgos, siguiendo en ello a la doctrina mayoritaria: no justifica el
hecho dañoso ni exime de responsabilidad, a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda
calificarse como un hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal.
También se prevé el caso de quien se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los
bienes de otro, reconociendo su derecho a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o
por el beneficiado por el acto de abnegación. También se incorpora el consentimiento libre e
informado del damnificado, que, en la medida en que no constituya una cláusula abusiva, libera de la
responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes disponibles. Esta norma, que se aplica
solamente a bienes disponibles y con todas las seguridades de la voluntad libre, resulta necesaria,
porque de lo contrario muchos vínculos contractuales no serían posibles"(ZANNONI, Eduardo A. -
MARIANI DE VIDAL, Mariana - ZUNINO, Jorge O. - SHINA, Fernando E., RAMOS, Gloria S., Código
Civil y Comercial. Concordado con el régimen derogado y referenciado con legislación vigente.
Exégesis de los fundamentos de la Comisión Redactora y las modificaciones del PEN, Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, Astrea, 2015, p. 462.).
El anterior código no regulaba de manera general las causales de justificación y por tal motivo la
doctrina y la jurisprudencia recurrían por analogía a las enumeradas en el art. 34 del Código Penal.
El CCyCN enumera tres causales de justificación : ejercicio regular de un derecho, legitima
defensa y estado de necesidad, aunque la doctrina reiteró que deben considerarse números clausus,
siendo estas solo las más importantes, lo que no obsta a que los jueces puedan valorar en un caso
concreto la existencia de alguna otra no mencionada expresamente en la regulación.

Además la regulación general de las causas de justificación mencionadas, contempla algunas


situaciones particulares en las cuales se justifica el daño, por ej: arts. 1977 (andamios en obras),
1982 (arboles arbustos que molestan y exceden la norma tolerancia), 2240 (defensa extrajudicial en
la posesión).
OTRAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN: ARTS. 1719 Y 1720 DEL CCYCN

LA ASUNCIÓN DE RIESGOS EL CONSENTIMIENTO DEL DAMNIFICADO


•Art. 1720. El consentimiento del damnificado excluye la ilicitud, por cuanto es una
Art. 1719 Primer párrafo: «La exposición voluntaria por parte de la víctima a una expresión de la autonomía de la voluntad y el ejercicio de derecho de libre
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad disposición de los bienes (arts. 957 y 958 CCyC).
a menos que, por las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un •Ej. El porteador consiente en no reclamar daños si el transportista retrasa hasta el
hecho del damnificado que interrumpe total o parcialmente el nexo causal» doble del plazo previsto para el traslado de las cosas transportadas (se renuncia
Noción: Existe asunción de riesgos, cuando la víctima, con pleno al derecho previsto por el art. 1.285 CCyC)
conocimiento acepta someterse a una situación de potencial daño para sí Requisitos del consentimiento:
misma. El consentimiento no debe estar afectado por vicios de la voluntad (arts. 265, 271 y
Segundo párrafo: «Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro 276 CCyC), y no configurar un abuso de derecho
para salvar la persona o los bienes de otro tiene derecho, en caso de resultar Consentimiento informado: El consentimiento requiere de información previa al
dañado, a ser indemnizado por quien creó la situación de peligro, o por el damnificado acerca de los potenciales daños que puede sufrir (consentimiento
beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la reparación informado). Tratándose de actos médicos o de investigaciones sobre la salud de la
procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido» persona el consentimiento debe observar lo dispuesto por el art. 59 CCyC.

Se regulan los actos de abnegación (especie del estado de necesidad) Ej. El consentimiento del damnificado no tiene eficacia si el daño afecta derechos
indisponibles como la vida, la salud, la libertad, la imagen, la intimidad (conf. arts.
Persona que en un derrumbe a salvar a una anciana inmovilizada sufre daños.
1.720 y 51 CCyC).
El damnificado tiene derecho a reclamar una indemnización plena (art. 1.740
El consentimiento en el Derecho del Consumidor
CCyC) contra quien creó la situación de peligro, y una indemnización en la
medida del enriquecimiento obtenido contra quien se benefició por el acto de Su aplicación es muy limitada dado que en virtud de lo dispuesto por el art. 37 de la
ley 24.240 se tienen por no convenidas las cláusulas que desnaturalicen las
abnegación
obligaciones o limiten la responsabilidad por daños o las que importen renuncia o
restricción de los derechos del consumidor o amplíen los derechos de la otra parte.
Asunción de riesgos (no es eximente autónoma, solo exime de responsabilidad
Consentimiento del damnificado (en ejercicio de su autonomía personal consiente
en aquellos casos en los cuales la conducta del damnificado pueda calificarse asumir un riesgo)
como un hecho que interrumpe total o parcialmente el nexo causal. -libre –acto voluntario arts. 260 y 958- -
En los casos de abnegación tiene derecho a ser indemnizado por quien causo -de manera informada –por la desigualdad que puede existir entre las partes-
el peligro. -Que no constituya una cláusula abusiva
-daños que deriven de la lesión de bienes disponibles (derechos extra
patrimoniales en ppio son indisponibles).

También podría gustarte