Está en la página 1de 5

c·a·p í·t·u·l·o 1 1

Síntomas y signos hematológicos


ANEMI
A
Se entiende por anemia la reducción simultánea, o rara vez
independiente, del número de glóbulos rojos y de la
hemoglobina por debajo de los valores considerados como
normales. En algunas oportunidades las anemias son
secundarias evidente; en otras, su causa se descubre después de
largas investigaciones, y, por último.

Estudio de las anemias


En el estudio de las anemias debe tratarse de cumplir siempre
las siguientes tres etapas: 1) reconocerla; 2) caracterizarla; y 3)
clasificarla

Reconocimiento de la anemia
Una anemia se reconoce por los síntomas que produce y la
determinación de algunos parámetros.

(anemia aguda) (anemia crónica).


Caracterización de una anemia
Se obtiene fundamentalmente a través del hemograma y
mielograma. Los datos orientadores son dados por una buena
anamnesis personal y familiar. Además de la edad, sexo, raza, es
de particular importancia precisar.

Clasificación de las anemias


Una vez efectuado el diagnóstico positivo de la anemia y de
haberla caracterizado desde los diversos puntos de vista
señalados, es necesario establecer, o tratar de establecer, su
mecanismo de producción; es decir, clasificar la anemia desde
un punto de vista.
Queremos insistir desde ya que se refiere a establecer el
mecanismo principal de producción, no el único, porque, según
como se analice una anemia determinada, podrá ser ubicada en
más de una de las divisiones propuestas.
PÚRPUR
A en singular, se utiliza para designar lesiones
La palabra púrpura,
hemorrágicas de la piel y mucosas y, en plural -púrpuras- para
englobar un grupo de afecciones que entre sus signos incluyen
lesiones purpúricas. Púrpuras por fragilidad vascular
Se pueden mencionar la producida por déficit
Púrpuras vasculares de vitamina C y el que se ve en algunas
afecciones crónicas, tales como diabetes,
Engloba estados patológicos muy variados y su mecanismo insuficiencia renal crónica y cierras
patogénico permanece a menudo desconocido. El único aspecto insuficiencias cardíacas y respiratorias.
en común que tienen es la ausencia de anomalías plaquetarias.
Por lo tanto, la numeración de plaquetas, la retracción del
coágulo. El tiempo de sangría suele ser normal o está algo
prolongado. El signo de lazo es positivo.
Púrpuras plaquetarias o trombocitopénicas
Se caracterizan por la presencia de petequias, equimosis y
hemorragias mucosas. La erupción petequial puede ser de
intensidad variable.

Las hemorragias mucosas pueden adquirir importante


significación. Las más frecuentes son las epistaxis, las
gingivorragias y las metrorragias. Las hemoptisis, hematurias y
melenas son raras

Las hemorragias cerebro meníngeas constituyen las causas


principales de mortalidad de las trombocitopenias severas. Las
hemorragias retinianas suelen ser anunciadoras de una
hemorragia cerebro meníngea. Se pueden o no acompañar de
molestias visuales. Todas estas manifestaciones hemorragíparas
son habitualmente espontáneas, aunque todo traumatismo, por
muy ligero que sea, puede dar origen a hemorragias
importantes.

También podría gustarte