Está en la página 1de 28

Cartilla digital

Esta foto de Autor desconocido se concede bajo licencia de


CC BY-NC.

Julieth Tabares
Psicología UNAD
UNIDAD IV

CARTILLA PROCESOS
COGNOSCITIVOS

JULIETH TABARES OSPINA


1.130.616.747

TUTOR:
ANA MARIA ALZATE
SANCHEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD UDR CALI

PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA
JULIO 2022
INTRODUCCIÓN

Los procesos cognoscitivos son los diferentes pasos mentales que


realizan los seres humanos para poder procesar la información
que reciben. La presente cartilla expondrá de manera explicativa
dos procesos cognoscitivos básicos como son; la atención y la
memoria y dos procesos cognoscitivos superiores como son;
pensamiento y lenguaje. Además dará a conocer el concepto de
metacognición y funciones ejecutivas. También encontrará
actividades de entrenamiento cognitivo para fortalecer o mejorar
dichos procesos.
QUÉ SON LOS PROCESOS
COGNOSCITIVOS

Son los procesos mentales, es decir,


es como funciona la mente y la
manera como a través de estos
procesos los individuos interactúan
adecuadamente con el mundo,
memorizan, solucionan problemas,
disciernen sobre una situación, se
comunican y como reflexionan
sobre sus propios pensamientos
(metacognición). Los procesos
cognitivos esenciales tienen que ver
con la percepción, la atención, la
memoria, el pensamiento
(procesamiento racional) y el
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
lenguaje (Consuegra, 2010, p. 223).
PROCESOS COGNOSTIVOS
BÁSICOS

Según Viramonte (2000, citado en


Fuenmayor y Villasmil, 2008) "Los
procesos cognitivos básicos son
aquellos que, como la percepción, la
atención y la memoria, se pueden
producir sin la intervención
consciente del sujeto y tienen una
raíz biológica; no obstante, lo anterior
no implica que el sujeto no pueda,
ulteriormente, llegar a algún grado de
control e intencionalidad en su
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
realización” (p.191).
ATENCIÓN
Proceso en el cual a pesar de tener tantos estímulos,
tenemos la capacidad de enfocarnos solamente en uno,
como lo afirma Smith y Kosslyn (2008 como se citó
Motta, 2020): "Proceso por el cual podemos elegir entre
muchos estímulos en competición presentes en nuestro
entorno, lo que facilita el procesamiento de unos al
tiempo que se inhibe el procesamiento de otros” (p.147).

CLASES DE ATENCIÓN

• SELECTIVA: consiste en atender un estímulo ante


otros que se encuentren en el entorno o ambiente.

• DIVIDIDA: se refiere a cuantos estímulos es capaz de


atender una persona o cuantas tareas puede
elaborar al mismo tiempo sin disminuir el nivel de
eficacia entre ellas.

• SOSTENIDA: se refiere al tiempo que se puede


utilizar en elaborar una tarea monótona sin cometer
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA errores.
TEST DE ATENCIÓN

•Existen dos test planteados por John


Stroop en el año de 1935:

• El primero el test de nombrar


colores.

• El segundo el test de nombrar


palabras.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


•“El resultado de la investigación de
Stroop (1935) mostro que ciertos
automatismos pueden causar
interferencia y empeorar el nivel de
actuación” (Ballesteros, 2014, p. 56).
EJERCICIO PARA FACILITAR LA
ATENCIÓN

ROMPECABEZAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


MEMORIA

La memoria es una de las múltiples


funciones con las que cuenta nuestro
cerebro, en el cual tenemos
almacenada nuestra información,
partiendo que se puede asociar a
estimulas percibidos y etiquetados
por el ser humano, termina pues
siendo una construcción de la
información recibida y almacenada en
nuestra mente, como lo afirma
García (2018, como se citó Motta,
2020): La Memoria es el “Proceso
cerebral que construye, almacena y
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
recupera recuerdos en constante
evolución”(P.7).
CLASES DE MEMORIA

• Memoria reciente o a corto plazo:


almacena la información por
aproximadamente veinte segundos e
involucra hechos almacenados por
horas o días; es más lábil que la
memoria antigua y tiene la función
esencial de permitir un mantenimiento
limitado, temporal y relativamente
pasivo de la información (Consuegra,
2010, p.182).

• Memoria a largo plazo o memoria


Antigua: almacena la información por
un tiempo más largo, y está constituida
por los recuerdos de hechos ocurridos
meses o años antes del presente
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA (Consuegra, 2010, p.182).
TEST DE MEMORIA

• Los test de memoria de Camden consiste


en cinco test de memoria, fáciles e
aplicar, tipificados y validados en
Inglaterra para ser utilizados con
personas mayores (Ballesteros, 2014, p.
299)
• El Test de memoria de
reconocimiento de material
pictórico.
• Test de memoria de
reconocimiento topográfico.
• El test de aprendizaje de pares
asociados.
• El test corto de memoria de
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
reconocimiento de palabras.
• El test corto de memoria de
reconocimiento de caras.
EJERCICIO PARA LA MEMORIA A
CORTO Y LARGO PLAZO

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


PROCESOS COGNOSTIVOS
SUPERIORES

Los procesos cognoscitivos superiores como son


el lenguaje, la inteligencia y el pensamiento
permiten que el ser humano pueda afrontar
una serie de situaciones durante su ciclo vital,
es por eso que el lenguaje es una habilidad que
solo se presenta en los humanos, permitiendo
la diferencia con los demás seres vivos, es por
esta razón, que el lenguaje nos sirve para
comunicarnos, permitiéndonos expresar
nuestras ideas. Para poder afirmar que el
lenguaje es exclusivo de los humanos a lo largo
del tiempo se han realizado diferentes
experimentos con animales, como por ejemplo
el experimento de los psicólogos Kelloggs con el
chimpancé Gua y su hijo Donald, el chimpancé
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
nunca aprendió a hablar, mientras que el niño
lo hizo tal como lo muestran los hitos del
desarrollo en un niño.
LENGUAJE

•El lenguaje permite expresar lo


que se piensa, es por ello que el
pensamiento también es un
proceso superior del ser humano,
este proceso se da por medio de la
lectura y el conocimiento que se ha
adquirido anteriormente, teniendo
en cuenta el nivel de reflexión que
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
la persona posee.
NIEVELES DE PROCESAMIENTO
DEL LENGUAJE

•Existen varios niveles sucesivos, cada vez


más complejos, en el procesamiento del
lenguaje. Cada uno de estos niveles es muy
complejo e influye en los niveles superiores
de la jerarquía. Estos niveles son (Ballesteros,
2014, p. 226):

• El nivel perceptivo.
• El nivel léxico.
• El nivel de la frase.
• El nivel del discurso
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-ND

•El procesamiento del lenguaje se realiza


generalmente de manera inconsciente y con
una enorme precisión y rapidez (Ballesteros,
2014, p. 227).
TEST DE LENGUAJE

•Existen dos test planteados por John


Stroop en el año de 1935:

• El primero el test de nombrar


colores.

• El segundo el test de nombrar


palabras.

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


•“El resultado de la investigación de
Stroop (1935) mostro que ciertos
automatismos pueden causar
interferencia y empeorar el nivel de
actuación” (Ballesteros, 2014, p. 56).
EJERCICIO PARA EL LENGUAJE

TRABALENGUAS

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


PENSAMIENTO

•El pensamiento se presenta por medio de la acción


del pensar dependiendo de otros procesos básicos,
como son la percepción, la sensación y la experiencia
que se tenga acerca de lo que está sucediendo y
dependiendo de la estimulación cerebral (Izquierdo,
2006, citado en Jara, 2012).

•Se ha sub dividido en tres formas principales:

• Pensamiento fantástico.
• Pensamiento imaginativo.
• Pensamiento racional o conceptual.

•Nuestra forma común de pensar no se puede


separar con precisión cuando pasamos de una
categoría a la otra, sino que todas forman parte de
una continuidad difícil de segregar (Uriarte, 2013,
p.84).
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
TEST DE PENSAMIENTO

•La prueba Watson Glaser tiene como


objetivo medir las habilidades y
capacidades requeridas en el
pensamiento crítico, que se define
como: la capacidad para identificar y
analizar problemas, así como la
búsqueda y evaluación de
información relevante para llegar a
conclusiones lógicas y apropiadas.
(https://
www.pearsonenespanol.com/docs/lib
rariesprovider5/landing-pages-college
-bach/glaser/web-watson-glaser-iii.ht
ml
)
EJERCICIO PARA EL PENSAMIENTO

Este ejercicio es de pensamiento visual

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC


METACOGNICIÓN


La metacognición es un proceso que
permite pensar y repensar la
decisión que se va a tomar,
permitiendo que el individuo
conozca como procesa la
información que asimila el cerebro
por medio de los sentidos,
permitiendo analizar dicha
información para saber tomar una
decisión que lo lleve con éxito a su
meta, aunque, dicho proceso está
influenciado por el ambiente, la
tarea que se va a realizar y las
habilidades que se tienen para
poder realizar dicha tarea
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND (Valenzuela, 2009).
FUNCIONES EJECUTIVAS


Las funciones ejecutivas es la
capacidad del ser humano para
gerenciar su propia vida, esta
función le permite planear, dirigir,
orientar, guiar, coordinar y ordenar
todas las acciones para lograr una
meta (Lopera, 2008, p.61), es por
esta razón que cuando algo sale
mal o se desvía de la meta, la
funcione ejecutiva se encarga de
verificar, corregir o dirigir nuevas
ideas que logren sacar adelante la
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC meta u objetivo trazado (Lopera,
2008, p.61).
EJEMPLO METACOGNICIÓN

•En nuestro diario vivir, nos enfrentamos a


pensar si una tarea resultará o no complicada y
así mismo organizar como será el abordaje
teniendo en cuenta nuestras debilidades y
fortalezas para salir exitosos de esta tarea.

•Recordemos que la metacognición corresponde


al conocimiento que un individuo tiene sobre sus
propios procesos y productos cognitivos y sobre
los aspectos que influyen en dicho proceso,
como son; ambiente, tarea y habilidades para
resolver una tarea (Valenzuela, 2009, p.2).

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY


EJEMPLO FUNCIONES EJECUTIVAS

• En nuestro diario vivir todos los


días buscamos las diferentes
estrategias para alcanzar
nuestros objetivos, desde lo
simple como llegar puntuales a
nuestros compromisos, hasta
situaciones más complejas como
empezar un nuevo trabajo, o
llegar a nuestro lugar de trabajo
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
y solucionar situaciones que se
presentan.
CONCLUSIONES

• Para concluir es importante conocer la importancia de los procesos cognoscitivos


tanto básicos como superiores para saber como el cerebro procesa toda la
información tanto interior como exterior y como se relacionan entre si para
producir el aprendizaje.
• También, es importante saber que sin lenguaje no hay pensamiento y sin estos dos
procesos no hay inteligencia. Además, cómo una afectación en uno de estos
procesos afecta al otro.
• Por otro lado, la afectación en alguno de estos procesos puede ocurrir en cualquier
momento de la vida del ser humano, ocasionando graves lesiones que pueden
repercutir en el ámbito social, laboral, educativo o familiar.
• Por último, es importante dar a conocer que no existe una sola inteligencia que
existen diferentes clases, permitiendo desarrollar otras habilidades.
GLOSARIO

•Cognitivo: Enfoque cognitivo el eje se fundamenta en el sujeto


quien ejerce el rol de activo en su propio proceso de aprendizaje, es
el encargado de aprender, organizar, incorporar, recordar e integrar
el conocimiento. Es por esta razón que la información es
fundamental porque se desencadenan los procesos de organización,
interpretación y síntesis de la información que el sujeto ha recibido,
para esto se debe desarrollar diferentes estrategias de
procesamiento y recuperación (Compilación sobre "Consideraciones
teóricas acerca de la Metacognición" Suárez, A. (2016).

•Metacognición:
REFERENCIAS

• Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y deterioro. Madrid: UNED.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460
• Ballesteros, S. (2014) Habilidades cognitivas básicas: Formación y deterioro. Madrid: UNED. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460
• Berlingeri M, et al.Anatomy of the episodic buffer: a voxel-based morphometry study in patients with
dementia. Behav Neurol. 2008; 19(1-2):29-34.
• Camina, E., & Güell, F. (2017). The Neuroanatomical, Neurophysiological and Psychological Basis of
Memory: Current Models and Their Origins.Frontiers in pharmacology,8, 438.
• Fuenmayor, G., y Villasmil, Y. (2008) La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos
utilizados para la comprensión textual. Revista de Artes y Humanidades UNICA, 9(22),187-202. ISSN:
1317-102X.
• Gathercole, S (2008).2.04 - Working Memory. Learning and Memory: A Comprehensive Reference, John
H. Byrne, Academic Press, 33-51; ISBN 9780123705099
• Goldstein, E. B., & Cacciamani, L. (2021).Sensation and Perception. Cengage Learning.
REFERENCIAS

• Goldstein, E. B., & Cacciamani, L. (2021).Sensation and Perception. Cengage Learning.


• Lee, J.Y., Jun, H., Soma, S.et al.Dopamine facilitates associative memory encoding in the entorhinal cortex.
Nature598,321?326 (2021)
• Miller, L. J., & Fuller, D. A. (2006).Sensational kids: Hope and help for children with s ensory processing disorder
(SPD). New York: G.P. Putnam's Sons.
• Petersen, S. E., & Posner, M. I. (2012). The attention system of the human brain: 20 years after. Annual review of
neuroscience,35, 73:89.
• Uriarte Bonilla, V. R. (2013). Funciones cerebrales y psicopatología. Editorial Alfil, S. A. de C. V.
• Vilatuña Correa, F., y Guajala Agila, D., Pulamarín, J., y Ortiz Palacios, W. (2012). Sensación y percepción en la
construcción del conocimiento. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (13),123-149. ISSN: 1390-3861.
• Voss JL, Lucas HD, Paller KA.Conceptual priming and familiarity: different expressions of memory during
recognition testing with distinct neurophysiological correlates. J Cogn Neurosci. 2010 Nov;22(11):2638-51.
• Revista de artes y humanidades. La percepción, La atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para
la comprensión textual. Universidad Católica Cecilio Acosta. (pag193-195). Venezuela

También podría gustarte