Está en la página 1de 7

EL COMENTARIO LITERARIO

El comentario de un cuento puede ser escrito


u oral en el que se expresa un resumen y
algunas valoraciones y opiniones sobre
ciertos elementos de la obra; por ejemplo,
sobre los personajes y los ambientes que allí
aparecen. ¿Qué contenidos pueden formar
parte de un comentario?
 Nombre del cuento. Por ejemplo: “voy a dar a conocer mis opiniones sobre el cuento
La carta…”
 Algunos datos del autor (nombre, nacionalidad, fechas de nacimiento y muerte, entre
otros que consideren relevantes).
 De qué trata el cuento y qué fines comunicativos tiene; informar sobre una
determinada situación, criticar algo, manejar de manera novedosa una historia,
etcétera.
 Resumir las características de los personajes principales; se mencionan datos sobre
los personajes, sus conflictos y los ambientes donde se mueven.
 Comentar el efecto comunicativo que producen ciertas palabras; que aparezcan en el
cuento y que no se usan en México o que son regionalismos o variedades no conocidas
por nosotros.
 Opinar acerca de los personajes y los acontecimientos del cuento que más nos
impresionaron y seleccionar algunas partes para leerlas e ilustrar lo que decimos.
 Estructura del comentario literario
 Introducción: en ella puedes mencionar, por ejemplo, la razón por la que elegiste el
cuento e incluir una breve semblanza de su autor.

 Desarrollo: aquí expondrás todas las opiniones que quieras expresar, es decir, tu
valoración del cuento, pero fundamentada, lo mismo en tu interpretación que en el
resultado del análisis y las reflexiones que, aunque se trata de un punto de vista
personal, este debe ser razonado y emitido con actitud responsable.

 Cierre: en esta parte de tu comentario puedes concluir compartiendo con tus lectores la
experiencia final que te dejó el cuento, es decir, si obtuviste un aprendizaje de él.
También puedes incluir tu recomendación para que otros lo lean, sí así lo deseas, o
cerrar con alguna frase que incite a la reflexión, por ejemplo; el valor de la literatura por
permitir un acercamiento a la cultura de otros pueblos. 
 Comentario del cuento
 El clis de Sol
 Manuel González Zeledón (Magón), (Costa Rica, 1864-1936)
  
 Introducción
 Es un cuento un poco difícil de leer porque hay muchas palabras que aquí en México no conocemos y porque presenta
la forma de hablar de un campesino; por eso hay que leerlo varias veces para entenderlo bien, pero es un relato
interesante y divertido por los datos que nos da al final, y por los que entendemos la verdadera historia que nos
cuenta.
  
 Contenido
 Se trata de un campesino llamada Cornelio Cacheda que tiene dos hijas gemelas, de dos años y medio, que son rubias,
de piel clara y muy bonitas. Él dice que sus hijas nacieron así porque cuando su esposa tenía veinte días de embarazo
hubo un eclipse de sol. Cree que ese fenómeno afectó el estado de ánimo de su esposa y cambió las características de
las niñas. Esto se lo cuenta a su amigo Magón. En el cuento escuchamos directamente las palabras del campesino y es
al final donde se menciona que hace cuatro años que va a comer a su casa un maestro italiano, rubio y de piel clara,
que fue quien le explicó eso del eclipse de Sol. Pero nosotros nos damos cuenta de que ese señor italiano es el
verdadero padre de las dos niñas rubias.
 Personajes
 El señor Cornelio Cacheda: campesino sin preparación escolar. Magón:
hombre de bueno posición social, que sabe de leyes y participa en la
política; él nos cuenta que hace cinco meses fue a verlo “ñor Cornelio”
y le explicó por qué las niñas nacieron rubias.
  
 Comentario final
 Magón nos dice que ese hecho es una maravilla que debe ser
estudiada por los sabios y deja que, al final, nos enteremos de la
verdadera historia; por eso sabemos que es una broma que nos hace a
los lectores.
 Palabras desconocidas (americanismos)
  
 Clis de Sol: eclipse de Sol.
 Ñor: señor.
 Monda y lironda: limpia y sin añadiduras. Expresión agradable al oído porque tiene ritmo y rima.
 Camada: conjunto de crías que nacen en una misma ocasión.
 Jetaza: de jeta, se refiere a su cara.
 Pejibaye: fruto de color amarillo que da un tipo de palmera.
 Tata: papá
 No es tan piar: no está tan peor, no está tan fea.
 Si mi hizo: se me hizo difícil de creer.
 Linoses: telas de lino.
 Panegírico: palabras de alabanza.
 Gatas y canelas: rubias y de piel blanca.
 Acholaos: mestizos, con apariencia indígena.
 Enjarró: se acomodó poniendo las manos en la cintura como si fueran asas de una jarra.
 Campiruso: campesino, campirano.
 Sobao: pan de manteca.
 Habelitada: embarazada.
 Era cajeta: que era algo muy difícil de tratar.
 Charralillo: lugar, junto al cerco, lleno de piedras y maleza.
 Cojoyos: cogollo, de los mejores frutos del ciruelo.
 Culeca: muy emocionada con ellas.
 Busiles: “busilis” es una expresión que se usa para indicar alguna dificultad o asunto problemático o
difícil.
  

También podría gustarte