Está en la página 1de 12

APRENDIZAJE COLABORATIVO EN

COMUNIDADES VIRTUALES
ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE
INFORMACIÓN

EQUIPO 7
Melissa Denisse Hernández Ponce Arturo Armenta Catalán
Sebastián Trejo Aniceto Lucero Espinoza García
Diego Alexis Gante Carmona Luis Antonio Rodríguez Rodríguez
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN
COMUNIDADES VIRTUALES

Es un campo practico que combina una tradición pedagógica con un


conjunto de saberes en formas organizativas. Es decir, es una Comunidad
Virtual, (Grupo) con objetivos comunes que usan una misma forma de
comunicación para interactuar entre ellos en un entorno online
Las herramientas informáticas han apoyado el aprendizaje
colaborativo permitiendo distintos tipos de funciones:
informativas, comunicativas , trabajo en grupo o recursos para
estudiantes.

01 Comunidades de Redes Sociales.


Su objetivo no es mas que el de crear lazos sociales

Blogs
Comunidades con base al contenido escrito a través de artículos
02 que permiten una interacción y retroalimentación de personas
relacionadas con el tema.
Múltiples User Dialogue (MUD)
03 Sistemas y espacios virtuales que permiten a los usuarios navegar,
interactuar, participar, jugar, etc. en tempo real, creando
comunidades .

Comunidad Virtual de Investigación.


Herramientas necesarias para crear un panel o comunidad online
04 y obtener retroalimentación constante y comprometida de los
usuarios para realizar un estudio de investigación.
Este tipo de aprendizaje genera aspectos muy importantes
permitiendo a los docentes utilizar recursos para otorgar
clases semipresenciales o no presenciales, incluir
herramientas informativas y diferentes niveles de acceso.
Ventajas

 Mayor comunicación entre los


integrantes del grupo.

 Escritura en grupo y edición


compartida

 Correo electrónico para enviar


información o tareas.
Desventajas

 Aprendizajes incompletos

 Distracciones

 Diálogos muy rígidos


ORGANIZACIÓN E INTERPRETACIÓN DE INFORMACIÓN

Conjunto de herramientas y estrategias de análisis que extraen datos de


cualquier proceso del sistema de gestión y los transforma
en información representada gráficamente permitiendo tomar
decisiones que mejoran las acciones de las organizaciones.
Organización de la Información.

Es fundamental establecer la lógica implicada en esta actividad:


1. Inicia cuando generamos, buscamos o recibimos información.
2. Organización y uso de Información son conceptos referidos a una de las competencias
informacionales.
La organización de la información
De acuerdo a la idea aproximada del tema de trabajo, se recopilará la
información necesaria. Esta información es necesaria y dependerá del
tema en sí, de los recursos que quieras utilizar, de lo que ya se sabe
sobre el tema y de lo que desees decir sobre él.
Algunos ejemplos son: mapa mental, mapa conceptual, cuadro sinóptico, cuadro de
doble entrada, infografía, cuadro comparativo, diagrama de flujo, árbol de decisiones,
diagrama causa y efecto.
Interpretación de la Información.
A partir de ello podemos deducir que la interpretación y el análisis están
ligados y depende uno del otro. No se puede hacer interpretación de la
nada, deben existir datos que representen hechos para hacerlo.

También podría gustarte