Está en la página 1de 41

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

COMPETENCIAS:
• Aplica los elementos de la investigación documental para
elaborar escritos académicos de su entorno profesional.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


CONTENIDO
UNIDAD 1. Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social.
1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad
1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento
1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento.
1.1.3 Tipos de conocimiento
1.2 Proceso de construcción de la ciencia
1.2.1 Definición y características de la ciencia.
1.2.2 Proceso de construcción
1.3 Clasificación de las ciencias
1.4 Métodos
1.4.1 Definición de método y técnica
1.4.2 Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos
1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico
1.5 La investigación y el investigador
1.5.1 Definición y características de la investigación
1.5.2. Características del investigador
1.5.3. Obstáculos de la investigación.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


CONTENIDO
UNIDAD 2. Herramientas de la comunicación oral y escrita en la investigación documental.
2.1 Distinción entre comunicación escrita y oral
2.2 Técnicas de redacción: coherencia, Concordancia
2.3 Normas y reglas ortográficas y de puntuación
2.4 Tipología de textos académicos como herramientas del conocimiento científico (monografía,
ensayo, reseña, reporte, tesis, protocolo e informe de investigación).

UNIDAD 3. Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.


3.1 Historia, desarrollo y estado actual de la Profesión
3.2 Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social
3.3 Las prácticas predominantes y Emergentes de la profesión en el contexto local, nacional e
internacional.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


CONTENIDO
UNIDAD 4. Proceso de elaboración de una investigación documental
4.1 Fuentes de investigación documental.
4.2 Instrumentos de Investigación documental
4.3 Estructura de la investigación documental
4.3.1 Elección y delimitación del tema
4.3.2 Objetivos
4.3.3 Localización, selección y acopio de información de diferentes fuentes
4.3.4 Diseño del esquema de trabajo (temario tentativo)
4.3.5 Sistematización de información en los diversos tipos de fichas
4.3.6 Organización del fichero
4.3.7 Construcción lógica del aparato crítico (Uso de fuentes referenciales utilizadas como fundamento,
citas textuales)
4.3.8 Elaboración del informe en borrador
4.3.9 Correcciones
4.4 Presentación del informe.
MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.
CONTENIDO
 CONCEPTOS BÁSICOS DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN
COMO PROCESO DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL.

1.1 Relación hombre-conocimiento-realidad.

 1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento.

 1.1.2 Proceso de adquisición del conocimiento.

 1.1.3 Tipos de conocimiento.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


El ser humano pretende la explicación de todo lo que lo rodea, a
diferencia de los animales la finalidad es la manera en que el
hombre pretende abordarla no solo para explicarla sino para
transformarla en su beneficio.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


1.1.1 Concepto de realidad y conocimiento.

CONCEPTO DE REALIDAD.-

Es el conjunto de todos los seres que existen.

Se define como los procesos de convivencia entre los individuos


de un grupo y las relaciones con los antepasados para conservar
las herencias y tradiciones.
(Chávez Calderón)

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


“Lo dado”, “Lo existente”. Esta concepción materialista es la base
de las ideas, por lo que el conocimiento lo consideran producto
de las condiciones históricas; el objeto influye sobre el sujeto,
éste asimila y se modifica pero a su vez también actúa sobre el
objeto.
(Ezequiel Ander Egg.)

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


Es considerada como todo lo que existe, en ella hay objetos
perceptibles a los órganos sensoriales, evidentemente existen
cosas que no son perceptibles como, por ejemplo:

Un maestro no puede ver lo que sus alumnos piensan, pero es


un hecho que lo hacen. Las ideas no se ven pero forman parte de
la realidad.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


El hombre busca explicaciones de la realidad, sea formal o
factual, con la finalidad de comprender el entorno que le rodea
para lograr la transformación de ésta en su beneficio.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


El sujeto como parte de la realidad intenta explicarse todo lo que
le rodea, el hombre ha hecho múltiples intentos por
comprenderla, está en contacto con ella, sea ésta formal o factual,
natural o cultural. En ese contexto el sujeto establece a través de
los órganos sensoriales (vista, oído, olfato, tacto o gusto) una
operación y capta las características del objeto de estudio
haciendo una representación o imagen mental de ella.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


Conocimiento.

Es la relación entre el sujeto y el objeto que tiene como


propósito explicar la realidad.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


Elementos.

1. Sujeto. Es la persona que conoce a través de los órganos sensoriales.

2. Objeto. En latín significa lo que está delante, cosa vista. Es la parte de la


realidad material y espiritual sobre la que recae la atención y acción del sujeto.
Es lo que se conoce (formal o factual): persona, idea, cosa, situación, acción.

3. Operación. Es la acción, contacto o relación de los órganos sensoriales del


sujeto sobre el objeto. 4. Representación. Es la imagen o interpretación
(aprehensión) de los objetos en la mente del sujeto.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


Tipos de conocimiento.

• Intuitivo: Se adquiere por la aprehensión directa, por evidencia


inmediata.

• Discursivo: Es adquirido por el uso del razonamiento, en donde


del conocimiento anterior se van formando una serie de
proposiciones que nos sirven para llegar a una conclusión.

Chávez Calderón
MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.
• El conocimiento vulgar, es la explicación inmediata de un
fenómeno, sin haber investigado la causa que lo produjo.
También se le llama popular.

• El conocimiento empírico, es el resultado de haber estado en


contacto en una o varias ocasiones con algún tipo de
fenómeno, es producto de la experiencia personal.

Chávez Calderón

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


• El conocimiento filosófico, es producto de la reflexión del
sujeto sobre su propio devenir, intenta demostrar mediante la
reflexión racional y metódica los problemas fundamentales de
la existencia.

• El conocimiento científico, pretende la explicación causal de


los fenómenos tratando de establecer una relación constante.

Chávez Calderón

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


El hombre percibe la realidad a través de los órganos sensoriales, infiere,
deduce y establece relaciones causales acerca de ella, si encuentra relaciones
constantes en ese proceso crea leyes y busca la predicción y prevención para
tener el control del fenómeno estudiado y así poder transformar la realidad
en beneficio de la humanidad. En la medida en que el hombre comprenda el
funcionamiento de los fenómenos en términos de causalidad, será capaz de
predecirlos y de generar cambios en la realidad.

MC. YOLANDA DE C. VALENZUELA AGUILAR.


Cabe aclarar que en su intento por transformar la realidad el hombre, no
sólo ha incrementado el conocimiento sino ha creado tecnología, ha
cimentado el avance más maravilloso de la ciencia al concebir
instrumentos capaces de detectar huracanes, tumores, genes, etc., pero
también ha fabricado equipo que ha destruido la capa del ozono, o la vida
humana como la bomba atómica.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


1.2 Proceso de construcción de la ciencia
1.2.1 Definición y características de la ciencia.
1.2.2 Proceso de construcción
1.2.3 Clasificación de las ciencias

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


 LA CIENCIA

Es un conjunto de conocimientos adquiridos metódicamente,


organizados, sistematizados y en los que se han encontrado relaciones
causales acerca de los fenómenos. La gran diversidad de conocimiento
adquirido sensorialmente, se sistematiza lógicamente y se generaliza.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


CLASIFICACIÒN DE LA CIENCIA.
•Racional. Utiliza juicios, reflexiones, conceptos y razonamientos en la descripción de los fenómenos.
•Sistemático. Las ideas se organizan tomando como base el conocimiento ya existente y se establece
una secuencia, lógica, psicológica y cronológica.
•Objetivo. Se refleja la realidad tal como es, evitando la distorsión del sujeto que lo aprehende.
•Metódico. Se sigue un método científico en la adquisición del conocimiento.
•Universal. Sirve a todos sin fronteras geográficas, raciales o de credos.
•Cierto. Las proposiciones son aproximadamente verdaderas, a través de la investigación se comprueba
la veracidad.
•Abierto. La ciencia no es un producto acabado, es una obra en mejora continua. Está sujeto a revisión
por consiguiente a cambio. Es autocorrectivo.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


• Fáctico. Parte de hechos tal y como son. Esos hechos son objetos de la naturaleza
que tienen características comunes y una referencia empírica.
• Trasciende los hechos. El conocimiento científico no se limita a las apariencias de los
hechos observados, los analiza, los prueba y da explicaciones.
• Analítico. Descompone todos los elementos que integran el hecho, la totalidad y
busca la causa que lo produce.
• Especializado. El producto del análisis es el conocimiento especializado, las ciencias
se subdividen y se especializan.
• Claro y preciso. La terminología de la ciencia es técnica, precisa y clara.
• Comunicable. El resultado de la ciencia se difunde. Es público.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


• General. Ubica los hechos singulares en pautas generales.
• Verificable. Las conjeturas son sometidas a la prueba empírica. Las suposiciones son
puestas a prueba.
• Legal. Busca hacer leyes de los hechos singulares.
• Explicativo. Intenta explicar los hechos en términos de leyes aunque estas se
corrijan constantemente.
• Predictivo. Busca interpretar el futuro basándose en leyes y controlar los
acontecimientos.
• Útil. Pretende el bien sobre el mal con el producto de la investigación.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Construcción de la ciencia

a) Lo simple a lo complejo, del conocimiento evidente de los sentidos a lo


desconocido.

b) Creando conceptos producto del enfrentamiento de convicciones espontáneas con


la experiencia sensorial.

c) Por Serendipia (casualidad).

d) Como resultado de la aplicación del método científico.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


• Serendipia: la capacidad de hacer descubrimientos por accidente o sagacidad,
cuando se está buscando otra cosa.
Ejemplos
1. Hallazgo accidental.
2. Uso de la sagacidad del individuo.
3. Que se esté buscando otra cosa.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


1. El descubrimiento del hemisferio occidental por Cristóbal Colón éste zarpó de
España convencido de que si viajaba por Occidente encontraría un camino más corto a
las Indias Orientales; en forma inesperada encontró un nuevo mundo.

2. Newton, según se cuenta, llegó a enunciar la ley de la gravitación universal después


del famoso episodio de la manzana.

3. Aristóteles, en el año 340 a.C., pensó que la tierra podía ser redonda, cuando a
nadie le había pasado por la cabeza semejante idea, lo dedujo observando cómo, en
el mar, se ven primero las velas de un barco que se acerca en el horizonte, y sólo
después se ve el casco. Luego lo confirmó estudiando la estrella polar y los eclipses.
MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.
Clasificación de la ciencia.

1. Ciencias teóricas y ciencias prácticas.

La ciencia teórica la forma el conocimiento que existe como simple explicación,


independientemente del sujeto y la ciencia práctica posee un carácter utilitario, en
donde las operaciones racionales y la voluntad del hombre la distinguen de la ciencia
teórica. La lógica y la ética eran, según Aristóteles, ciencias prácticas.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


2. Por su objeto de estudio: Ciencias formales y ciencias factuales.

Las ciencias formales estudian las ideas y generadas por el hombre de su contacto con
la realidad abstracciones (hechos no objetivos, que no son susceptibles de
comprobación empírica).
• Lógica. Es la disciplina filosófica que tiene por objeto de estudio los procesos del pensamiento
humano, su estructura y la forma en que se ordena.

• Matemática. Ciencia que estudia los números o cantidades abstraídas de la realidad. Se clasifica
como una ciencia exacta. Al igual que la lógica un número no se valida empíricamente, se puede
demostrar más no someterse a prueba empírica ya que no es un hecho objetivo.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


• Filosofía. Etimológicamente es la ciencia que aspira a la sabiduría. Su objeto
material de estudio es la totalidad de los seres, y el objeto formal son las
explicaciones, los razonamientos en torno al ser.

Ciencias Factuales: Tienen como objeto de estudio, hechos, fenómenos en los que no
ha intervenido la mano del hombre para su creación. En este tipo de ciencias la
experimentación y los métodos cuantitativos nos permiten tratar con objetividad los
fenómenos.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


3. Según el fin de la ciencia se clasifican en puras y aplicadas:

La ciencia pura, pretende incrementar el conocimiento teórico existente, aumentar las


explicaciones sobre determinado fenómeno. La actitud del investigador es simplemente el buscar
una ley natural que dé una explicación del problema estudiado. En la investigación pura se busca
el conocer. Este tipo de investigación permite tener bases para la investigación aplicada.

La ciencias aplicadas, tienen un carácter utilitario, la finalidad es aplicar el conocimiento teórico


existente en la solución de problemas que están en la realidad. El fin del investigador es dar
utilidad al conocimiento teórico existente para proporcionar bienestar a la humanidad.

Las Ingenierías electrónica y mecánica son ejemplo de cómo los conocimientos se aplican en la
creación de tecnología.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


4. Según el tipo de razonamiento: inductivas, deductivas e inductivo- deductivas.

Aunque las formas de razonamiento no se dan de manera pura, existe el predominio


de una forma sobre otras, de manera que las ciencias naturales son principalmente
inductivas, las matemáticas son deductivas. La lógica es inductivo-deductiva.

5. Según el objeto de estudio sea la ciencia misma: interna y externa.

Si el objeto de estudio es la ciencia de manera interna, la ciencia se clasifica en:


Lógica, Metodología de la ciencia y Filosofía.

En el estudio de la ciencia en su aspecto externo, se encuentran: la psicología de la


ciencia, la sociología de la ciencia y la historia de la ciencia.
MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.
1.4 Métodos
1.4.1 Definición de método y técnica
1.4.2 Tipos de métodos; No científicos lógicos y científicos
1.4.3 Características, etapas y reglas del método científico

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Definición de método y técnica
Serie de pasos que nos conducen al logro de un objetivo. Bastón que la ciencia utiliza para acrecentar el
Procedimiento conocimiento.
Instrumento que perfecciona el método.

La ciencia se construye al aplicar métodos para llegar al conocimiento, se


perfecciona con la técnica y a su vez ese nuevo conocimiento se utiliza en la
creación de tecnología, ya que el hombre es perfeccionista. No se conforma
con construir el conocimiento sino que su aplicación lo ha llevado a fabricar
tecnología.
MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.
Tipos de métodos.
• No científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre
explicarse el mundo en que vive.
• Los métodos lógicos los empleamos constantemente y del correcto uso de
las premisas en que se basen depende la veracidad de las conclusiones a
las que se llegue, es decir, hay reglas en el razonamiento.
• Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe un
método científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que
han permitido a las ciencias sociales adquirir conocimiento.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, consideradas
como obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va
acompañada de una incontrovertible convicción de verdad. La
explicación a un fenómeno se da de manera inmediata sin precisar
razonamiento. Ejemplos: el todo es mayor que cualquiera de las partes;
el derecho a la propiedad privada, todo lo que sucede tiene una causa
que lo origina.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para
sustentar las opiniones defendidas. De manera similar se resuelven
cuestiones sociales, políticas y económicas.

Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición


porque siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda
posibilidad de cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Inducción: “es la forma de razonamiento en la que a partir de premisas
particulares se llega a conclusiones generales”.

Deducción: Forma de razonamiento en la que a partir de juicios


generales se llegan a conclusiones de juicios particulares. Parte
ordinariamente de leyes generales descubiertas por vía inductiva, e
intenta aplicarlas a otros casos o hechos todavía inexplicados.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Analogía: Es la forma de razonamiento en la que a partir de juicios
particulares se llega a conclusiones particulares con objetos que
mantienen una similitud.

Análisis: Es la forma de razonamiento en la que se identifican los


elementos que componen un todo, su estructura, las partes, las ideas
importantes. Es detectar las partes fundamentales de las cosas y buscar
su relación con el todo.
Ejemplo:
Los niños desarman sus carritos, las niñas las muñecas, observan las
partes y tratan de apreciar su relación con el todo.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Síntesis: Es el proceso mental en el cual se integran los elementos
aislados en un todo. Va de lo simple a lo complejo, de la causa al efecto,
de las partes al todo.
El análisis y la síntesis están íntimamente ligados, primero se detectan
las partes y después se integran a un todo.
Ejemplo:
Una vez que las niñas identifican las partes de la muñeca y cómo se
articulan cada una de ellas con el todo serían capaces de reconstruir el
todo, armarlo.
MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.
Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica,
consiste en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una
serie de pruebas o estímulos controlados (variables independientes)
para analizar en un medio controlado su variación.

Método descriptivo-comparativo: El método consiste en describir un


fenómeno de manera intensiva, compararlo con otras situaciones
afines, para encontrar por analogía las similitudes y poder en base a
experiencias previas encontrar una causa común y con ello la solución
al problema.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.


Método Experimental. Es el método propio de la ciencia fáctica,
consiste en someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una
serie de pruebas o estímulos controlados (variables independientes)
para analizar en un medio controlado su variación.

Método descriptivo-comparativo: El método consiste en describir un


fenómeno de manera intensiva, compararlo con otras situaciones
afines, para encontrar por analogía las similitudes y poder en base a
experiencias previas encontrar una causa común y con ello la solución
al problema.

MC. YOLANDA DE C. VALENAUELA AGUILAR.

También podría gustarte