Está en la página 1de 34

ENTREVISTA PSICOLOGICA A

NIÑOS
CLASE 2: 6 Febrero 2023
CONTENIDO
LA

01 REPASO DE LA
CLASE ANTERIOR 02 ENTREVISTA
Apertura, introducciones,
motivo de consulta

Entrevista en

03 niños
Entrevista con niños menores
de 3 años.
Entrevista para niños de 7.8.9
años
OBJETIVOS DE LA
CLASE DE HOY

● Aprender las diferentes técnicas de establecimiento de


rapport en niños menores de 10 años

● Identificar los aspectos que contiene una entrevista


psicológica

● Conocer los diferentes tipos de trastornos que pueden


presentarse en la niñez para poder establecer planes
terapéuticos adecuados
¿QUE OBJETIVOS TIENEN
PARA ESTA CLASE?
● Aprender bien el rapport con los niños

● Aprender y aplicar una entrevista al niño

● Como tratar a un niño desde el inicio

● Como crear un ambiente agradable

● Tecnicas para niños y padres para entrevista

● Saber que preguntar a un niño

● Como romper el hielo


APERTURAS E
INTRODUCCIONES
En un proceso de entrevista normal/promedio (adultos)
ENTREVISTA INFORMANTES
ESTILOS DE ENTREVISTA

Se han descrito dos estilos fundamentales de entrevista: directivo y no directivo. Como


regla, los niños pequeños suelen responder mejor a las preguntas sencillas, directas y
estructuradas. Los niños preadolescentes o menores, por lo general, no responden bien a
las preguntas cuestionamientos no directivos, abiertas, pero suelen responder bien al
juego. Aunque, estos dos estilos básicos de entrevista son útiles para obtener información
de informantes acerca de los niños o adolescentes.
La entrevista no directiva permite al entrevistado tener el máximo control sobre el curso de la
conversación. Un estilo no directivo no pide respuestas de “sí” o “no”; tampoco se presenta con un
formato de opción múltiple.

El estilo directivo, que limita al paciente a un tema muy focalizado que el examinador elige, ayuda a
centrar la atención del entrevistado en aspectos del problema que el clínico encuentra de especial
importancia, y aumenta la cantidad de información obtenida.
TIPOS DE PREGUNTAS
Muchas de las preguntas que hacen los entrevistadores para obtener información de sus pacientes u
otros informantes son abiertas; es decir, permiten que los informantes tengan una gran libertad para
responder como ellos quieran. “Hábleme más de eso”. “Hábleme más de la enfermedad de su hijo”
“¿Qué pasó después?” Pero las preguntas cerradas – aquellas que se pueden responder con una o dos
palabras sin mayor elaboración– también tienen su lugar en las entrevistas de salud mental.
01

¿COMO CONOCER LA QUEJA


PRINCIPAL DEL INFORMANTE?

La razón por la que el niño fue


llevado al psicólogo
Para conocer la queja principal del informante la primera pregunta debe ser directiva, pero abierta.
Sería algo como “Por favor, dígame por qué trajo a Jason a esta evaluación”. Probablemente,
habrá una respuesta muy específica como “Parece muy deprimido,” o “No se puede estar quieto en
clase”. Entonces se puede pedir una respuesta abierta diciendo, por ejemplo, “Por favor, hábleme
más al respecto,” y la entrevista estará en marcha y avanzando.
A veces, preguntar por una queja principal provocará una respuesta en la que el informante expresa
que en realidad no tiene mucha información sobre las circunstancias del motivo de consulta: “Su
madre hizo la cita; él niño sólo ha estado conmigo 4 días”, o “Su maestro dijo que tenía que traerlo”.
Entonces, el clínico tiene que guiar las respuestas del informante con preguntas específicas acerca del
crecimiento, desarrollo, emociones, rendimiento académico, estados de ánimo o relaciones sociales.
El entrevistador debe ser respetuoso, escuchar con atención y tratar de transmitir aceptación y
comprensión mediante el lenguaje corporal, por ejemplo: asintiendo con la cabeza, inclinándose
hacia el informante y sonriendo. Con niños y adolescentes tempranos debe hacer preguntas
sencillas, dar ejemplos que ilustren lo que desea saber y hacer elogios cuando sea adecuado (“Sé que
es difícil hablar de eso, pero lo estás haciendo muy bien”).
A medida que en la entrevista se termina la fase “libre,” será necesario usar técnicas más directivas.
Muchas de ellas son útiles para pasar con comodidad de un tema a otro.
Primero, observa la falta de una adecuada transición en este intercambio:
Examinador: ¿Con quién vives?
Kevin: Con mi mamá y mi abuela.
Examinador: ¿Y tu papá?
Kevin: Murió.
Examinador: Así que tú naciste en 1981. ¿Entraste a la escuela cuando tenías 6 años?
IMPORTANTE
El entrevistador debe tener cuidado de que la manera en que formula una pregunta no sugiera
la respuesta. He aquí un ejemplo obvio: “Russell no ha estado consumiendo drogas, ¿o sí?” La
pregunta por sí misma facilita que el informante dé una respuesta negativa, y no necesariamente
exacta.
Formula preguntas breves. Una sintaxis complicada que incluye una explicación extensa es confusa
y hace que se pierda tiempo.
No trates de economizar haciendo preguntas dobles, porque son confusas. Si preguntas, “¿Alguna
vez Jessica ha huido de casa o ha abandonado la escuela?”, el entrevistado podría enfocarse en
sólo la mitad de la pregunta. Tal vez ninguno de los dos se dé cuenta de que lo que verdaderamente
querías saber quedó olvidado.
RAPPORT EN ENTREVISTA CON NIÑOS
Una evaluación inicial tiene tres componentes que se desarrollan al mismo tiempo:
• establecer una alianza terapéutica positiva,
• recabar información y (en menor medida)
• intervenir terapéuticamente.
La primera tarea del clínico es establecer una relación de trabajo con el joven paciente y su familia. A
veces, es necesaria más de una sesión. Con un niño pequeño, con frecuencia se requieren juguetes o
materiales lúdicos para romper el hielo. Para promover la participación de los jóvenes pacientes se
pueden hacer preguntas sobre programas populares de la televisión, películas, eventos deportivos,
juegos de computadora y otras actividades relevantes y adecuadas para su edad que despierten su
interés.
MATERIALES DE JUEGO QUE PERMITEN LA PRODUCCION DE
FANTASIA PARA ESTABLECER RAPPORT

Las figuras humanas y de animales que se pueden construir en las constelaciones familiares son
populares, al igual que los materiales de dibujo o construcción. En especial, se prefieren los
Transformers, es decir, los muñecos de colores de acción que un niño puede manipular para crear
diversas formas. Recordar que mientras más estructurados sean los juegos y juguetes, son menos
personalizados. Los juegos de mesa, como las damas inglesas y Candy Land, y los de cartas, como
Old Maid y Black Jack, pueden despertar el interés y la cooperación del niño, pero casi nunca
proporcionan mucha información clínica útil.
CONFIDENCIALIDAD
El tema de la confidencialidad debe discutirse con todos los niños mayores de 7 años de edad. Se
puede decir al adolescente:
“Lo que hablemos tú y yo será confidencial. Yo no se lo diré a tus padres ni a nadie más. La única
excepción sería que yo considere que estás haciendo algo peligroso para ti o para alguien más.
Entonces, yo tendría que decírselo a tus padres. Pero no lo haré sin avisarte antes. Y, si es posible,
hablaré de ti sólo cuando tú estés presente”.
A un niño más pequeño, se le podría decir:
“De lo que hablemos aquí quedará sólo entre nosotros. De vez en cuando, voy a necesitar que tu mamá
y tu papá entren al consultorio contigo para que podamos hablar juntos. Pero si tú no estás presente,
yo no hablaré de lo que hagamos en este espacio. Si a tu mamá le preocupa algo de ti, le pediré que me
lo diga cuando también estés presente, para que puedas oír”.
¿COMO CONDUCIR UNA ENTREVISTA
CON NIÑOS?
Se debe invitar al niño a explorar los materiales. A medida que el niño empieza a verbalizar las
acciones o ideas relacionadas con los materiales de juego, es bueno propiciar la elaboración: ¿Cómo
vamos a llamar a éste?” “¿Es bueno o es malo?” “¿Qué vamos a hacer con él ahora?” Conforme el
tema se desarrolla, con frecuencia las preocupaciones del niño se reflejarán. A través de este juego de
simulación, como se señaló antes, los niños toman distancia respecto de las poderosas emociones que
experimentan.
TOMEMOS UN RECESO
¿COMO, CUANDO,
QUE, DEBO?
SITUACIONES QUE PUEDEN OCURRIR EN UNA
ENTREVISTA CON NIÑOS
1.¿Cómo debo enfrentar emociones negativas intensas como “Odio a mi padre”?
Cualquiera que sea su significado, el clínico debe aceptar las expresiones de afectos negativos y tratar de comprenderlos. Al
mismo tiempo, se tiene el deber como clínicos de proteger a los demás, incluso a los que no conocemos. Esto significa que se
tienen que adoptar acciones propositivas para advertir a las posibles víctimas si un paciente amenaza con matar a alguien en
particular o de llevar una arma a la escuela.

2. ¿Cómo puede responder frente a un niño o adolescente que suele resistirse a comunicarse, diciendo “No sé”? Un clínico
puede sospechar que existe abuso a tratos hostiles a partir de los temas que el niño expresa en el juego. Un niño que
constantemente examina los genitales de un muñeco, hace que las figuras de animales se monten entre sí o le pega a una
muñeca y la llama “mala” puede constituir una posible pista que indica la dirección en que se encuentra el problema. Cuando se
observa este tipo de juego, hacer comentarios como “¿Por qué le pegan al perro todo el tiempo? Yo creo que está tratando de
ser un buen perro”, tal vez haga surgir más información. Por ejemplo, un niño puede responder, “No, él es malo. Siempre está
haciendo desorden en la casa”. Entonces el entrevistador puede responder, “Apuesto que él trata de ser bueno, pero su papá no
le cree”.
¿Cuándo está permitido tocar al joven paciente? ¿Cuándo no?
Las mismas reglas generales que se aplican a tocar a los pacientes adultos se aplican en el caso de
niños y adolescentes. Algunos niños pequeños manifiestan una ansiedad extrema en ciertas
situaciones. Es absolutamente aceptable que el clínico pregunte al niño si un abrazo ayudaría. Si la
respuesta es “sí”, el clínico debe sentarse junto al niño y darle un abrazo de costado explicándole que
así es como se dan los abrazos en el consultorio.
¿Qué hacer cuando un niño o adolescente miente?
Una estrategia consiste en explicar la confusión que las mentiras crean en el clínico y cómo interfieren
en lo que los propios pacientes quieren (p. ej., salir del hospital). Entonces, ofrece una alternativa: “Si
no quiere hablar sobre algo, es mejor que digas ‘No quiero hablar de eso’.
¿Cómo logro que un niño que no habla ni juega participe?

Algunos niños se niegan por completo a hablar, jugar o interactuar con el clínico. En tales casos, se
deben descartar los trastornos neurológicos, la discapacidad intelectual y el trastorno del
espectro autista. En vez de coaccionar o amenazarlo para tratar de que participe, será necesario hacer
una observación imparcial del paciente. En el caso de niños pequeños, se puede comenzar un juego
solitario (p. ej., con muñecas en una casa de muñecas), al que el niño puede unirse más adelant
ENTREVISTA CON
JUEGO
En la entrevista con juego, el entrevistador es un observador-participante, sigue al niño en la dirección
que elija en su juego. El juego le brinda al niño la seguridad por la distancia que puede tomar respecto
de las emociones creadas por el problema. También funciona como un puente natural de comunicación
entre niño y adulto. Debido a que los niños conocen muy bien el juego en casa y con otros niños de su
edad, ayuda a reducir la ansiedad que provoca un lugar desconocido. También refleja situaciones y
conductas que el niño experimenta en la vida real, y le brinda la oportunidad de adquirir dominio de
diversas actividades físicas e intelectuales.
ENTREVISTA CON NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS

La mayoría de los niños menores de 3 años que son enviados a una evaluación en salud mental no
cumplen con los criterios de los diagnósticos del DSM-5. Las únicas excepciones son el trastorno del
espectro autista, los trastornos de la alimentación, el sueño y la excreción; los trastornos del apego
reactivo y la relación desinhibida y los trastornos motores.
Casi siempre, las personas entrevistadas son uno o dos padres, abuelos o padres adoptivos (se utiliza el
término padres aquí para referir a cualquier cuidador primario). Por lo general, se preocupan porque
no observan el progreso esperado del desarrollo o una perturbación de la regulación: problemas
significativos de sueño (los más comunes de todos), llanto, alimentación, establecimiento de límites
METAS DEL EVALUADOR EN UNA ENTREVISTA
El clínico de la salud mental evalúa a un bebé y a sus padres con tres metas en mente. Una es desarrollar el rapport con el
padre; otra es obtener una imagen clara de la naturaleza de los síntomas y de las preocupaciones. La tercera es
observar las distintas pistas acerca de la naturaleza de la interacción entre el bebé y el padre:
¿El bebé muestra señales claras de placer o malestar, de modo que es fácil para el padre entender la comunicación?
•¿Con cuta sensibilidad y consistencia el padre responde a las señales del bebé y a la búsqueda de atención, así como a las
expresiones de placer y satisfacción?
•¿El padre parece deprimido? ¿frustrado? ¿enojado? ¿o incluso con un deterioro cognitivo?
•¿Cómo maneja el padre las expresiones de frustración y de falta de interés del niño que pueden resultar de la interacción?
• Cuando el bebé llora, ¿la razón es clara?
• ¿El bebé sonríe fácilmente? ¿se puede consolar con facilidad al bebé?
• ¿El bebé se relaciona con el examinador?
ENTREVISTA DE JUEGO CON NIÑOS DE 6 AÑOS

Los examinadores que entrevistan a niños pequeños con frecuencia usan materiales lúdicos para facilitar
la interacción, observar las capacidades físicas, emocionales y cognitivas del niño, y hacer que se
manifiesten las áreas de conflicto o trauma.

Los niños pequeños, con frecuencia, no asimilan por completo el significado de la palabra entender. Para
asegurarse de que el niño ha comprendido, el entrevistador puede pedirle que repita lo que tiene que
hacer.

El entrevistador evalúa varios aspectos del desarrollo del niño pidiéndole que deletree, escriba y hable
acerca de su familia (Se le puede pedir que escriba los nombres de los miembros de su familia).

Los nombres de hermanos, amigos y animales constituyen puntos de anclaje para focalizar, después, la
conversación; también sirven para que la conversación sea más real para el niño. La información sobre
las relaciones con animales suelen proporcionar indicadores de la capacidad de empatía del niño.
El entrevistador puede varias preguntas cerradas en su entrevista. Desde luego, al permitir que el niño responda a partir
del universo de su experiencia personal, las preguntas abiertas proporcionan más información válida; sin embargo, los
niños pequeños dan menos información que los niños mayores o los adolescentes si se basan sólo en sus recuerdos
espontáneos. Pregunta cerrada ¿Quién duerme con quien?

Al pedir información sobre la agresión, funciona bien usar términos comunes que la mayoría de los niños entiende,
como “patear,” “pegar” y “gritar.” Sin embargo, si una frase como “pegarle un poco” la usa un niño o un informante,
vale la pena explorar su significado.

El juego de roles, a menudo con muñecos o con títeres de mano, ayuda a los niños a comunicar material que no pueden o
no quieren expresar de otras maneras. En este caso, el entrevistador usa información obtenida antes para establecer los
temas del juego.

El entrevistador intenta evaluar algunas habilidades cognitivas deletreo de palabras, numeros


ENTREVISTA CON JUEGO PARA NIÑO DE 9 AÑOS
1. Con frecuencia, es mejor dejar que el niño termine el dibujo antes de pasar a la entrevista –principio que se aplica a
todo tipo de juego. Cuando un clínico y un niño realizan una actividad de juego, eso debe ser el centro de atención
del terapeuta, al igual que lo es del niño. El clínico debe estar metido cien por ciento en el juego. Si se requiere
información más específica, el clínico puede decir, “Vamos a dejar de jugar ahora, para que yo pueda hacerte unas
preguntas”.
2. Se debe evitar jugar y preguntar al mismo tiempo, este principio tiene sus excepciones. A veces un niño puede
responder preguntas con mayor confiabilidad y sentirse relajado y cómodo con una distracción sin importancia:
como jugar con un Transformer.
3. Los juguetes, en especial los títeres, los muñecos y las figuras de la familia o de animales, son los estímulos ideales
para generar material imaginario. Simular voces ayuda a tomar distancia; las bromas juguetonas, infantiles a
menudo rompen el hielo. Sin embargo, cuando el contenido del juego se vuelve serio, también el clínico debe
ponerse serio. Los niños merecen respeto, igual que los adultos, cuando expresan material doloroso.
Conclusión: La entrevista basada
en juego es la mejor herramienta
para establecer un buen proceso de
intervención
¿QUE APRENDIMOS
HOY?
PREGUNTAS?
SIMULADOR:

También podría gustarte