Está en la página 1de 15

Educación Física y Salud.

Danzas Folclóricas de la Zona Central.


Obj. de la Clase: Demostrar la correcta ejecución de una danza
nacional, utilizando pasos básicos y música folclórica de forma
individual o grupal, por ejemplo, danzas de la zona norte, central, sur e
Isla de Pascua.
• Actividad de la clase:
• Los bailes de la zona central.
• Origen de la cueca.
• Pasos de la cueca.
• Primeros pasos prácticos.
Los bailes de la zona central.
• La tonada, el canto y la cueca caracterizan las expresiones musicales y folclóricas
de esta zona. Influenciada por la colonización española, la zona centro del país
arraigó muchas de las tradiciones que la caracterizan.
• En Chile no existía un baile oficial que nos representara, pero el 18 de Septiembre
de 1979, según Decreto No 23 se determinó que la Cueca sea la Danza Nacional de
Chile.
• Bailamos la Cueca, aproximadamente desde 1824. En los salones de música (casa
de canto) se ejecutaba con arpas y guitarras, y en el campo se armaban tabladillos
especiales para los bailarines, acompañados de guitarras y canto.
Los bailes de la zona central.
1. Cueca 6. La Jota 11. El Aire 16. Esquinazo
2. Vals 7. El Pequén 12. El Repicao 17. El Triunfo
3. Corrido 8. La Refalosa 13. La Polka 18. La Tonada
4. La Porteña 9. La Sajuriana 14. La Masurca 19. El Triste
5. El Gato 10. El Cuando 15. Guaracha campesina 20. El Chocolate
21. La mazamorra
Origen de la Cueca.
• Si bien no existe un origen claro de la cueca chilena,
historiadores e historiadoras se han inclinado principalmente
por la teoría que ubica a la cueca como una de las variantes que
se formaron a partir de la zamacueca, un baile extendido por
gran parte del continente sudamericano y que se cree originario
de Perú, producto de la mezcla de elementos culturales
europeos y criollos, especialmente entre gitanos y mulatos que
vivían en ese tiempo en el Virreinato del Perú.
• De esta forma, en la zamacueca podemos observar aspectos propios de la
cultura africana, mientras que la sátira presente en este pieza dancística, junto al
temperamento y la ejecución de la guitarra a través de un estilo rebelde y
lamentoso, eran los aportes que la cultura gitana le entregó.

• Este baile que requiere una pareja de bailarines para su ejecución comenzó a
difundirse por otros lugares, llegando a espacios peruanos como Barrios Altos,
Rímas o bares que podías encontrar entre las calles limeñas del Callao.
• Existen quienes no se ponen de acuerdo con el lugar de procedencia de la
zamacueca, existiendo tres corrientes, de acuerdo a la zona en la que se piensa
se produjo su origen: la africanista, la peruanista y la hispanista.
• La teoría africanista
• Se plantea básicamente que la zamacueca tienen un origen afroperuano, puesto que
en ella se encuentran elementos culturales propios de zambos y personas de
ascendencia africana, quienes intentaban rememorar los ritmos de estas tierras
lejanas.
• De hecho, el nombre sería una derivación de la expresión «zamba clueca», cuya
primera palabra se referiría a la mujer mestiza, quien llevaría a cabo movimientos
que imitan a una gallina clueca.
• Hay quienes van mucho mas allá e indican que la madre de la zamacueca es un
ritmo que se realiza con bozales y mulatos que recibe la denominación de
«zamba», estableciéndola incluso como madre de la cueca.
La teoría peruanista.

• De acuerdo a esta propuesta, la zamacueca no es un ritmo con orígenes


extranjeros, sino que se trataría de una manifestación dancística surgida única
y exclusivamente en el país vecino.

• En esta vereda se ubica Rómulo Cúneo Vidal, un historiador que asegura que
el nombre de este ritmo proviene de la palabra quechua zawani, cuyo
significado es «baile del día de descanso», mientras que otra palabra muy
similar, zamaquiqui, se refiere al descanso que correspondía a campesinos y
campesinas tras una semana ardua de trabajo.
• La teoría hispanista
• Esta se basa en la creencia de que la zamacueca tendría inspiraciones
desde los bailes que se llevaban a cabo durante el virreinato en los
salones, tales como el rigodón, la cuadrilla y el minué, los que debieron
haber sido tomados por la «servidumbre» hasta llegar al pueblo.
Pero no existe un solo tipo de cueca en Chile. A lo largo de su
geografía podemos encontrar las siguientes:

• Cueca brava (surgida en la • de Salón • picante


zona centro) • del gallo • porteña
• Cueca Campesina
• huasa • robada
• Cueca chilota
• larga • valseada
• Cueca chinchinera
• Cueca chora • nortina
• Cueca cómica • pampina
• Criolla • patagónica
Pasos de la Cueca.
• Paso 1: La invitación. : Se trata del paso que da inicio al pie de cueca y consiste en que, generalmente, el bailarín
busca a la mujer para invitarla a bailar.
• Paso 2: El paseo : Luego de que el varón invite a la dama, de acuerdo a la forma tradicional de la cueca, este debe
ofrecerle el brazo y ambos deberán dar una vuelta por el espacio asignado. No es mas que un breve paseo por la pista
de baile, tras lo cual se deja a la mujer en su lugar inicial y el huaso regresa al suyo. La idea es representar el
coqueteo entre ella y él. El panuelo permanece guardado todavía, pero los bailarines deben aplaudir mientras lo
ejecutan.
• Paso 3: Frente a frente: Una vez posicionados en sus respectivos lugares, los bailarines queda frente a frente y ambos
aplauden al ritmo de la música de la cueca, la que hasta el momento solamente tiene un carácter instrumental, a la
espera de que comience el canto, indicador del momento de comenzar con el resto de los movimientos.
• Paso 4: Inicio y vuelta: Se trata de una vuelta grande que se debe hacer de manera completa, hasta regresar al punto
de partida.
• Paso 5: El escobillado: Una vez que ya se encendieron los ánimos, el varón debe perseguir a la dama. Es
ella quien escogerá el costado para empezar. Este paso básico de las cuecas chilenas, se basa en
movimientos en medialuna y el nombre se debe a los movimientos que se hacen con el pie.
• La medialuna consiste en la realización de semicírculos en ambos lados de la pista, la que se debe llevar a
cabo en 22 tiempos musicales y es el momento en el que mas se observa el carácter amoroso de esta típica
manifestación que protagoniza las celebraciones dieciocheras.
• El paso del escobillado suele ser confundido con el del zapateo, pero la verdad es que su ejecución requiere
de movimientos completamente apuestos a este. El primero se caracteriza por su delicadeza y una
motricidad única, mientras que el segundo hace referencia a la fuerza y el sonido que se generan al golpear
el suelo con los pies.
• Paso 6: Primera vuelta : Para llevar a cabo este paso básico de esta muestra dancística tan propia de Chile,
es necesario estar 100% atento o atenta a la música, ya que esta indicará los diferentes momentos en que se
debe ejecutar el paso siguiente. De esta manera, cuando en la canción se escuche «¡vuelta!», la pareja de
bailarines deberá separarse un poco para iniciar una vuelta en forma de «8», la que debe terminar con cada
bailarín en la posición contraria a la que se encontraban al comienzo.
• Paso 7: Tras la primera vuelta: Tras la primera vuelta, se debe realizar el mismo movimiento de medialuna anterior,
aunque esta vez se debe ejecutar con un ritmo más intenso que el anterior.
• Paso 8: Segunda vuelta: Cuando se vuelve a escuchar el grito «¡vuelta!» en la canción, los bailarines deberá regresar
a su lugar original, mientras el ritmo sigue subiendo en intensidad hasta alcanzar el máximo. Es aquí donde se debe
comenzar a realizar uno de los movimientos más característicos del baile más popular en las fiestas patrias.

• Paso 9: El zapateo: El zapateo consiste en dar repetidos golpes con el pie al suelo de acuerdo al ritmo de la música.
Por lo general, el varón es quien da golpes mas fuertes, mientras se espera que la mujer lo haga mas suavemente.
• Para la ejecución correcta de este movimiento que suele complicar a muchos y muchas que se inician en este método
dancístico, es necesario seguir al pie de la letra el ritmo de la guitarra. Es esencial que hagas tu movimiento con el
cuerpo cuando en el momento en ambos pies estén firmes. Este se lleva a cabo en 8 tiempos musicales.
• Paso 10: La última vuelta: Se produce cuando se vuelva a gritar por última vez «¡vuelta!» en la canción. En este
paso, los bailarines terminan de zapatear y ambos por su lado llevan a cabo un movimiento circular en dirección
hacia el centro de la pista, punto de encuentro en el que ambos deben quedar. Comúnmente, el huaso se poza sobre
una de sus rodillas, dejando la otra a disposición de la huasa, quien apoya uno de sus pies en ella.
Ahora a practicar.

También podría gustarte