Está en la página 1de 46

INSTITUTO EL

CAMINO DE LA

Materia:
CRUZ
MAESTRA:

ETNIAS DE MIRIAM RAMIREZ

MEXICO
Alumno Daniel LOpez
Rdz
ALGUNAS ETNIAS
LOS SERIS
LOS SERIS
MEXICANAS.
LOS Tarahumaras
LOS Tarahumaras
LOS tepehuasLOS tepehuas
LOS tepehuanesLOS tepehuanes
LOS tlapanecosLOS tlapanecos
LOS tojolabalesLOS tojolabales
LOS totonacasLOS totonacas
LOS triquisLOS triquis
Los
seris
Los
Autodenominacion y tronco linguistico
seris El pueblo seri habla una lengua
perteneciente a la familia lingüística
seri.

Habitan en dos localidades de la costa


desértica del estado de Sonora: Desemboque,
municipio de Pitiquito, y Punta Chueca,
municipio de Hermosillo. Periódicamente y de
acuerdo con los ciclos de pesca, radican
también en diversos campos pesqueros
distribuidos a lo largo de su territorio de
Los El pueblo seri habla una lengua
perteneciente a la familia lingüística
seris seri.
Habitan en dos localidades de la costa
desértica del estado de Sonora: Desemboque,
municipio de Pitiquito, y Punta Chueca,
municipio de Hermosillo. Periódicamente y de
acuerdo con los ciclos de pesca, radican
también en diversos campos pesqueros
distribuidos a lo largo de su territorio de
aproximadamente 100 km de litoral.
Los Debido a lo extremoso del clima y al ser una zona
desértica el desarrollo de la agricultura ha sido

seris hasta ahora imposible y aun la ganadería se ha


topado con dificultades, pese a la aridez del desierto
que habitan, los seris aprovechan la flora y la fauna
de la zona. Así, la pesca, junto con el tallado de palo
fierro y la elaboración de coritas y collares, son las
principales fuentes de ingresos para la familia seri.
La pesca comercial es redituable sólo de los meses
de septiembre a mayo, lo cual se complementa con
la venta de artesanías. La pesca de autoconsumo
que se realiza durante todo el año se complementa
con la caza y la recolección de otras especies
alimenticias.
Los Las festividades más importantes son las
de pubertad, la llegada de la caguama de
seris los siete filos.
Los Del mar extraen sus recursos más importantes que son
parte fundamental de su alimentación, como la almeja,
mejillón, ostión, caracol, callo de hacha, camarón, langosta,
seris cazón, tiburón, atún, sierra, corvina, anchoveta, arenque de
rabo, baqueta, lenguado, lisa, mero y caguama,
principalmente. Durante las celebraciones sus platillos
tradicionales suelen ser arroz guisado, pescado en caldo,
frituras de tortillas de harina y distintos guisos con carne
de haap (venado bura) o moosni (tortuga marina).
Los VESTIDO
seris Consiste en TRADICIONAL
blusa de manga larga abotonada al frente, llevando a la altura de la
cintura un vuelo u olán. La falda es larga y el ruedo tiene adornos de cintas en
colores contrastantes, así como en los puños y el pecho de la blusa. Llevan el cabello
largo y las mayores lo cubren en ocasiones con un paliacate anudado bajo la barbilla.
Se adornan con los típicos collares elaborados por ellas mismas con huesos pequeños
de pescado, chaquiras, semillas silvestres, conchas, caracolillos y en algunas ocasiones
especiales añaden figuras pequeñas talladas en madera palo fierro o piedras
semiduras. También un rasgo de identidad es la pintura facial, cada dibujo es
considerado un símbolo de carácter sagrado y asociado a una práctica cultural
específica. Los colores empleados son blanco, azul y rojo, cada uno con su propio
significado; el primero simboliza la suerte, el segundo el mar y el tercero la sangre.
Los
Actividad artesanal
seris Consiste actualmente en el tallado en madera de palo fierro, el tejido de coritas
(canastos) por lo que son reconocidos y la elaboración de collares.
La elaboración de las coritas es una actividad que se practica desde la época
prehispánica. Sus formas tradicionales son globulares o extendidas; su producción es
muy laboriosa, ya que exige una gran inversión de tiempo, que varía entre un mes, si
es pequeña (20 ´ 20 cm), hasta uno o dos años si es muy grande (1.5 ´ 1.5 m). Cuando
se termina una de estas piezas se hace una ceremonia especial. Debido al elevado costo
de las coritas, en especial las grandes, son compradas principalmente por extranjeros.
Los Medicina
seris tradicional
Es casi nulo el conocimiento que se tiene sobre la existencia de terapeutas
y técnicas tradicionales entre los seris. Aunque poseen conocimientos
sobre algunas plantas que utilizan para curar enfermedades leves,
recurren con frecuencia a la medicina alópata para los partos y para los
padecimientos importantes.
Los
tarahumara
s
Los
tarahumara Autodenominacion y tronco linguistico
s
Los tarahumaras se llaman a sí mismos
rarámuri, ralámuli o ralómali, según la región,
que traducen como “gente” en oposición al
“mestizo” o chabochi, “los que tienen barba”.
Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-
nahua, la cual cuenta con cinco variantes.
Los
tarahumara localizacion
s La mayor parte de los tarahumaras viven en la Sierra Tarahumara,
ubicada en el noroeste de México, en el estado de Chihuahua, aunque
viven grupos minoritarios en los estados de Durango, Sonora y
Sinaloa.
La región se caracteriza por contar con montañas que alcanzan
alturas hasta de 3,250 metros sobre el nivel del mar, así como terrenos
bajo en las barrancas, como la del río Urique, con 500 metros sobre el
nivel del mar. 
Los
tarahumara Actividades productivas
s Siembran maíz para autoconsumo y crían cabras y ganado vacuno que además del
consumo local, por ejemplo, para su sacrificio en las fiestas, se vende a población no
indígena para abastecer las necesidades de centros urbanos. Algunos productos
también se intercambian para satisfacer algunas de sus necesidades. También cultivan
frijol, calabaza, haba, papa y trigo.
Otra actividad importante es la recolección de frutos silvestres como hongos, quelites,
nueces, tejocotes, piñones, así como frutas de las tierras bajas, entre las que se
encuentra limón, tunas, nopales, guayaba y naranja, que representan un complemento
en su dieta.
Los
tarahumara
F I E S TA S
s Para los tarahumaras existen dos tipos de fiestas: las celebradas en los templos
“católicos” relacionadas con el calendario ritual cristiano, y las que hacen en sus
casas, llamadas fiestas de patio o awílachi. Entre las primeras destaca la Semana
Santa o norirúachi, que se traduce como “lugar para dar vueltas”, porque durante
toda la noche dan vueltas en torno al templo, simbolizando una lucha entre el riablo y
riosi o entre el desorden y la paz.
Las fiestas de patio las dirige el owirúame; se realizan durante todo el año, para curar
las a los animales y a las personas, pero en algunos casos vinculadas con el calendario
agrícola, como curar las tierras, pedir las lluvias y agradecer lo frutos que obtenidos.
Durante estas ceremonias se sacrifica una vaca o un chivo del que la sangre es
ofrecida a los cuatro rumbos.
Los
tarahumara
s gastronomia
Una parte importante de su dieta es el maíz. De este alimento se preparan
tortillas, pinole, esquiate, elotes asados, según la temporada y el batari,
tesgüino o la cerveza de maíz.
Algunos de estos alimentos son utilizados en momentos rituales o festivos
como el tesgüino y los tamales.
Los
tarahumara
s Ve s t i d o t r a d i c i o n a l
El vestido tradicional varía de acuerdo a cada región de la sierra, aspectos como el largo,
el tipo de tela. En general, las mujeres utilizan faldas de pliegues amplias llamadas
sipúchaka; y blusas holgadas o mapáchaka holgadas, de colores brillantes o floridas, en
ocasiones ambas prendas de un mismo color, o bien de colores contrastantes. Algunas
mujeres mayores visten faldas blancas de algodón. Normalmente portan de tres a cuatro
faldas, pero en días de fiesta agregan unas tres más.
Los hombres usan calzón y camisa de manta y un ceñidor atado en la cintura, que en
algunos casos también usan las mujeres. El calzón normalmente es de color blanco,
mientras que la camisa es ancha y de cualquier otro color. En los días de fiesta,
principalmente, portan una corona de tela blanca o de colores llamada koyera para
sostener el cabello. Y llevan guaraches de suela de llanta y correas de cuero.
Los
tarahumara
s Ve s t i d o t r a d i c i o n a l
Los
tarahumara
s A c t i v i d a d a r t e s a n a l
Muchas de las artesanías de los tarahumaras, son objetos elaborados para uso cotidiano
o festivo. Entre estos se encuentran los instrumentos musicales como violines, tambores y
chaparekes; los petacas o cestos de palma, ollas de barro y máscaras de madera, bateas,
fajas de lana, las cuales venden en las cabeceras municipales como como Guachochi,
Creel y Batopilas, entre otras.
Los
tarahumara
s MEDICINA TRADICIONAL
En sitios como Norogachi y Nararachi, se realizan fiestas del peyote que tiene como
uno de sus fines la curación. Con estos fines también utilizan otras plantas como el
bakanówi, que es utilizada por los owilúame para curar inflamaciones o para los
participantes en las corridas de bola. Otras plantas utilizadas por los curanderos son
la yerbabuena, el toloache, la caña, el tabaco, el bromo, el amole, la yuca y el orégano.
Algunas curaciones se realizan en el patio ritual.
Los
tepehua
s
Los
tepehua Autodenominacion y tronco linguistico
s El tepehua es una lengua emparentada con el totonaco, integrando
ambas lenguas la familia totonaco-tepehua.
El tepehua, que tiene tres variantes lingüísticas, es considerado una
lengua sintética o polisintética, ya que su morfología permite
agrupar en una sola palabra diferentes morfemas, que en otras
lenguas corresponderían a palabras independientes.
Los
tepehua LOCALIZACION
s Las comunidades del Pueblo tepehua se encuentran la sierra oriente de
Hidalgo, en el municipio de Huehuetla, en la sierra del norte de
Puebla, municipio de Pantepec y en Veracruz en los municipios de
Ixhuatlán de Madero, Texcatepec, Tlachichilco y Zontecomatlán.
Los
tepehua Religion y cosmovision
s Si bien las iglesias no católicas son una presencia importante en la región tepehua y sus
adeptos se abstraen en mayor o menor medida de la participación en los rituales
domésticos y comunitarios, la mayoría de los tepehuas se autodenominan católicos. Los
costumbres” que celebran los tepehuas podemos dividirlos en cuatro tipos: los colectivos,
referidos a las fiestas patronales y del calendario católico, estrechamente ligado con el
ciclo agrícola (que incluyen las peregrinaciones); los que, aunque colectivos, son
responsabilidad de cada grupo doméstico de manera independiente a los otros; los
relacionados con el ciclo de vida, y los terapéuticos (de curación).
Los
tepehua Actividades productivas
s el modo tradicional de subsistencia de los tepehuas lo constituye el trabajo agrícola.
Casi siempre una parte de la cosecha se vende para obtener dinero, con el cual
compran mercancías industriales o productos que no se obtienen en la localidad.
La producción de café también se destina a la venta,
Los
tepehua
fiestas
s Los principales “costumbres” colectivos que se llevan a cabo en la región habitada
por los tepehuas son Carnaval (entre febrero y abril), Santa Cruz (3 de mayo), San
Lucas (18 de octubre), Santoro o Días de Muertos (del 31 de octubre al 2 o 3 de
noviembre), Virgen de Guadalupe (12 de diciembre) y Año Nuevo (31 de diciembre).
De todas las fiestas y celebraciones sin duda es el Carnaval la más concurrida y la
que mayor expectativa genera entre los participante
Los
tepehua
GASTRONOMIA
s la tríada maíz, chile y frijol son los principales artículos destinados al
autoconsumo, a los que se agregan otros productos secundarios como
calabaza, chayote, camote, ajonjolí y algunos más que se recolectan en
pequeña escala, como aguacate, plátano, papaya, ciruela, guayaba y
diversos tipos de quelites y hongos.
Los
tepehua Ve s t i d o Tr a d i c i o n a l
s Aunque es más bien excepcional encontrar alguna viejita que todavía use el vestido
tradicional (cuya confección resulta más cara que la compra de ropa
manufacturada) o algún viejito que use calzón de tela blanca
Los
tepehua
Actividad artesanal
s En la actualidad, el papel recortado está presente en los rituales básicos:
terapéuticos, de fertilidad y de brujería. Antiguamente, el papel se hacía
artesanalmente con la corteza de algunos árboles. En nuestros días, si bien ya no se
confecciona localmente el papel, sino que se compra el producido industrialmente,
se siguen recortando figuras antropomorfas que sirven de soporte a las deidades a
las que se ofrenda.
Los
tepehua
Medicina tradicional
s A menos que se les contrate para realizar una curación, el 31 de
diciembre los especialistas rituales llevan a cabo “un costumbre” en su
vivienda o en los cerros, cuyo objetivo es el agradecimiento y
propiciación de la profesión ritual. A veces durante varios días con sus
noches, muchos curanderos pasan el Año Nuevo entre el humo del
copal y la música de guitarra y violín, frecuentemente acompañados de
algunos de sus pacientes que restablecieron la salud gracias a su
intervención.
Los
tlapanecos
Los
tlapanecos
AUTODENOMINACION Y TRONCO LINGUIST
El pueblo tlapaneco habla variantes lingüísticas
pertenecientes a la familia lingüística oto-mangue.
Los
tlapanecos
LOCALIZACIoN Y ZONA ECOLoGICA
La región me’phaa se localiza entre la vertiente de la Sierra Madre del Sur y la
costa del estado de Guerrero. La población me’phaa se ubica, en su mayoría, en
los distritos de Morelos y Montaña, principalmente en los municipios de
Acatepec, Atlixtac, Malinaltepec, Tlacoapa, San Luis Acatlán y Zapotitlán Tablas
y, en menor concentración, en Atlamajalcingo del Monte, Metlatonoc, Tlapa,
Quechultenango, Ayutla, Azoyú y Acapulco. 
Los
tlapanecos
Religion y cosmovision
Los me’phaa explican los fenómenos naturales por medio de mitos tales como el
de la creación del sol (Akha’), la luna (Gon’) y el dios del fuego
(Akuunmbatsuun’), los cuales nacieron juntos en la orilla del río y fueron
criados por Akuunñee, diosa del temascal y portadora de la dualidad frío-calor.
Otro elemento importante de su cultura es el nahualismo. Cuando un niño nace,
al mismo tiempo nace un animal y se dice que el animal es el nahual del niño.
Nadie de la familia sabe qué tipo de animal es el que nació, pues el nahual sólo se
manifiesta en el sueño de la persona
Los
tlapanecos
Actividades productivas
En las tres zonas se siembra maíz, frijol y calabaza, además de otros
cultivos acordes al clima imperante y al consumo familiar. Sin
embargo, los me’phaa dependen de la economía nacional debido a
que la venta y producción de jamaica y de café constituyen el
ingreso neto anual para las familias y absorbe la mayor parte de la
fuerza de trabajo.
Los
tlapanecos
FESTIVIDADES
Existe una gran diversidad de fiestas que tienen su base en la organización religiosa
de cada comunidad. Cada fiesta tiene de fondo una deidad original que
posteriormente fue sustituida por algún santo católico durante la evangelización y
constituye un momento de convivencia con otros grupos, ya sean mestizos, mixtecos
o nahuas.
Los
tlapanecos
GASTRONOMIA
Entre los alimentos tradicionales tlapanecos se encuentran los atoles
xoco, el de tejocote y el de garbanzo, xilote, tamales nejos, pipián de
hongos, alaches, chilates de varias carnes, entre ellas de venado,
armadillo y ardilla.
Los
tlapanecos
VESTIDO TRADICIONAL
Los
tlapanecos
ACT I VI DAD ART ESAN AL
La producción artesanal varía según la región. Los me’phaa de Acatepec, Malinaltepec,
Tlacoapa y Zapotitlán Tablas elaboran con su familia gabanes de lana de borrego; las
familias de Huitzapula, municipio de Atlixtac, hacen ollas y comales de barro, y los que
conviven con los mixtecos de Atlamajalcingo del Monte, Metlatónoc y Tlapa tejen
sombreros y sopladores de palma.
Los
tojolabales
Los
tojolabales Autodenominacion y tronco
linguistico
El pueblo tojolabal habla una lengua perteneciente a la familia
lingüística maya.

localizacion
Se encuentran al sureste del estado de Chiapas, en tierras que colindan con Guatemala. El
90% de la población tojolabal se encuentra en el municipio Las Margaritas y Altamirano; el
resto se distribuye de forma dispersa en los municipios de Comitán, Maravilla Tenejapa,
Ocosingo, La Independencia y La Trinitaria.
Los
tlapanecos
Los
tlapanecos
El universo es concebido en tres niveles: el satk’inal o “cielo”, el lumk’inal o “espacio terrestre”
y el k’ik’inal o “inframundo”. Cada nivel está habitado por seres cuya intervención puede
influir tanto en la armonía comunal como en la individual. A lo largo de su vida, el tojolabal
procura mantener el equilibrio entre las distintas fuerzas que pueblan el universo; 
Los
tlapanecos
Los
tlapanecos

También podría gustarte