Está en la página 1de 171

FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

Profesor: Pércido Rosario Suero


Celular: (809) 299-5791
Correo: percidorosario@gmail.com

Pèrcido Rosario Suero 1


Capítulo I. Aspectos Generales
de la Economia.
1. Origen y Evolución de la
Economia
2. Concepto de Economia
3. Utilidad de la Economia

Pèrcido Rosario Suero 2


Capítulo I.
Aspectos Generales de la Economia.

Pèrcido Rosario Suero 3


El Origen de la Economia esta ligado
al Origen de la Sociedad. La Economia
surge conjuntamente con la Sociedad
y ha ido evolucionando conforme ha
evolucionado la Sociedad.

Pèrcido Rosario Suero 4


Es decir, que la Economia se
debe a la Sociedad, depende
de la Sociedad.

Pèrcido Rosario Suero 5


A traves de la Historia, el Ser
Humano ha desarrollado lo
que se conoce como Modo de
Produccion, y en ese Proceso la
Economia siempre ha ido de la
manos con el Ser Humano.

Pèrcido Rosario Suero 6


Modo de producción significa la
manera en que las personas se
relacionan con el mundo físico y
como se relacionan socialmente
entre ellas. Estas relaciones son
de manera necesaria y específica.

Pèrcido Rosario Suero 7


La gente debe consumir para
sobrevivir y para consumir
deben producir, y eso les lleva
a relacionarse de algún modo,
independientemente de su
voluntad.

Pèrcido Rosario Suero 8


Carlos Marx, Economista, lo
explica así en el Prólogo de
la Contribución a la crítica de
la Economía Política.

Pèrcido Rosario Suero 9


En la producción social de su
existencia, los Seres Humanos
entran en relaciones
determinadas, necesarias e
independientes de su voluntad,

Pèrcido Rosario Suero 10


relaciones de producción que
corresponden a un grado
determinado de desarrollo de sus
fuerzas productivas materiales.

Pèrcido Rosario Suero 11


El conjunto de estas relaciones
constituye la estructura económica de
la sociedad (Aspectos Materiales), es
decir, la base real sobre la cual se alza
una superestructura jurídica y política
(Aspectos Constitucionales, las Leyes)

Pèrcido Rosario Suero 12


y a la cual corresponden formas
determinadas de la conciencia social.
En general, el modo de producción de
la vida material condiciona el proceso
social, político y espiritual de la vida.

Pèrcido Rosario Suero 13


No es la conciencia de los Seres
Humanos lo que determina su ser,
sino al contrario, su ser social es
el que determina su conciencia.

Pèrcido Rosario Suero 14


Para producir los bienes necesarios
para su subsistencia, los Seres
Humanos emplean cierto número de
medios materiales, que constituyen
los Medios de Produccion.

Pèrcido Rosario Suero 15


Esos medios de producción son
primero, elementos que se dan
en la naturaleza: tierra, bosque,
mar, entre otros.

Pèrcido Rosario Suero 16


Otros permiten transformaciones
mediante el trabajo material bruto
en artículos de consumo.

Pèrcido Rosario Suero 17


A esos elementos asigna el
marxismo el nombre de fuerzas
productivas. Tales son las
herramientas y todas las fuerzas
motrices utilizadas por el Ser
Humano.

Pèrcido Rosario Suero 18


Pero hay que incluir también
entre las fuerzas productivas
todos los procedimientos
laborales, el agrupamiento de
los obreros en fábricas o talleres
y luego en complejos industriales,

Pèrcido Rosario Suero 19


(aire, agua, electricidad, energía
atómica, entre otros), la división del
trabajo y su racionalización, entre
otros. La ciencia interviene en la
formación de las fuerzas productivas.

Pèrcido Rosario Suero 20


Formaciones
Sociales:

Pèrcido Rosario Suero 21


• Comunidad Primitiva
• Modo Asiatico de Produccion
• Esclavitud
• Feudalismo
• Capitalismo
• Socialismo.

Pèrcido Rosario Suero 22


1. La Comunidad Primitiva:
 
- Es la Primera Sociedad de la
Humanidad 
- No hay Propiedad Privada de
los Medios de Produccion
- No hay Division de Clase Social
- Hay un verdadero Comunismo

Pèrcido Rosario Suero 23


- Hay una Division Natural del Trabajo
- Su Base Economica es la Recoleccion
de Alimentos para la subsistencia
- Las relaciones sociales de producción
fueron la cooperación y ayuda
mutua.

Pèrcido Rosario Suero 24


- Aqui la Economica es Natural,
actua de acuerdo a la propia
evolución de la Sociedad
- El Papel de la Economia es la
distribucion equitativa de los
Alimentos en el Hogar

Pèrcido Rosario Suero 25


2. El Modo Asiatico de Produccion
- Esta Sociedad se inicia con el
surgimiento de un Excedente
de Produccion.
- Surge la Division Social del Trabajo.

Pèrcido Rosario Suero 26


- Hay una Propiedad Colectiva
de la Tierra.
- Aparece las clases sociales. 
- Un grupo explota colectivamente a

Pèrcido Rosario Suero 27


- Otro no por ser dueño de los
medios de producción, sino
gracias a la función social que
ejerce (sacerdote, políticos y
otros).

Pèrcido Rosario Suero 28


3. Esclavismo
- Hay Propiedad Privada de
los Medios de Produccion.
- Se desrrollo el Comercio,
fruto del Excedente.
- El surgimiento del Estado
como Clase Social.

Pèrcido Rosario Suero 29


- El surgimiento de los mercaderes,
- (tercera división del trabajo).
- Se inventó la moneda metálica
y se utiliza en las transacciones
comerciales.

Pèrcido Rosario Suero 30


4. El Feudalismo
- Aquí la base de la economía era
la Artesanía, el Trabajo Manual.
- La Clase dominante es el Clero
(La Iglesia Catolica).
- Le sigue los Grandes Señores
Feudales

Pèrcido Rosario Suero 31


- Pequeños Señores Feudales
- Los Comerciantes
- Los Campesinos
- Los Siervos.
- Se dan Tres Procesos de
Desarrollo del Feudalismo:

Pèrcido Rosario Suero 32


Procesos de Desarrollo:

1. La Edad Media
2. El Renacimiento
3. La Revolución Industrial.

Pèrcido Rosario Suero 33


5. El Capitalismo
- La Clase Dominante es la
Burguesia, dueña de los
Medios de Produccion.
- Su base Ideologica es el
Neoliberalismo.
- Su Base material es el Mercado,
quien asigna los Recursos.

Pèrcido Rosario Suero 34


- El prolectariado es la Clase Trabajadora.
- Se consolida el Comercio Mundial
- Se dan Varioss Procesos de Desarrollo:
- El Capitalismo Mercantil Simple
- El Capitalismo Monopolico
- El Capitalismo Imperialista

Pèrcido Rosario Suero 35


- El Capitalismo Global
(Globalizacion)
- El Sistema Capitalista Es un
Sistema muy Excluyente.

Pèrcido Rosario Suero 36


6. Socialismo
- Su base Economica es la
Propiedad social
- El Estado, es quien asigna
los Recursos en la Economia
- Surge en el Siglo XX fruto de
un Proceso Revolucionario
que acontecio en Rusia

Pèrcido Rosario Suero 37


Evolucion de la Economia
De ahi que, la Economia adopta
la forma de la Sociedad, significa
que la Economia depende de la
Sociedad, depende de los
cambios sociales.

Pèrcido Rosario Suero 38


Concepto de Economia
La Definición formal de la Economia
es el estudio de como la Sociedad
distribuye sus Recursos Escasos
entre las relativamente ilimitadas
necesidades de sus miembros.

Pèrcido Rosario Suero 39


Ponga algunos ejemplos De esta
Definición, aplicados a los
recursos naturales ?Como sabe
que estos recursos son escasos?

Pèrcido Rosario Suero 40


Los economistas clásicos luchaban
con la “paradoja del agua y los
diamantes”, que busca una explicación
de por que el agua (que es muy útil)
tiene un precio bajo, mientras que los
diamantes

Pèrcido Rosario Suero 41


(que no son particularmente
importante para la vida) tienen
un precio alto. ?Como explicaría
Adam Smith los precios relativos
del agua y los diamantes?

Pèrcido Rosario Suero 42


El Agua aunque es un
recurso escaso, es mas
abundante que los
Diamantes

Pèrcido Rosario Suero 43


Sin embargo, la definición anterior no
incluye a todos los posibles campos de
la investigación económica. En un
sentido mas amplia, podemos decir
que la Economia es la “Ciencia” que

Pèrcido Rosario Suero 44


estudia la organizacion de los
Recursos Economicos de tal
manera que la optimización
de los mismos proporcione
una distribucion justa y
eficiente a la Sociedad.

Pèrcido Rosario Suero 45


Los Recursos Economicos
son todos aquellos elementos,
escasos que tienen la capacidad
de satisfacer necesidades humanas.

Pèrcido Rosario Suero 46


La Economia entre comilla,
es una Ciencia. El Propósito de
toda Ciencia es crear predicciones
que reflejen el menor sesgo
de error posible en el futuro y la
Economia tiene sus limitaciones
en cuanto a la objetividad.

Pèrcido Rosario Suero 47


La Economia tiene un objeto de
estudio claramente definido, tiene
un método propio definido, tiene
Leyes Propias, tiene principio y
ademas, es explicativa.

Pèrcido Rosario Suero 48


UBICACIÓN DE LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
La economía es una ciencia social (porque se
ocupa de problemas que tiene Sentido en una
sociedad) y fáctica (porque trata con hechos
concretos). Su relación con las demás ciencias
puede apreciarse en el cuadro siguiente:

Pèrcido Rosario Suero 49


FORMALES LÓGICA
MATEMÁTICA
FISICA
CIENCIAS CIENCIAS QUIMICA
NATURALES BIOLOGIA
ANATOMIA
FACTICAS
DERCHO
CIENCIAS SOCIOLOGIA
SOCIALES HISTORIA
ECONOMIA

Pèrcido Rosario Suero 50


EL MÉTODO CIENTÍFICO EN LA ECONOMÍA

Pèrcido Rosario Suero 51


La complejidad de la actividad
económica requiere para su estudio
y análisis del rigor que toda ciencia
exige: el método científico, que
consiste en observar los asuntos
económicos y tratar de explicar
estos fenómenos.

Pèrcido Rosario Suero 52


En la investigación económica se
emplea tanto el método inductivo
(que parte de la observación de la
realidad para obtener principios
generales), como el deductivo
(que consiste en el empleo de
deducciones lógicas).

Pèrcido Rosario Suero 53


A partir de ambos, se formulan las
teorías y leyes que luego deben ser
confrontadas con la evidencia real
con el objeto de verificar su validez.

Pèrcido Rosario Suero 54


Entonces, en economía, el proceso
metodológico consta de tres fases:
1) Observación del fenómeno: de
donde surgen los cuestionamientos
para intentar explicar la razón de
una determinada relación.

Pèrcido Rosario Suero 55


2) Formulación de hipótesis: a partir de
proposiciones se desarrolla una teoría
que intenta explicar el fenómeno
observado.
3) Contrastación: o sea verificación de
las predicciones de la teoría
confrontándola con los datos recabados.

Pèrcido Rosario Suero 56


EL PAPEL DE LOS SUPUESTOS
Y LOS JUICIOS DE VALOR

Pèrcido Rosario Suero 57


Si bien los economistas, como otros
científicos, utilizan la teoría y la
observación en su investigación, se
enfrentan a un inconveniente que
hace que su tarea sea especialmente
desafiante: la dificultad de realizar
experimentos controlados.

Pèrcido Rosario Suero 58


Así, mientras los físicos que estudian la
gravedad, pueden tirar muchos objetos en sus
laboratorios para obtener datos con los que
contrastar sus teorías, los economistas que
estudian la inflación no puede controlar la
política monetaria de un país simplemente
por el hecho de experimentar.

Pèrcido Rosario Suero 59


Para hallar un sustituto de los
experimentos los economistas postulan
supuestos que son hipótesis o
proposiciones sobre las que descansa el
razonamiento económico, y se formulan
con el fin de poder comprender el mundo
económico más fácilmente.

Pèrcido Rosario Suero 60


Por ejemplo, para estudiar los efectos del
comercio internacional, podemos suponer
que el mundo está formado únicamente por
dos países y que cada uno de ellos sólo
produce dos bienes; de esta forma podemos
centrar nuestro estudio en los aspectos más
importantes.

Pèrcido Rosario Suero 61


Y así, una vez que comprendemos el
comercio internacional en un mundo
imaginario formado por dos países, nos
encontramos en mejores condiciones
para comprender el comercio
internacional en el mundo más
complejo en el que vivimos.

Pèrcido Rosario Suero 62


Pero en economía se plantea además,
otro problema: los juicios de valor ya
que estos influencian las cuestiones
que el científico estudia, el tipo de
preguntas que se hace, los conceptos
que emplea y las hipótesis que formula.

Pèrcido Rosario Suero 63


Ello explica las inevitables discrepancias
que suelen surgir entre los economistas
puesto que no sólo pueden emitir juicios
científicos distintos sino que al tener
valores ideológicos diferentes pueden
restar objetividad al análisis de los
fenómenos económicos.

Pèrcido Rosario Suero 64


Ahora bien, el problema esta
en dos aspectos

Pèrcido Rosario Suero 65


1. la demostración; porque
la Economia estudia las interrelaciones
entre los Seres Humanos Y el investigador
mismo es parte de la

Pèrcido Rosario Suero 66


materia que se investiga en un sentido
mas intimo que en cualquiera otra
Ciencia física, es un ente dinámico y
esa realidad da lugar a dificultades
especiales en el logro de la objetividad.

Pèrcido Rosario Suero 67


2. la Observación, como observar el
fenómeno y medirlo con exactitud, la
Economia no tiene un Laboratorio
donde someter el fenómeno a un
proceso de observación y medirlo
con exactitud.

Pèrcido Rosario Suero 68


Entonces, ¿para que nos sirve
la Economia?

Pèrcido Rosario Suero 69


Nos sirve para Racionalizar los
Recursos, para ser mas eficiente
en el uso de los Recursos y
Tambien nos sirve para resolver
los Problemas economicos una
vez acontecio.

Pèrcido Rosario Suero 70


La Economia la analizamos
desde dos puntos de vista:
1. Microeconomía:
Estudia la Economia a nivel
individual 0 particular, es decir,

Pèrcido Rosario Suero 71


- Los Mercados
- Las Empresas
- Las Economias Domesticas.
Su máximo exponente fue Adam
Smith, Economista Ingles y es un
análisis de largo plazo

Pèrcido Rosario Suero 72


2. Macroeconomía
Es un agregado de todas las variables
que inciden en la economía.
 La Macroeconomía
Estudia la sumatoria de todas las
demandas individuales y todas las
ofertas individuales.

Percido Rosario Suero


Pèrcido Rosario Suero 74
Pèrcido Rosario Suero 75
La Macroeconomía
Analiza Variables tales como:
La Producción, el Crecimiento
Económico, Desarrollo
Económico, Tasa de Interes, Tipo
de Cambio, Inflación, el Empleo

Percido Rosario Suero


el Desempleo, el Financiamiento a
la Economia, Entre Otras.
Su máximo exponente fue John
Maynard Keynes, economista Ingles,
es un análisis de Corto Plazo

Percido Rosario Suero


ESCUELA DE PENSAMIENTO
ECONÓMICO

Pèrcido Rosario Suero 78


MERCANTILISTA
Principales ideas del mercantilismo:
• La riqueza de una nación se basa en
acumular oro y plata.
• La mejor manera de conseguir oro y
plata es a través del comercio exterior
(con otros países).

Pèrcido Rosario Suero 79


• Para que el comercio
exterior de ganancias es
necesario vender mucho -
exportar- y comprar poco -
importar-.

Pèrcido Rosario Suero 80


• Para comprar poco en el
exterior es necesario que el
país produzca todo lo que
necesita para abastecer a
su población.

Pèrcido Rosario Suero 81


• Para producir lo que la
población necesita se debe
favorecer a las industrias y el
comercio. De ser posible, se
deben hacer más productos

Pèrcido Rosario Suero 82


de los necesarios dentro
del país para poder vender
los que sobren al exterior y
así, al venderlos, ingresa
más dinero al país.

Pèrcido Rosario Suero 83


ESCUELA FISIOCRATA
• La fisiocracia se desarrolló
exclusivamente en Francia.
• Las ideas de los fisiócratas se
presentaron en un periodo de tiempo
relativamente breve, entre 1750

Pèrcido Rosario Suero 84


aproximadamente y 1780 (se ha
dicho que no se conocieron hasta
1750 y que después de 1780 sólo
unos cuantos economistas
habían oído hablar de ellas).

Pèrcido Rosario Suero 85


La fisiocracia tuvo un líder
intelectual reconocido,
François Quesnay (1694–1774),
cuyas ideas fueron aceptadas
casi indiscutiblemente por el
resto de los fisiócratas.

Pèrcido Rosario Suero 86


Aportes de la Escuela Fisiócrata
a la ciencia económica
• La producción agrícola como
fuente de riqueza.

Pèrcido Rosario Suero 87


Determinaron la tierra como
principal fuente producción y
el capital como las únicas
fuentes de riqueza,

Pèrcido Rosario Suero 88


y así mismo el trabajo agrícola como
única fuente de trabajo. Creando así
la esfera de la producción.

Pèrcido Rosario Suero 89


• La producción agrícola.
Defendían el paso al sistema
basado en la producción agrícola.
• La adquisición de la tierra.
Implementaba el arrendamiento
de las tierras.

Pèrcido Rosario Suero 90


• Reforma agraria. Creían que un
monarca culto realizará la reforma
agraria y garantizaría la reorganización
radical de la agricultura en el país.

Pèrcido Rosario Suero 91


La Escuela Clásica
Todos defendían la propiedad
privada, los mercados y creían,
como decía Mill, que “sólo a través
del principio de la competencia

Pèrcido Rosario Suero 92


tiene la economía política una
pretensión de ser ciencia”.
Compartían la desconfianza de
Smith hacia los gobiernos, y su fe
ciega en el poder del egoísmo y su
famosa

Pèrcido Rosario Suero 93


“mano invisible”, que hacía
posible que el bienestar social se
alcanzara mediante la búsqueda
individual del interés personal.

Pèrcido Rosario Suero 94


Los clásicos tomaron de Ricardo el
concepto de rendimientos
decrecientes, que afirma que a
medida que se aumenta la fuerza de
trabajo y el capital que se utiliza
para labrar

Pèrcido Rosario Suero 95


la tierra, disminuyen los
rendimientos o, como decía
Ricardo, “superada cierta etapa,
no muy avanzada, el progreso
de la agricultura disminuye de
Una forma paulatina”.

Pèrcido Rosario Suero 96


Defendía que era esencial permitir
que los individuos intentaran
alcanzar su propio bienestar como
medio para aumentar la prosperidad
de toda la sociedad.

Pèrcido Rosario Suero 97


Acerca de los mercados, los
economistas clásicos aceptaban
la “ley de Say”, formulada por
el economista francés Jean
Baptiste Say.

Pèrcido Rosario Suero 98


Esta ley sostiene que el riesgo
de un desempleo masivo en
una economía competitiva
es despreciable, porque la
oferta crea su propia demanda,

Pèrcido Rosario Suero 99


limitada por la cantidad de mano
de obra y los recursos naturales
disponibles para producir. Cada
aumento de la producción

Pèrcido Rosario Suero 100


aumenta los salarios y los demás
ingresos que se necesitan para
poder comprar esa cantidad
adicional producida.

Pèrcido Rosario Suero 101


ESCUELA NEOCLÁSICA
con el cambio de las
condiciones económicas y
sociales en Inglaterra y Europa
a lo largo del siglo XIX,

Pèrcido Rosario Suero 102


se logró el mejoramiento de las
condiciones de vida por esta
razón pierde fuerza el estudio
de temas como el valor, el origen
y distribución de las riquezas
entre las clases sociales.

Pèrcido Rosario Suero 103


Los pensadores de la época
denominada neoclásicos, se
ocuparon fundamentalmente de
la utilidad, ósea el beneficio que
brinda un bien o producto.

Pèrcido Rosario Suero 104


La escuela neoclásica se
caracteriza por tres aspectos:
1. El criterio económico
fundamental el subjetivo:
satisfacción y beneficio.

Pèrcido Rosario Suero 105


2. El objeto de estudio es
microeconómico: el equilibrio
del consumidor y de la empresa
Se busca maximizar y optimizar
los recursos,

Pèrcido Rosario Suero 106


3. En lugar del análisis histórico
de los clásicos, los neoclásicos
consideran factores (tierra,
capital y trabajo).

Pèrcido Rosario Suero 107


APORTES TEORICOSDE
LOS NEOCLASICOS:

Pèrcido Rosario Suero 108


1. Teoría del consumidor: el consumidor
neo clásico gasta su dinero de tal forma
que alcanza el máximo de satisfacción
posible. Para decidir, el utiliza su
racionalidad, es decir su información.

Pèrcido Rosario Suero 109


2. Teoría del productor: al igual
que el consumidor, el productor
trata de maximizar su utilidad,
solo que a él no le interesa
combinar entre productos,

Pèrcido Rosario Suero 110


sino como obtener el mayor
producto con los factores de
producción (trabajo, y capital)
disponibles.

Pèrcido Rosario Suero 111


3. Teoría de mercado: a medida
que el precio de un bien se eleva,
la cantidad demandada de dicho
bien se produce; y se aumenta si
el precio se reduce.

Pèrcido Rosario Suero 112


Por ello la curva de demanda es
descendente. Como la curva de
oferta es ascendente, porque a
mayores precios se aumenta la
cantidad ofrecida,

Pèrcido Rosario Suero 113


el cruce de las dos curvas
establece el punto de equilibrio.
En dicho punto el productor
genera la cantidad de producto que

Pèrcido Rosario Suero 114


maximiza su ganancia y el
consumidor demanda los bienes
que maximizan su utilidad.

Pèrcido Rosario Suero 115


Carlos Marx, su máximo
Exponente Escuela
económica Marxista

Pèrcido Rosario Suero 116


estableciendo las bases de esta
teoría de la historia, definió las
fuerzas cambiantes que ejercen
en cada etapa de los modos de
producción, y especialmente

Pèrcido Rosario Suero 117


las que están en el seno de una
sociedad capitalista. Para esto,
declara ciertos conceptos
referentes e inherentes al
capitalismo:

Pèrcido Rosario Suero 118


1. Valor trabajo: “Un bien, es algo
producido para obtener una
utilidad y ser capaz de satisfacer
los deseos humanos, a esto le
llamaremos valor de uso o utilidad.

Pèrcido Rosario Suero 119


Además del valor de uso, o
utilidad, un bien tiene un valor
de cambio, que por lo común se
abrevia simplemente como
“valor”.

Pèrcido Rosario Suero 120


2. Teoría de la explotación: En
esta teoría existen varios
conceptos que a continuación
se definen:

Pèrcido Rosario Suero 121


a) Plusvalía: “la producción
está dividida en dos partes: la
primera es el coste de
producción, que es el tiempo
de trabajo dedicado a

Pèrcido Rosario Suero 122


producir un bien y el excedente
de valor o plusvalía, que es la
diferencia entre el precio del
bien y su coste de producción.

Pèrcido Rosario Suero 123


b) Explotación de los trabajadores:
“Cuando los trabajadores pueden
producir en un día más de lo que
deben consumir con el fin de
mantenerse a ellos mismos y a sus
familias.

Pèrcido Rosario Suero 124


Entonces los patronos les
pagan a los trabajadores el
valor de mercado total por
su fuerza de trabajo.

Pèrcido Rosario Suero 125


c) Acumulación de capital,
descendencia de ganancias y crisis:
Mientras más se acumule capital,
las empresas buscarán cada vez más
la mecanización del trabajo,
bajando cada vez más el valor de la

Pèrcido Rosario Suero 126


fuerza de trabajo y mayor la
cantidad de ganancia producida
por un día de trabajo, creando
como efecto una mayor cantidad
de desempleados industriales.

Pèrcido Rosario Suero 127


d) Centralización del capital: Al
existir crisis, solamente las grandes
empresas podrán subsistir, las
pequeñas empresas van a quebrar y
ser sacadas del mercado.

Pèrcido Rosario Suero 128


e) Lucha de clases: La creciente
“miseria, opresión, esclavitud,
degradación y explotación” de los
trabajadores despierta su sentido
de solidaridad

Pèrcido Rosario Suero 129


y su deseo de rebelión. Los
trabajadores derrocan a los
capitalistas y establecen una
dictadura del proletariado”

Pèrcido Rosario Suero 130


Aportes de la escuela Marxista:
1. Predijo con exactitud el
crecimiento de la empresa en gran
escala y del poder del monopolio.

Pèrcido Rosario Suero 131


2. Puso de relieve el efecto de
sustitución que aplica al capital que
ahorra trabajo. De hecho, en algunas
circunstancias, el nuevo capital puede
reemplazar al trabajo.

Pèrcido Rosario Suero 132


También expuso, con más detalle
que cualquiera de sus predecesores,
la idea de innovaciones que ahorran
trabajo.

Pèrcido Rosario Suero 133


3. La ley de la plusvalía como
ley económica fundamental del
sistema capitalista .Fundamentó
que la base en la cual se

Pèrcido Rosario Suero 134


sustentaba el desarrollo humano
estaba en las condiciones
materiales de su existencia y no
en la voluntad divina.

Pèrcido Rosario Suero 135


EL PENSAMIENTO ECONOMICO
INSTITUCIONALISTA

Pèrcido Rosario Suero 136


• Perspectiva holística amplia. La
economía se debe examinar como
un todo, en vez de examinarla como
pequeñas partes o entidades
separadas y aisladas del todo.

Pèrcido Rosario Suero 137


• Enfoque en todas las instituciones.
Esta escuela hacía hincapié en el
papel de las instituciones en la vida
económica.

Pèrcido Rosario Suero 138


• Enfoque evolucionista darwiniano. El
enfoque evolucionista se debe utilizar
en el análisis económico debido a que
la sociedad y sus instituciones están
en cambio constante.

Pèrcido Rosario Suero 139


• Rechazo de la idea del equilibrio
normal. En lugar de la idea de un
equilibrio, los institucionalistas
hacían hincapié en el principio de
la causalidad circular.

Pèrcido Rosario Suero 140


• Choques de intereses. En vez
de la armonía de intereses que la
mayoría de sus con- temporáneos y
predecesores deducía de sus teorías,
los institucionalistas reconocían
serias diferencias de intereses.

Pèrcido Rosario Suero 141


• Reforma democrática liberal.
Los institucionalistas apoyaban
las reformas con el fin de lograr
una distribución más equitativa
de la riqueza y del ingreso.

Pèrcido Rosario Suero 142


• Rechazo de una psicología de
placer-dolor. Los analistas
repudiaban los apuntalamientos
benthamitas del análisis
económico.

Pèrcido Rosario Suero 143


En vez de eso buscaban una
psicología mejor, y algunos de ellos
incorporaban en su pensamiento
ideas freudianas y behavioristas

Pèrcido Rosario Suero 144


ESCUELA DE PENSAMIENTO
ECONOMICO KEYNESIANA

Pèrcido Rosario Suero 145


CARACTERÍSTICAS DE LA
TEORÍA KEYNESIANA
1. Contribuyó con las bases de la
teoría macroeconómica moderna.

Pèrcido Rosario Suero 146


2. Refuta al liberalismo económico.
3. Apoya la intervención del estado
en la economía.
4. Recomienda una política
económica sana.

Pèrcido Rosario Suero 147


5. Explica las determinantes
del volumen del empleo
y del ingreso nacional.
6. Enfoca hacia un equilibrio
cambiante.

Pèrcido Rosario Suero 148


7. La inversión es básica para
el nivel de empleo.
8. La teoría del interés basada
en la preferencia de liquidez.

Pèrcido Rosario Suero 149


9. Introdujo el multiplicador
de la inversión.
10. Utilización de sus agregados
macroeconómicos

Pèrcido Rosario Suero 150


APORTE DE LA ESCUELA
KEYNESIA ALA CIENCIA
ECONOMMICA

Pèrcido Rosario Suero 151


La nueva propuesta de Keynes se
basaba en otro equilibrio, en el
equilibrio entre ingresos y gastos,
entre renta y demanda agregada.

Pèrcido Rosario Suero 152


Cuando la demanda agregada es
insuficiente, decía Keynes, las ventas
disminuyen y se pierden puestos de
trabajo; cuando la demanda

Pèrcido Rosario Suero 153


agregada es alta y crece, la
economía prospera.
A partir de las afirmaciones de
Keynes, surgió una poderosa teoría
que permitía explicar

Pèrcido Rosario Suero 154


el comportamiento económico.
Esta interpretación constituye la
base de la macroeconomía
contemporánea.

Pèrcido Rosario Suero 155


ESCUELA DEL PENSAMIENTO
ESTRUCTURALISTA

Pèrcido Rosario Suero 156


El pensamiento estructuralista
tuvo una influencia innegable en la
región, ya sea porque proporciono
un marco de análisis precursor,

Pèrcido Rosario Suero 157


o porque brindo un asidero a
partir del cual se ejecutaron
medidas de política económica.
Las Naciones Unidas crearon,

Pèrcido Rosario Suero 158


en 1948, un organismo que
estudiara la problemática
latinoamericana: la Comisión
Económica para América Latina
(CEPAL);

Pèrcido Rosario Suero 159


el fundador de esta escuela y
creador de sus principales teorías
fue el economista argentino Raúl
Prebish. El proceso que podría
plantear un cambio

Pèrcido Rosario Suero 160


importante en la situación de
subdesarrollo latinoamericano lo
constituyo la industrialización, ella
brindaría los caminos propicios para
alcanzar el desarrollo económico.

Pèrcido Rosario Suero 161


Conceptualmente la CEPAL
concibió el desarrollo como un
aumento del bienestar material
que normalmente se reflejaría
por un alza de ingreso real por
habitante.

Pèrcido Rosario Suero 162


La CEPAL establece que la
industrialización, en América
Latina, como eje fundamental
en la perspectiva del desarrollo,

Pèrcido Rosario Suero 163


va a nacer en función de un
condicionamiento estructural
resultado del movimiento de
la economía mundial.

Pèrcido Rosario Suero 164


Los estructuralistas proponen
cuatro aspectos donde la economía
necesita un cambio estructural:

Pèrcido Rosario Suero 165


1. La distribución de las tierras y las
condiciones de tenencia en el sector
agrícola son deficientes. Las
unidades agrícolas excesivamente
grandes

Pèrcido Rosario Suero 166


o demasiado pequeñas producen
ineficiencia y desigualdades que
obstaculizan el funcionamiento
de la economía.

Pèrcido Rosario Suero 167


2. La especialización excesiva en la
mayor parte de los países
latinoamericanos para la producción
y el comercio de un solo artículo
–el monocultivo hace

Pèrcido Rosario Suero 168


que sus economías resulten
especialmente vulnerables a las
fluctuaciones de precios,
características de los productos
agrícolas y mineros.

Pèrcido Rosario Suero 169


3. La riqueza y el poder están
conectados, en muchos países, en
manos de unas cuantas familias, y
se utilizan para ponerle trabas al
funcionamiento del sistema de
libre mercado.

Pèrcido Rosario Suero 170


4. El comercio y las finanzas
internacionales parecen
favorecer constantemente a
los países industrializados”.

Pèrcido Rosario Suero 171

También podría gustarte