Está en la página 1de 60

SESIÓ D APRENDIZAJE

N ÉTICE N°10
A PROFESIONAL
LA AFIRMACION D GERENC
S ES E IA

Mg. Franklin Humberto Flores


Bockos
SUMARIO DE CLASE

A. . Ética profesional
B. . Las afirmaciones de gerencia
C. . Caso práctico ética
D. . Práctica Afirmaciones de la gerencia.
MORAL Y ETICA
• Moral: Conjunto de reglas
para la convivencia.
• Valores: Argumentos
que sustentan la afirmación de
que algo es bueno, correcto o
justo.
•Ética:Reflexión acerca de la
moral y los valores que la
sustentan. Conducta de la moral
ÉTICA
La Ética consiste en
principios y normas de
conducta. En general la
palabra Ética se relaciona
con la filosofía de conducta
humana y principios de
moralidad, enfocado sobre
hacer lo correcto o
incorrecto.
ÉTICA PROFESIONAL
La Ética Profesional es una ética aplicada, que
orienta la conducta humana en el ámbito
profesional, a través de principios generales y
normas concretas.
ÉTICA PROFESIONAL
La Ética Profesional es una ética aplicada, que
orienta la conducta humana en el ámbito
profesional, a través de principios generales y
normas concretas.
INTERPRETACION DE LA CONDUCTA SOCIAL

“TRABAJO” PROFESIÓN

implica implica

SENTIDO SOCIAL “REMUNERACIÓN No sólo se


trabaja Considerar al ser humano

por dinero como fin y no medio

Beneficio para los Recibir un Ayudar a los demás a vivir


demás sueldo
La conducta y valores de la persona conlleva a lo
siguiente:

• Realice las actividades con firme integridad.


• Tenga una conducta leal, diligente y honesta.
• Trabaje en un ambiente de respeto, cortesía y justicia.
• Use adecuadamente los recursos de la empresa.
• Evite los conflictos de interés.
• Maneje información confidencial de forma apropiada.
• Cumpla con los acuerdo de negocio pactados
¿Cómo se Audita la
Cultura ética empresarial:
- Existe una cultura ética apropiada establecida por
la Junta y que la misma pernea toda la organización.
- Los Directores (administrativos y de
operación)
asumen su responsabilidad
importancia y entienden
que representa la adecuadalagestión del
riesgo ético.
- La compañía está completamente alineada en el
cumplimiento de valores éticos, políticas y
códigos
de conducta relevantes, actualizados y apropiados.
LA AFIRMACION D L GERENC
S ES E A IA

Las afirmaciones son conocidas como


aseveraciaciones y afirmaciones
NIA 200 OBJETIVOS GLOBALES DEL AUDITOR
INDEPENDIENTE
Evidencia de auditoría: información utilizada por el auditor para alcanzar
las conclusiones en las que basa su opinión. Incluye:
•Información contenida en los registros contables de los que se
obtienen los estados financieros, como otra información.
Para los propósitos de las NIA:
La suficiencia de la evidencia es la La adecuación de la evidencia
medida cuantitativa de ésta. La es la medida cualitativa de
cantidad depende de la valoración ésta, es decir:
del auditor del: su relevancia y fiabilidad para
• Riesgo de incorrección material, respaldar las conclusiones en
• calidad de dicha evidencia de las que se basa la opinión del
auditoría. auditor
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOSD
RIESGOS E
INCORRECCIÓN MATERIAL
¿Qué son las afirmaciones de la Gerencia?

Manifestaciones de la dirección,
Que se relflejan en los estados
financieros, determinando que
dichos estados cumplen con
requisitos mínimos de
presentación según criterios
contables, aritméticos y legales
(cumplimiento de exigencias)
.
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE D
LOS RIESGOS E
INCORRECCIÓN MATERIAL
Valoración de los riesgos de incorrecciónmaterial en las afirmaciones

Los riesgos identificados se


relacionan con los estados
financieros en su conjunto y que
afectan potencialmente a muchas
afirmaciones.
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS DE
INCORRECCIÓN MATERIAL
La utilización de afirmaciones ¿Quién?
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOS
RIESGOS DE
INCORRECCIÓN MATERIAL
Las afirmaciones: Tres categorías
NIA 315 YVALORACI D LO RIESGOD
IDENTIFICACIÓN ÓN
N MATERIAL E S S E
INCORRECCIÓ

Tipo de
transacciones
NIA 315 VALORACI D LO RIESGOD
IDENTIFICACIÓN
INCORRECCI Y
MATERI ÓN E S S E
ÓN AL

Saldos
NIA 315 IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN DE LOSD
RIESGOS MATERIAL E
INCORRECCIÓN
Ocurrencia y derechos y
obligaciones: los hechos, Integridad: se ha incluido
transacciones y otras en los estados financieros
cuestiones revelados toda la información a
revelar que tenía que
3º han
ocurrido y corresponden incluirse.
a la entidad.
Revelació
n Clasificación y Exactitud y valoración:
comprensibilidad: la la información
información financiera financiera y la otra
se presenta y describe información se
adecuadamente, y la muestran fielmente y
información a revelar por las cantidades
se expresa con adecuadas.
claridad.
RIESGOS DE LA AUDITORIA

Esta función del riesgo de error


material y del riesgo de detección.
La valoración de los riesgos se basa en
Riesgo de la auditoría los procedimientos para la obtención de
información

Riesgo de error
material

Pueden estar relacionados


Componente: Riesgo
con:
Inherente y Riesgo de control
(ambos son riesgos de la -Estados financieros
empresa y existen con -Afirmaciones sobre los
independencia de la auditoría) tipos de transacciones e
información a revelar
El Riesgo es mas elevado para algunas:
Afirmaciones Cálculos complejos,
Riesgo Tipos de Transacciones cuentas originadas de
Inherente Saldos contables estimaciones, desarrollos
Información a revelar tecnológicos

Riesgo de
error material

Riesgo de Esta en función de la eficacia del diseño,


Control implementación y mantenimiento del control
interno por parte de la Administración.
Solo reduce, mas no elimina los riesgos de error
material
EJEMPLOS

RIESGOS DE CONTROL RIESGO INHERENTE

 Una entidad realiza el inventario físico anual


 Una entidad que se dedica a la
en el que participa personal del almacén, de
contabilidad y los auditores; adicionalmente comercialización de juguetes,
se compran las cifras recabadas contra las cuyas compras son de importación,
cifras en el sistema para identificar posibles principalmente de USA y Europa,
diferencias que se pudieran presentar. El
riesgo de control es que si no se realiza esta
tiene el riesgo inherente del tipo
actividad de control, pudiesen estar de cambio, ya que la volatilidad del
subvaluando o sobrevaluando los inventarios dólar con respecto al Sol puede
por las diferencias que pudieran existir afectar considerablemente los
entre lo que esta físicamente en el almacén
y lo que se tiene en los sistemas contables.
resultados de la Entidad en un
determinado periodo
Evaluación de Riesgos
• Abarcar el proceso de
ident if icación y análisis de
los r iesgos a los que est a
ex puest a la ent idad par a
logro de sus objetivos y la
el
elaboración de una
respuesta apropiada a los

mismos

UPAO
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTINOR ORREGO
Planeamiento
dela
Administración
de Riesgos

Evaluaci n
Respuesta al
Riesgo de Identificación
de los Riesgos

Riesg
os

Valoración de
los Riesgos

UPJ\
NU DADI SRIV
E VIRPNA ADA
... a;::g PQ ! .> ¾ _
-":-:"'"""'= ••
•~ J':5'~ •
-· _,.__,.
1...'- º ?fM 5fl!llf9..~"::CM # ""4?!A5 .t• ; t t > i ·•,:v.:::;o ➔ 4 e"·. >~ > •f t ; ..<~2 ,B *>.4-.=+, c;s tF<P S:& ><-> .4 0-_-,.,~ c:~ ..;~ ..ZJ IF A Q Z _ l!

,_IJI •

!
/

El riesgo se define como la


~:: ./' mayo_r o menor posibilidad
~ que las políticas de la
"~~}-?
. -- ..
.. . -
gerencia no sean seguidas, .
.

. , ~~:,,:: i) los activos sean utilizados de


.:..
• • ..;

manera equivocada oque las


J

•: -

-
transacciones no sean-. . -
registradas oportuna y - .
adecuadamente
UPAO
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTINOR ORREGO
A N A L / S I S DE LOS RIESGOS

Financieros Desafíos de
Del Competitivos la gerencia
Económicos a vencer

Tipos de
Riesgos

Errores
De audit Irregularidades
Control Interno
. .
Los Riesgos en
. ..
.
Auditoria
'
.

.. ..
Riesgo de Satisfacción .•'
Riesgo Profesional . .
~ al Cliente ........... Riesgo de Audi
(involucrarse) ti '-
. .
{expeá t
t - -
ativas) toria .
.
.
. 1
1
Inher 1 De
De.
. ,
.
ente ~01111·0I detecci ,
én

UPAO
UNIVERSID AD PRIVAD A ANTE NOR
ORREGO
LOS RIESGO EN.AUDITORÍ
S A

R.lESGO
PROfESIONI\L

POSIBLES EFECTOS Ver ofectudns In imagen


profesional
\

EJEMPLO • Gerencia con mala reputación


S • Empresa con evidente deterioro
en sus resultados
• Empresas co.i parres rclacronadns
que
• realizan operaciones sospechosas
Asesores Legales ·qu1. tambicn
• de• fienden a narcotra ficanres
Empresas que han sido relacionadas
• con lavado de dinero
Empresas cuyos compromisos públi•
cos de ventas y obtención de resulta•
• dos son desmesurados
1
Empresas observadas por
.- · organismos
E~ p-resas con reiterado
de supervisión
ineumpl 1 y control
• miento
Empresas<les:incionaJ
sus obligaciones
as/ mu liadas
por

UPAO
la Administración Tributaria
• Empn:sas con mayor visibilidaJ
püblica: que cotizan en Bolsa. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTINOR ORREGO

cnu•
Jades financieras
'

LOS RJESGOS EN .
AUDITORÍA

RIESGO
DE SATISf ACCION

l
AL AUDITADO ~
• o - · • - 1 1 , • t
_ , . , ...

1. 1

POSIBLES EFECTO~.. Rechazo del cliente al ver


'
insatisfechas sus
expectativas

. • No dar recomendaciones importantes


EJEMPLOS • N<? dar.énfasis en la revisión de un
1 corr
1'
t • ponente que fue solicitado cxpresamcru
t Incumplir ofrecimientos de asesoria le
• gal y l~bÚiariá
Emitir la Carta de Control Interno en fe
\ • cha inoportuna o con retraso
No incluir en el equipo de auditoria e
especialista ofrecido
No cumplir con los plazos en la emi
sión de informes UPAO
UNIVERSIDAD PRIVAD A ANTI NOR ORREGO
LOS RIESGOS ENAUDITORÍA

POSIBLES EfECT(

Errores o
Riesgo irregularidades

/
lnheretu - importantes
e ..
t
. .

SI SE
IDENTIFIC
AN
1
.UDITORlA - - ► Riesgo de
t
'
,l Control
Se previenen o
detectan por el

t
Sistema de
Control Interno
.$ Í N

t
Riesgo de O
Deteccián->
Se identifican por
aplicacion de
·;,rocedi111ic11tns
de auditoria

t
.SJ NO ,ES
itSl

, UPAO
t UNIVERSIDAD PRIVAD A ANTE NOR ORREGO

Op i11ió11
Valoración de los riesgos

..
. ::
: : .-.
..
.
., .
.

1/ UPAO
UNIVERSIDAD PRIVAD A ANTI NOR ORREGO
SESIÓ DE APRENDIZAJE
N• ETAPAS
N°10 L AUDITOR
DE
• PROPUESTAA IA
AUDITOR
•DE IA
CART COMPROMIS
A O

Mg. FRANKLIN HUMBERTO


FLORES BOCKOS
SUMARIO DE CLASE

1. Etapas de la auditoria
2. Contactos iniciales y el cuestionario base de la
preparación de propuestas
3. Propuesta de auditoria
4. Carta compromiso
I. FASES DEL PROCESO DE AUDITORIA
Actividades
Preliminares

Planificación

Ejecución

Información
FASES DEL PROCESO DE AUDITORIA

El proceso de la auditoría atraviesa por las


fases de contrato Planeamiento, Ejecución ó
Trabajo de campo y Elaboración del
Informe. La eficacia y eficiencia del
trabajo depende principalmente de la
estrategia y creatividad del auditor, Laclasificacióndeladoctr
basada en su capacidad y experiencia, así ina,
ejecucióneinformeses
como del conocimiento que obtenga del meramentederivadadel
negocio. a
imaginacióndelosauto
res. IMCP2017
NIA 210, Acuerdo de los términos de los trabajos de
Auditoría

Esta NIA trata de las responsabilidades que tiene el auditor al


acordar los términos del encargo de auditoría con la dirección.
1. Investigación Preliminar
Se inicia por invitación de una empresa, de un concurso publicado o
cuando un cliente es deseable o de su interés.
Toma en cuenta lo siguiente:

Sector económico del cliente; cuenta o no con la infraestructura


necesaria, especialistas en la materia (Ejm. Empresa petrolera)
Grupo económico al que pertenece: vinculación con otras
empresas o a la composición del accionariado de la empresa.
Lugar donde desarrolla sus actividades.
Tamaño de la entidad.
Directivos y funcionarios; reputación.
Condiciones de la contratación del servicio.
Disposición del personal de la empresa auditada
Rentabilidad a obtener.
Propuesta: Nº de persona, monto de honorarios, fechas de visitas,
software a utilizar.
Investigación Preliminar

Objetivo
• Conocer el negocio del cliente,

• Internamente como su entorno


econó mico, financiero y regulatorio
del encargo, a fin de

• Determinar si se presentan riesgos


para la firma al aceptar y

• llevar a cabo el compromiso.


Investigación Preliminar

Usuarios
Esta investigació n se realiza para
todos

• clientes nuevos o recurrentes.


Investigación Preliminar
Investigación preliminar
El auditor debe documentar
- la revisión de contratos, actas, manual de procedimientos,
- reportes de gerencia,
- correspondencia con entidades de vigilancia y control, como a
nivel del entorno de negocios,
- las tendencias económicas, evolución técnica,
- competitividad, entre otros, a través de periódicos y revistas, la
web, bases de datos y cámara de comercio.
Informes de auditorias anteriores
Investigación Preliminar
Objetivo
Conocer el negocio del cliente,
- internamente
- entorno económico, financiero y regulatorio del encargo,
- determinar si se presentan riesgos para la firma al aceptar y llevar a
cabo el compromiso.

ADJUNTO: GUIA DE INVESTIGACIÓN PRELIMINAR


2. Planificación de la Auditoria
El auditor plantea
• Su estrategia a seguir, en función a los objetivos y
alcances del examen.
Esta fase concluye con
• La preparación del Memorando de Planificación
• Programas de Auditoría, donde constan los
procedimientos predeterminados.
Planificación de la Auditoria
NAGAS Y NIA aplicable:
c. Las (NIA) aplicables, con mayor
frecuencia en esta fase, son:
NIA 220 Control de calidad del trabajo de auditoría.
NIA 250 Consideraciones de leyes y reglamentos la auditoría de los
en estados financieros.
NIA 300 Planeamiento.
NIA 310 Conocimiento del negocio.
NIA 315 Entendimiento de la organización y su ambiente y evaluando
los riesgos de
imprecisiones o errores significativos.
NIA 320 Materialidad.
NIA 330 Los procedimientos del auditor frente a los riesgos evaluados.
Planificación de la Auditoria

NAGAS Y NIA aplicable:


a. La primera NAGA de trabajo de campo
denominada “Planeamiento y Supervisión”,
b. La NAGA “Estudio y Evaluación del Control
Interno”, dice: “estudio y evaluación de la estructura
de control interno, para establecer el grado de
confianza, la naturaleza, el alcance y la oportunidad
de los procedimientos de auditoría”.
3. Ejecución de la Auditoria

(Realizar lo planificado)
• Se aplica los procedimientos de auditoría planificados
• Obtener evidencia de las afirmaciones que refleja los
componentes de los estados financieros.

• Aplicando un conjunto de técnicas de auditoría


(procedimientos), cuyos resultados se llevan a
• Los papeles de trabajo que prepara el auditor, ya que se
ampara en ellos para preparar el
• Informe de auditoría.
Ejecución de la Auditoria
a. NAGA relativa a “Evidencia suficiente y competente”,
que señala: “Debe obtenerse evidencia competente
y suficiente, mediante la inspección, observación,
indagación y confirmación para proveer una base
razonable que permita la expresión de una opinión
sobre los estados financieros sujetos a la auditoría”.
b. NIA, que tiene relación con esta fase, son las
siguientes:
• NIA 220 Control de calidad del trabajo de auditoría.
• NIA 230 Documentación.
• NIA 240 Responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en la
• auditoría
• de estados financieros.
• NIA 500 Evidencia de auditoría (revisada).
NIA 501 Evidencia de auditoría - consideraciones adicionales para partidas
• específicas.
• NIA 505 Confirmaciones externas.
4. Elaboración del informe
El auditor, amparado en los papeles de trabajo debidamente
agrupados y referenciados, elabora el informe, previo
aseguramiento de lo siguiente:

• ◊ Cumplimiento del plan de trabajo y programa de


auditoria.
• ◊ La correcta presentación de los estados financieros.
• ◊ La suficiencia de la evidencia obtenida sobre las
excepciones detectadas.
• ◊ El efecto de las excepciones que pueden distorsionar,
en forma importante, los estados financieros.
• ◊ Debe haberse evaluado las “Contingencias”, asi como
los “Hechos Posteriores” a la fecha del Estado de
Situación Financiera.
Elaboración del informe
NAGAS Y NIA aplicable:

a. Las NAGAS, que regula la preparacion del informe,


son:
• Aplicacion de Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.
• Consistencia.
• Revelacion suficiente.
• Opinion del auditor.

b. Las NIA, que se relaciona con esta fase, son:


• NIA 220 Control de calidad del trabajo de auditoría.
• NIA 580 Representaciones de la administración.
• NIA 700 Dictamen del auditor sobre los estados financieros.
• NIA 710 Comparativos.
Propuesta de Servicio Profesionales
Propuesta
Proceso de la Auditoria
Proceso de la Auditoria
II. Cuestionario base de la preparación
de propuestas
• Objetivo

• Obtener informació n del cliente suficiente

• Evaluar si la firma está en capacidad y cuenta con los


recursos para atender el encargo,

• Si se cumplen los requerimientos de ética y

• El cliente cumple con los requisitos de integridad


exigidos por la firma.
Cuestionario base de la preparación de
propuestas
• Usuarios

• Este formulario se prepara para todos los potenciales clientes de la


firma.

• Preliminares
• Antes de aceptar el encargo, ¿nos hemos entrevistado con el cliente
para cerciorarnos de su historial y obtener los documentos necesarios
(es decir, el organigrama de la compañ ía, resultados operativos y
financieros durante los ú ltimos dos o tres añ os, cambios en la
direcció n, en la estructura de las operaciones y cualquier otro aspecto
que pueda afectar el encargo)
• MATERIAL: CUESTIONARIO BASE
III. Propuesta de auditoría
Existe un requerimiento de la NIA, de acordar por
escrito con el cliente los términos del trabajo.
Es usual que la propuesta de servicios profesionales
de auditoría de estados financieros, luego de ser
aprobada por el cliente, rige la relació n profesional.
La propuesta este bien estructurado e introduzca los
elementos mínimos requeridos por la NIA 210.

• MATERIAL: MODELO DE PROPUESTA DE AUDITORIA


Propuesta de auditoría
La estructura de la propuesta sugerida puede ser la siguiente:
1. Tabla de Contenido
2. Carta de presentació n
3. Entendimiento del requerimiento del cliente, o las necesidades del servicio.
4. Metodología
5. Equipo y Curriculum
6. Experiencia de la Firma y del equipo
7. Plan de trabajo
8. Valor agregado ofrecido
9. Honorarios
10. Términos y Condiciones
11. Aceptació n y Vigencia
12. Anexos y demá s documentos (certificaciones, pó lizas, etc.)
IV. Carta compromiso de auditoría

Documento en el cual la empresa de auditoría


se responsabiliza en cumplir con lo presentado
en la propuesta técnica, y una vez aceptada, no
se puede cambiar el compromiso ya establecido.

(Mediante una carta de compromiso la entidad y la firma


formalizan los términos del contrato o acuerdo de servicio, con el
fin de clarificar las responsabilidades de las partes interesadas.
IV. Carta de compromiso de auditoría
Objetivo
• Documentar y confirmar el nombramiento por parte del auditor,
• Alcance de la auditoría, responsabilidades del auditor frente al cliente e
informes o entregables por parte del auditor.
• Evitar malentendidos con respecto al compromiso y términos
convenidos entre las partes.

• Usuarios

• Todos los clientes


MATERIAL: CARTA DE COMPROMISO
NIA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORÍA
• Acuerdo sobre los términos del trabajo de auditoría
• El auditor deberá acordar los términos del trabajo de auditoría con la administración, según se
establece en la Norma de Auditoría No. 210, “Acuerdo de los términos del compromiso del Auditor”,
los cuales deben ser acordados en una carta compromiso de auditoría, que incluya el objetivo y
alcance de la auditoría de estados financieros, las responsabilidades tanto del auditor como de la
administración, el marco de referencia aplicable a la información financiera utilizado para la
preparación de los estados financieros, limitaciones inherentes, confidencialidad, planeación y
desempeño de la auditoría, la referencia de la forma y contenido del dictamen que vaya a emitir el
auditor, y una declaración de que pueden existir circunstancias en las que el dictamen puede diferir
de
lo establecido; e incluso los honorarios o facturación establecidos, y demás características
relevantes a
las circunstancias en que se desarrollará el trabajo de auditoría. Esto con el fin de evitar
malentendidos respecto de la auditoría. Sin embargo, cuando la ley o regulación prescribe con
suficiente detalle los términos del trabajo de auditoría, el auditor no necesita registrarlos en un
acuerdo escrito, solo el hecho de que la administración reconoce y entiende sus responsabilidades y
hacer referencia a la ley o regulación relevante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IAASB, (2013) MANUAL DE PRONUNCIAMIENTOS INTERNACIONALES


DE CONTROL DE CALIDAD, AUDITORIA, REVISIÓN, OTROS ENCARGOS
DE ASEGURAMIENTOS Y SERVICIOS RELACIONADOS 2013
http://www.ipai.org.pe/wp-content/uploads/2017/05/Manual-
Normas-internacionales-Control-Calidad-Auditoria-Revision-Otros-
http://ethicsunwrapped.utexas.edu/case-study/retracting-research-
case-chandok-v-klessig.

Auditool.org

También podría gustarte