Está en la página 1de 11

Aspecto económico

• La principal actividad económica se apoyaba en la agricultura, el


comercio y el trueque de mercancías y servicios; se han encontrado
indicios que permiten ver la influencia de culturas vecinas como la
Teotihuacana y Tolteca.
Aspecto tecnológico
• El Tajín fue la ciudad más grande y más importante de la costa del Golfo de
México hacia finales del Clásico Tardío e inicios del Post Clásico. Por su
ubicación geográfica, El Tajín representó un sitio de interacción tanto con el
Mundo Maya como con las ciudades del centro y oeste de México.El Tajín.
Fue la ciudad capital de la cultura totonaca y abarcó la región entre los ríos
Cazones y Tecolutla. Sus principales obras arquitectónicas fueron el Grupo
del Arroyo, la Pirámide de los Nichos, el Templo Azul y las canchas de juego
de pelota, norte y sur.Este majestuoso sitio seduce por sus grandes espacios
abiertos, juegos de pelota, relieves y, en especial, por la elegante Pirámide
de los Nichos, pues tiene 365 de éstos, razón por la cual es objeto de estudio
por parte de los especialistas en calendarios y cosmovisión
mesoamericanos.
Aspecto político

• El reto que enfrentaba El Tajín en esta época (ca. 600-900 d.C.) era ciertamente mayúsculo.
La realidad política mostraba un escenario poblado de micro estados, cada uno de ellos con
un territorio tan reducido que el centro de gobierno nunca estaría más allá de un día de
camino. Serían decenas los estados independientes que competirían por el poder político y
económico de la región cuando cesó el auge comercial de Teotihuacan.A pesar de sus
muchas rivalidades, los soberanos y con ellos las más altas jerarquías de la sociedad habrían
hecho de lo teotihuacano parte del propio modelo de vida civilizada. No sólo terminarían por
adoptar aspectos de la conducta ritual de las elites del Centro de México, y hasta capítulos
enteros de su ideología, sino que construyeron toda una civilización sobre estas bases. El
Tajín logró formar un Estado de grandes proporciones al unificar el territorio bajo una misma
figura de autoridad. Si algo puede decirse de los procesos sociales que se daban cita en esta
época es nuevamente su marcada tendencia a la centralización del poder político. Con todo,
entre los siglos VI y VII de nuestra era dejaron de labrarse estelas en la región. Las demás
ciudades, ahora incorporadas a la gestión provincial del Estado, no volvieron a plasmar en
piedra la imagen del soberano, por lo menos no a partir de la integración política del
territorio.
Aspectos de la vida cotidiana
• • VIVIENDA:A las orillas de los ríos se extendían las viviendas de los artistas y losartesanos que
tallaban y modelaban las esculturas, de los ceramistas, de losadministradores de la vida
material que eran los que controlaban el trabajo delos agricultores.La casa de los agricultores,
jacal, normalmente es una sola pieza de plantacuadrada o rectangular. Las paredes están
hechas con cañas colocadasverticalmente, a veces cubiertas de barro. El techo es de palma y en
forma decopete.• CULTIVOS Y REGADÍO:Como el terreno es inclinado tuvieron que buscar la
manera de regarlo sin queel agua se escampase siempre. Así preparaban la tierra en forma de
bancales.Regaban los cultivos con un sistema de acueductos y canales hechos de troncosvacíos.
También cavaban zanjas por las que corría el agua hasta los campos.Podemos encontrar el
cultivo de maíz, chile, frijol, café, caña de azúcar,plátano, pimienta, naranja, limón, toronja y
vainilla.Se cría ganado porcino, ovino, aves y abejas.• FIESTAS:La más importante es la del
santo patrón y otra celebración importante en laregión es la de semana santa y la del día de los
muertos. Tradicionalmente lafiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia,
ahora la iglesiacatólica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos.
Enlas fiestas totonacas no pueden faltar las danzas, la más conocida es la de losVoladores, que
contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado famainternacional.
Aspecto geográfico
• El urbanismo en El Tajín ha sido ampliamente estudiado por especialistas, tomando líneas de estudio de la
identidad, arqueología del paisaje y teorías de expertos en el tema, tal es el caso del antropólogo López Austin,
quien en su libro Los mitos del Tlacuache, establece que: “…Bajo la costra de piedra y tierra de los cerros están
las moradas de dioses y muertos, ámbitos de frescura y vegetación vedados al hombre (…) Las poblaciones
serían, recíprocamente, réplicas de los cerros sagrados, y en ellas se erigirían las pirámides, montículos
artificiales en cuya cúspide habitarían los dioses…”[8]​La traza de El Tajín, refiere que esta urbe prehispánica fue
construida y orientada en función a la astronomía y en relación con el paisaje. La hipótesis fue generada al notar
la importancia de una montaña ubicada al este de la zona arqueológica, la cual se llama “el cerro de los
mantenimientos”. Cuando amanece, el sol comienza a salir sobre el cerro de los mantenimientos, iluminando
poco a poco la pirámide de los nichos, desde la cima hasta tocar tierra durante un lapso de 7 minutos, 1 por cada
cuerpo. Este hecho ocurre porque la pirámide se encuentra perfectamente alineada con la montaña, por eso se
cree que para los habitantes prehispánicos, la pirámide de los nichos fue un marcador astronómico unido al
calendario agrícola así como el descenso del dios Quetzalcóatl, quien daba comienzo al inicio de la siembra, por
lo que las personas de esta ciudad prehispánica, colocaron altares en la parte media y alta del cerro de los
mantenimientos, para veneración del dios.[9]​[10]​Acercándose al Grupo del Arroyo.Pirámide de los
Nichos.Edificio C.Edificio B.Templo Azul.Vista del Juego de Pelota Norte.El patrón arquitectónico consiste en
edificios de base cuadrada o rectangular con uno o varios cuerpos superpuestos, recordando que la zona se
divide en varios subconjuntos. Se especula que este sitio arqueológico tiene un tamaño de alrededor de 10 km²,
pero hay aún una gran parte que no ha sido explorada, por lo que se encuentra cubierta por maleza y pasto.
Aspecto social
• Tajín significa la Ciudad del trueno en el idioma totonaco.[2]​Se piensa que Tajín
también fue el nombre de algún dios totonaco, si bien tal como sucede con
muchos sitios arqueológicos es poco probable que ese fuera su nombre en aquel
tiempo. Los mexicas conocían la ciudad con el nombre de Miktlan.

También podría gustarte