Está en la página 1de 28

Oferta y demanda de productos altamente

procesados en expendios comerciales en la


reserva Cuxtal

AUTORES:

Paola Fernanda Baas Rosado

Dan Israel Pacheco Aguilar


Introducción
• La principal función de la comida es
alimentar a las personas, sin embargo, a lo
largo del tiempo se han ido modificando sus
funciones. Las comidas altamente
procesadas, conocidas coloquialmente como
comida chatarra, forman parte de las ventas
principales de las tiendas que podemos
encontrar mas cercanas a nuestros hogares,
y principalmente en las comunidades
rurales que se encuentran en el Estado de
Yucatán.
• Últimamente la secretaria de Salud
en México exigió a todos los
productores de alimentos envasados
ponerles a sus empaques sellos en
donde se resalte las propiedades que
contienen en exceso, teniendo como
propósito disminuir la obesidad a
nivel nacional, ya que México se
encuentra en los primeros lugares a
nivel mundial en la tabla de diabetes
y obesidad
• Todas estas cuestiones requieren
investigar cual es la demanda y
oferta de productos chatarra en una
comunidad
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA-NC
Antecedentes
• De acuerdo con la clasificación NOVA de los
alimentos, un alimento procesado es aquel que se
elabora a partir de ingredientes previamente
procesados y que no contiene ingredientes frescos
que puedan ser identificados en su presentación
final. (Rodríguez, C. 2018)
• Son muchos los factores que influyen en el estado
nutricional de la población, pero el patrón de
alimentación que se sigue es determinante.
Además, el consumo frecuente de ultraprocesados
habitualmente va unido a un estilo de vida
sedentario y a hábitos perjudiciales para la salud.
(Marti, A. Calvo, C. Martínez, A. 2021)
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY
• Desafortunadamente, la producción, distribución y consumo de alimentos y bebidas
ultraprocesadas va en aumento, sobre todo en países que tienen ingresos bajos, con altos
índices de pobreza y marginación. (Marti, A. Calvo, C. Martínez, A. 2021)
• La Reserva Ecológica Cuxtal se encuentra en el municipio de Mérida dentro de la Península
de Yucatán. El municipio tenía una población de 830,732 habitantes según INEGI (2010)
• ciertos investigadores han incitado que su anexión a la dieta tiene como motivo el buen
sabor de los productos
• La demanda tiene que ver con lo que los consumidores desean adquirir. Demandar significa
estar dispuesto a comprar, mientras que comprar es efectuar realmente la adquisición.
• La oferta en este protocolo  en específico se refiere a la cantidad de bienes de consumo que
se ponen a la venta en México.

•  Un punto importante que facilita el aumento de los alimentos ultra
procesados es la logística detrás de estos productos.
• Un ejemplo muy claro de la alta oferta de alimentos procesados es la
masiva producción de grupo Bimbo, una de las empresas más
grandes de México, el cual produce 49 millones de piezas al día en
176 plantas a través de 100 marcas que se distribuyen en más de
2.9 millones de puntos de venta en 24 países.
Hipótesis

• Con base en lo anterior, podemos asumir que, los alimentos altamente procesados tienen una gran oferta y

demanda en los expendios comerciales de la Reserva Cuxtal por su facilidad para poder acceder a ellos y la

mercadotecnia detrás de ello. 


Objetivo general
• -Determinar la oferta y la demanda de los alimentos altamente proceso en los expendios comerciales de la
Reserva Cuxtal para poder concluir la gravedad ocasionado por el consumo de estos productos con
repercusiones dañinas en la salud y economía de los consumidores.
Objetivos especificos

• -Medir el flujo de oferta de los alimentos altamente procesados en expendios de la Reserva

• - Analizar los motivos principales de la demanda de productos altamente procesados.


Metodología
• El estudio de la oferta de alimentos ultraprocesados se hará mediante una investigación documental. Se
recurrirá a obtener datos sobre la Oferta de estos alimentos consultando fuentes tales como: secretarías de
gobierno federal y estatales involucradas en la manufactura de alimentos; consulta a las empresas
productoras; revisión de datos estadísticos del INEGI.
• Se enfatizará la búsqueda de la producción durante los últimos 10 años de productos ultraprocesados; sus
canales de distribución; ventas anuales por producto y por empresa.
• De igual manera la búsqueda de información se enfocará en la logística de distribución de productos
ultraprocesados en localidades rurales; sus productos estrella; cantidades aproximadas por mes; ventas
significativas.
• Para el estudio de la demanda se aplicará la siguiente encuesta:

Esta encuesta es elaborada con fines exclusivamente académicos y serán utilizados por estudiantes de la

Facultad de ingeniería Química UADY. Le agradeceríamos mucho que sea contestada de la manera más sincera

posible. Señala la respuesta con la que te identifiques o creas correcta.


Introducción

• Esta encuesta es elaborada con fines exclusivamente académicos y


serán utilizados por estudiantes de la Facultad de ingeniería Química
UADY. Le agradeceríamos mucho que sea contestada de la manera
más sincera posible. Señala la respuesta con la que te identifiques o
creas correcta.
Datos de clasificación

• Genero
• Masculino Femenino
• Edad
• 15-30 31-45 46-60 61-75
 

Cuestionario (Consumidor)

• ¿Con qué frecuencia vas a la tienda mas cercana a tu hogar?

• 1-3 vez por semana

• 4-6 veces por semana

• Nunca

• Todos los días


• ¿Conoce el significado de los sellos octogonales que vienen en los empaques?

• Si

• No
• ¿Qué productos normalmente compras ?

• Despensa/ abarrotes

• Golosinas (Sabritas, galletas, panes, chocolates, dulces, etc)

• Refrescos/jugos
• ¿Con qué frecuencia consumes golosinas y refrescos/jugos?

• 1-3 vez por semana

• 4-6 veces por semana

• Nunca

• Todos los días


Cuestionario (expendedor)

• ¿Con qué frecuencia pide golosinas (Sabritas, galletas, panes, chocolates, dulces, etc) y refrescos/jugos?

• 1-3 veces por mes

• 4-6 veces por mes

• 8-10 veces por mes


• ¿Quienes son sus consumidores más frecuentes?

• Niños (6-14 años)

• Adolescentes (15-22 años)

• Adultos (23-55 años)

• Adultos mayores (56-70 años)


• ¿Qué productos vende con más frecuencia ?

• Despensa/ abarrotes

• Golosinas (Sabritas, galletas, panes, chocolates, dulces, etc)

• Refrescos/jugos
Cronograma  
Referencias
• Arango Serna, Martín Darío, & Gómez Marín, Cristian Giovanny, & Serna Urán, Conrado Auguto (2017). Modelos logísticos aplicados en la distribución

urbana de mercancías. Revista EIA, 14(28),57-76.[fecha de Consulta 22 de Marzo de 2022]. ISSN: 1794-1237. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=149255960004

• Calvo, T. y G. López (1993). Movimientos de población en el occidente de México. México, Editorial CEMCA. El colegio de Michoacán.

• Campos Castillo, Andrés Antonio, & García-Gil, Gerardo, & Aguilar Cordero, Wilian de Jesús, & Vermont Ricalde, Rita Minelia, & Oliva Peña, Yolanda

(2020). Diagnóstico ambiental participativo con jóvenes de una Reserva Ecológica municipal para el diseño de una propuesta de educación ambiental no

formal. Acta Universitaria, 30( ),1-20.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2022]. ISSN: 0188-6266. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41669751007

• Chávez. A, et al (1994). La transición epidemiológica en alimentación y nutrición. S. Doode y E. Pérez (comps). Sociedad, economía y cultura alimentaria.

México, Editorial UNAM, IIES, P y V.


• Daltabuit, M. y A. Rios (1992). Cambios en la dieta familiar en Yalcobá. Anales de Antropología. Volumen 29, número 1, pp. 23-33

• Loría, Alvar, & Laviada, Hugo, & Vargas-Ancona, Lizardo, & Pardío, Jeannette, & Arroyo, Pedro, & Fernández, Victoria, & Ward, Ryk (2007). Obesidad,

morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública de México, 49(4),274-285.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2022].

ISSN: 0036-3634. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10648195005

• Lugo, José y Lizbeth Tzuc. 2010. Conurbación en el municipio de Mérida: su impacto en la economía rural y el ambiente. En FMAM, PNUD, SGP, CICY,

CONABIO, C. B. Mesoamericano, y otros, Biodiversidad y Desarrollo Humano en Yucatán: 77-81. Mérida.

• Marín Cárdenas, Alina Dioné, & Maza Rodríguez, L. Liliane, & Sánchez Ramírez, Georgina (2014). Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el

enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 22(44),63-9O.[fecha de

Consulta 6 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41731685003

• Marti, A., Calvo, C., & Martínez, A. (2021). Consumo de alimentos ultraprocesados y obesidad: una revisión sistemática. Nutrición Hospitalaria, 38(1), 177-185.
• Oviedo, H.C., Capos, A.A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Crombach. Revista Colombiana de Psiquiatría. 4(4):572-80.

• Pérez Izquierdo, Odette, & Nazar Beutelspacher, Austreberta, & Salvatierra Izaba, Benito, & Rodríguez, Luis, & Pérez-Gil Romo, Sara Elena, &

Castillo Burguete, María Teresa, & Mariaca Méndez, Ramón (2012). Frecuencia del consumo de alimentos industrializados modernos en la dieta

habitual de comunidades mayas de Yucatán, México. Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 20(39),155-

184.[fecha de Consulta 6 de Mayo de 2022]. ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41723281006

• Popkin, B. M. (1998). Worldwide trends in obesity. The Journal of Nutritional Biochemistry, 9(9), 487-488.

• Rodríguez Hernández, C. (2018). ¿ Consumo de alimentos ultraprocesados?.

• Ruiz-Molina, María Eugenia (2008). Calidad de servicio logístico e intensidad tecnológica en el comercio minorista. Universia Business Review,

(20),84-99.[fecha de Consulta 22 de Marzo de 2022]. ISSN: 1698-5117. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=43302007


• Salvatore, D. 1977. Teoría y problemas de microeconomía. McGraw-Hill. México, D. F. 279 p.

• Skinner, J. et al. (1999). Logitudinal Study of Nutriend and Food Intakes of White Preschool Aged 24 to 60 Months. J Am Diet Assoc.

Volumen 99, número 12, pp. 1514-1521

• Subar, A. et al. (1998). Dietary Sources of Nutrient among US Children 1989-1991. J Ped. Volumen 102. Número 4, pp. 913-923

• Torres Torres, Felipe, & Rojas Martínez, Agustín (2016). Expectativas de la distribución electrónica de alimentos en México. Estudios

Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 26(48),131-163.[fecha de Consulta 22 de Marzo de 2022].

ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41746402005

•  

También podría gustarte