Está en la página 1de 71

ANTIPARKINSONIANOS

Introducción
 La Enfermedad de Parkinson (EP), es un trastorno que afecta a las neuronas que
producen la dopamina, ellas mueren o no funcionan adecuadamente.
Normalmente, la dopamina envía señales que ayudan a coordinar los movimientos
musculares.
 A medida que los síntomas empeoran, las personas con la enfermedad pueden
tener dificultades para caminar o hacer labores simples. También pueden tener
problemas como depresión, trastornos del sueño o dificultades para masticar,
tragar o hablar.
 Generalmente el inicio de esta enfermedad ocurre a partir de los 60 años. Es
mucho más común en los hombres que en las mujeres, a pesar de los adelantos
aún esta enfermedad no tiene una cura, solamente existe tratamiento para
mejorar la calidad de vida de todas aquellas personas que padecen esta
enfermedad, cuyo origen se desconoce.
Antiparkinsonianos.
 Los medicamentos Antiparkinsonianos son drogas de utilidad
terapéutica en la enfermedad de Parkinson, ya que alivian la
sintomatología y permiten una mejora importante de la calidad
de vida del paciente.

 El tratamiento farmacológico es una tarea compleja y dinámica,


debido a las características de esta enfermedad crónica y
progresiva , que cada día irá sumando nuevos síntomas debido
al efecto secundario de los fármacos utilizados para disminuir
los síntomas.

 En el inicio se buscara mantener la autonomía e independencia


del paciente mientras que más tarde se deberá controlar las
complicaciones, derivadas de los fármacos como son:
alteraciones psiquiátricas, fluctuaciones motoras y discinesias.
Síntomas.
 Esta enfermedad se manifiesta cuando la dopamina ha disminuido en
un 80 %, presentando:
 Temblor en las manos, los brazos, las piernas, la mandíbula y la cara.
 Rigidez en los brazos, las piernas y el tronco.
 Lentitud de los movimientos.
 Problemas de equilibrio y coordinación.
ENFERMEDAD DE PARKINSON

 Laenfermedad de
Parkinson es la
forma más
frecuente de un
grupo de
enfermedades
neurodegenerativas
progresivas.
Los cuerpos de Lewy,
sufren una enfermedad
neurodegenerativa donde
el citoplasma celular se
deteriora debido al
aumento de las proteínas
en su interior
Niveles de dopamina en una neurona normal y en una neurona de un enfermo de Parkinson

Sustancia negra
Sección de corte de la
parte media del cerebro
Neurona Normal
donde es visible una
porción de la sustancia Movimiento
negra. Normal

Disminución de la sustancia negra


como se que Observa en el mal de
Parkinson DOPAMINA

RECEPTORES

Neurona en
enfermedad de
Parkinson Desórdenes
de
movimiento

QF. MARIO A. BOLARTE


ARTEAGA
Dp Ach

Equilibrio
Familia D1 Familia D2
Sub- D1 D5 D2 D3 D4
Tipo
D2q D2p
F >> Regula >> Controla la >> Autoreceptor >> Participa en >> Participa >>
algunos de manera Estimula
U funciones formación AMPc
aspectos
motoras y por estimulación >> Participa en importante el Sistema
motores y en
N cardiovasculares de una o mas
funciones
conductas en la Límbico
motoras, en integración y
C isoformas de la algunos aspectos
asociadas con
adenilciclasa de la emoción y
aspectos la expresión
I >> Participa en la motivados de acciones
en la integración
Ó regulación de los y expresión de motoras
N Mecanismos las conductas >> Esta
Sueño – Vigilia motivadas involucrado en
el trastorno
depresivo
>> Regula la
síntesis y la
liberación de >> Función
dopamina, así moduladora a
como la nivel
secreción de postsinaptico
prolactina

Estimuladores Inhibidores
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Caracterizadas
por los signos
clínicos de
parkinsonismo
que incluyen
bradicinesia
(movimientos
lentos y
escasos).
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Temblor en
reposo, rigidez
muscular,
marcha
festinante y
postura en
flexión.
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 Todas las formas
del parkinsonismo
son consecuencia
de una
disminución de la
transmisión
dopaminérgica de
los ganglios
basales.
EPIDEMIOLOGÍA
.
 La enfermedad de
Parkinson afecta a
casi un millón de
individuos en
Estados Unidos
(alrededor de 1%
de las personas
>55 años). La edad
máxima de inicio
es de 60 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS

 Se puede establecer
el diagnóstico de
enfermedad de
Parkinson en
pacientes que
presentan por lo
menos dos de los
tres signos
cardinales: temblor
en reposo, rigidez y
bradicinesia.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Elinicio
unilateral y
gradual de los
síntomas
apoya además
el diagnóstico.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La facies de
máscara, la
disminución del
parpadeo, la
postura encorvada
y una menor
oscilación del
brazo completan
la sintomatología.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La manifestación
más discapacitante
de la enfermedad
de Parkinson es la
bradicinesia, que
complica todos los
aspectos de la vida
cotidiana, como son
caminar, levantarse
de una silla, girar en
la cama y vestirse.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El control motor
fino también se ve
alterado como se
pone de
manifiesto por una
merma en la
destreza manual y
en la escritura a
mano
(micrografía).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El hablar suave
(hipofonía) y la
sialorrea son
otras
manifestaciones
molestas de la
bradicinesia
(bulbar).
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 El temblor de
reposo, con una
frecuencia de 4 a 6
Hz, aparece en un
solo lado, primero
en la parte distal,
afectando a los
dedos de la mano y
la muñeca, donde
puede presentar un
movimiento de
"hacer píldoras"
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Los trastornos
de la marcha con
pasos cortos y
arrastrando los
pies, así como
una tendencia a
girar todo el
cuerpo en
bloque
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 La marcha festinante,
un signo parkinsoniano
típico, resulta de la
combinación de una
postura encorvada y la
pérdida de los reflejos
posturales, que hace
que el paciente acelere
el paso para tratar de
"alcanzar" el centro de
la gravedad del cuerpo.
Tratamiento.

 En la actualidad el tratamiento para la enfermedad de Parkinson, se


centra en un tratamiento paliativo y preventivo, ya que hasta el
momento esta enfermedad no tiene cura.
 Se pretende aportar a través del tratamiento, dopamina debido a la
disminución progresiva de esta sustancia o estimular los receptores de
ésta ubicados en los ganglios basales.
Objetivos del Tratamiento.
 1. Disminuir y evitar el aumento progresivo de la enfermedad,
denominado neuroprotección.
 2. Ofrecer el mejor tratamiento sintomático disponible, considerando
la necesidad de reducir el riesgo de complicaciones motoras, valorando
la condición y los requerimientos funcionales del paciente.
 3. Minimizar los efectos adversos del tratamiento medicamentoso y
pronóstico de la enfermedad.
 4. Estimular el empleo de medidas no farmacológicas que ayuden en el
control de los síntomas (ej. actividad física regular)
 5. Educar sobre los aspectos relevantes de la enfermedad.
Clasificación de los Antiparkinsonianos.
LEVODOPA + INHIBIDORES DE LA ENZIMA
I-AAADC
LEVODOPA + CARBIDOPA
LEVODOPA + BENSERAZIDA

BROMOCRIPTINA PRAMIPEXOL
LISURIDA ROPINIROL
PERGOLIDA APORMORFINA
CABERGOLIDA

AMANTADINA

BIPERIDENO
TRIHEXIFENIDILO
TIOXANTENO
PROCICLIDINA

SELEGILINA
RASAGILINA
LEVODOPA
 Ya que la
dopamina es
rápidamente
degradada por la
Mao b en la
pared intestinal,
se utiliza la dopa
precursor de la
dopamina.
LEVODOPA
 Su absorción en
el intestino y
penetración al
cerebro se lleva
a cabo por un
mecanismo de
transporte
activo.
LEVODOPA
 Dentro del SNC
la L. Dopa es
convertida en
dopamina.
Levodopa.
 La Levodopa es un precursor de la dopamina que se absorbe en el tracto
gastrointestinal y atraviesa la barrera hematoencefálica. Cuando se
administra por vía oral se metaboliza a nivel periférico por la enzima
decarboxilasa (I-AAADC) y la COMT, obteniendo metabolitos activos que
causan efectos secundarios a nivel sistémico. En la actualidad los
preparados de levodopa incluyen un inhibidor de la decarboxilasa
(carbidopa o benserazida), no atraviesa la barrera hematoencefálica y
actúa sobre la levodopa extracerebral, minimizando los efectos secundarios
y disminuye sus requerimientos diarios.

Es considerado el fármaco más efectivo para el


tratamiento de la EP. Al administrarlo se aprecia
una mejoría de todos los síntomas parkinsonianos:
rigidez, dificultad en la marcha, hipomimia
(disminución de la expresión facial) y micrografía
Levodopa
(disminución del tamaño de la escritura).
Mejorando rápidamente la bradicinesia, no así el
temblor, este síntoma es al que menos responde el
tratamiento.
LEVODOPA
 La carbidopa evita
que la enzima dopa
descarboxilasa
transforme
rápidamente la L
Dopa en dopamina
en la periferia del
SNC, la cual queda
disponible en mayor
cantidad en el SNC.
LEVODOPA
 Se absorbe por
vía oral
función que es
retardada por
la presencia de
alimentos en el
estómago.
REACCIONES ADVERSAS
 Larespuesta
inicial es
excelente pero
con el uso
continuo del
fármaco va
perdiendo
efectividad.
REACCIONES ADVERSAS
 Elincremento
de las dosis
mejora los
síntomas pero
aumenta las
discinesias y
las disfonías.
REACCIONES ADVERSAS
 Esta evolución en la
respuesta al
fármaco se debe a
una pérdida
progresiva de
neuronas
dopaminèrgicas,
cuya integridad es
necesaria para la
acción de la L Dopa.
REACCIONES ADVERSAS
 Puede producir
confusión,
alucinaciones,
hipomanía.
 Corea,
discinesias.
REACCIONES ADVERSAS
 El fenómeno on-off
donde el paciente
oscila entre
períodos de no
respuesta y buena
respuesta al
fármaco.
 También produce
hipotensión y
arritmias.
REACCIONES ADVERSAS
 La suspensión
brusca del fármaco
puede producir sind
neuroléptico
maligno.
 Los cuadros
psicóticos
producidos por L
Dopa se pueden
tratar con clozapina.
USOS
 Es el medicamento
más efectivo para
el tratamiento de la
enf de Parkinson.
USOS
 Sus mayores
limitaciones son las
discinesias y las
fluctuaciones
motoras que
mejoran con la
adición de otros
antiparkinsonianos
.
USOS
 En pacientes
mayores de 70
años se debe
iniciar con L
Dopa porque es
más efectiva y
mejor tolerada.
USOS
 En pacientes
menores de 60
años se debe elegir
un agonista
dopaminèrgicos
porque se retardan
la aparición de las
complicaciones
motoras.
Levodopa.
 Posología: Levodopa + carbidopa Se administran 2-8 comprimidos diarios.
Oral cada 12 horas. Cada comprimido ranurado contiene: Levodopa 250 mg;
Carbidopa 25 mg
 Levodopa + benserazida Se administran una dosis oral inicial de una cápsula
de 125 mg, después se va aumentando de forma gradual de125 mg al mediodía
y 125 mg en la noche. Cada comprimido contiene Levodopa 200 mg;
Benserazida 50 mg
 Contraindicaciones: Arritmias cardíacas, Bloqueo A.V., Hipotensión
ortostática. Glaucoma de ángulo cerrado. Melanoma maligno. Lactancia.
 Efectos Adversos: Náuseas, vómitos, diarrea, estreñimiento, hemorragia
gastrointestinal, hipotensión ortostática, cefalea, retención urinaria, visión
borrosa, discinesias de la musculatura orofacial (tics), estos ceden con la
vitamina b6, pero a la vez esta disminuye la efectividad de la levodopa.
Agonistas Dopaminérgicos.
 Su efectividad sobre el control de los síntomas es menor que la levodopa,
sobre todo la rigidez y bradicinesia (movimientos lentos), pero frente a ella
presentan una vida media más larga y menor incidencia de desarrollo de
fenómeno “on-off” y discinesias. Actúan por efecto agonista de los
receptores dopaminérgicos tipo D2, mejorando la sintomatología de la EP,
como la acinesia (ausencia de movimientos involuntarios).
 La bromocriptina necesita la presencia de dopamina para actuar, sino es
así la destrucción de las neuronas nigrales es masiva.
 La carbergolina no tiene este efecto, puede usarse asociada a levodopa.
 Estos son útiles en los estadios tempranos de la enfermedad , donde
predomina el temblor.
AGONISTAS DEL RECEPTOR
DE DOPAMINA
 BROMO CRIPTINA
 Actúa como
agonista del
receptor D2 de
dopamina.
 Útil en pacientes
que se han hecho
resistentes a la L
Dopa.
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE
DOPAMINA
 Su principal
indicación es la
hiperprolactinemia.
 Puede producir
hipotensión
postural, náuseas y
vómito.
Bromocriptina.
 Posología: Usual 1.25-2.5 mg. Oral cada 8-24 horas con las comidas. Cada
comprimido contiene: Bromocriptina Mesilato 2.5 mg.
 Contraindicaciones: Insuficiencia cardíaca. Psicosis.
 Efectos Adversos: Náusea, vómitos, cefalea, fatiga, somnolencias,
arritmias, congestión nasal, dolor abdominal, Síndrome de Raynaud,
confusión, delirio, alucinaciones y discinesias. Entre un 2-3% presentó
engrosamiento pleural.
 Interacciones: La eritromicina aumenta las concentraciones plasmáticas

Bromocriptina
PERGOLIDA

ES EL MAS POTENTE Y PRESENTA


UNA VIDA MEDIA PROLONGADA,
EFECTOS ADVERSOS SIMILARES
A LA BROMOCRIPTINA
Pergolida.
 La Pergolida, que es el más potente y uno de los que más vida media
presenta. Los efectos adversos son similares a los de la Bromocriptina.
 Tiene el mismo origen de la Bromocriptina.
 Los alcaloides de este medicamento proviene del cornezuelo del
centeno, este es un hongo que ataca principalmente los granos de
cultivo. Es un potente alucinógeno. En la Edad Media este hongo era
utilizado, en obstetricia, debido a su efecto uterotónico, facilitando el
trabajo de parto y el alumbramiento. A fines del siglo XX se descubrió
sus propiedades vasoconstrictoras a nivel circulatorio o de
neurotransmisión, en problemas neurológicos como la Enfermedad de
Parkinson.
Pergolida.
 Este medicamento no es comercializado en nuestro país sólo en
Europa.

Se administra vía oral


Contraindicaciones:
Embarazadas, madres
lactantes, valvulopatías,
enfermedades
cardíacas, mentales,
Insuficiencia hepática y
renal.

Pergolida
LISURIDA

DEJO DE USARSE POR SU ESCASA


EFICIENCIA Y ALTA TASA DE
EFECTOS ADVERSOS
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE
DOPAMINA
 PRAMIPEXOL
 Actúa sobre los
receptores
dopaminèrgicos
D2, D3 y D4.
AGONISTAS DEL RECEPTOR DE
DOPAMINA
 Permite una
reducción de las
dosis de L Dopa.
 Puede producir
hipotensión
postural, arritmias
y cambios de
comportamiento.
Pramipexole.

Posología: Se administra vía oral Se recomienda comenzar con una dosis de


0.375 mg al día, administrados en 3 dosis divididas. La dosis debe ser
aumentada gradualmente a intervalos de 5 a 7 días. Se recomienda el
siguiente esquema de dosificación: Semana 1: 0.125 mg 3 veces al día.
Semana 2: 0.25 mg 3 veces al día. Semana 3: 0.5 mg 3 veces al día.
Semana 4: 0.75 mg 3 veces al día. Semana 5: 1 mg 3 veces al día.
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al Pramipexole, embarazo, lactancia,
insuficiencia renal y hepática.
Efectos Adversos: Sueños anormales, confusión, constipación, delirio,
mareos, fatiga, cefalea, alucinaciones, aumenta el apetito, insomnio.
ROPIRINOL
 AGONISTA DOPAMINERGICO NO
ERGOLINICO,
 PUEDE PRODUCIR NAUSEA Y CRISIS DEL
SUEÑO
CABERGOLINA
 DERIVADO ERGOLINICO, CON UNA
LARGA SEMIVIDA DE ELIMINACION QUE
LE PERMITE UNA ADMINISTRACION
DIARIA
INHIBIDORES DE LA DOPA
DECARBOXILASA
 CARBIDOPA
 BENSERAZIDA
LIBERADORES PRESINAPTICOS
DE DOPAMINA
AMANTADINA
 Inicialmente
antiviral.
 Es útil asociada a la
L Dopa en algunas
formas de la
enfermedad.
 Puede producir
vómito, mareos y
trastornos del
sueño.
Liberadores Presinápticos de Dopamina (Amantadina)
 Fármaco antiviral con eficacia sintomática limitada sobre la EP. Actúa
bloqueando los receptores de la NMDA (N – metil-D –aspartato), aminoácido
excitatorio que al encontrarse en concentraciones desequilibradas que
provoca una neurodegeneración, favoreciendo la aparición de la EP.

 Efectos Adversos: Es bien tolerada, pero al igual que los otros


antiparkinsonianos provoca efectos adversos tales como: cambios en el
humor, mareos, retención urinaria, ataxia (movimientos descoordinados),
xerostomía, confusión alucinaciones.
 Posología: Se administran 2 cápsulas; 1 en la mañana y 1 al mediodía (Dosis
unica 300 mg/día).
 Contraindicaciones: Insuficiencia hepática, insuficiencia cardíaca congestiva,
epilepsia. Ajustar dosis en insuficiencia renal.
 Interacciones: Antidepresivos tricíclicos, compiten por un mismo receptor.
 Farmacocinética: Se administra vía oral, biodisponibilidad de 86-90%,
alcanza la Cmáx. entre 2- 4 hrs. , se distribuye ampliamente por todo el
organismo, su metabolismo es hepático y su excreción es renal.
INHIBIDORES DE LA MAO B

 Esta enzima forma


radicales libres
neurotóxicos que
podrían estar
incriminados en el
origen de la
enfermedad.
INHIBIDORES DE LA MAO B

 SELEGILINA
 Tiene
propiedades
neuroprotectoras
por incremento
en la producción
de neurotrofinas.
INHIBIDORES DE LA MAO B

 Es útil asociada a la
L Dopa.
 No es útil en casos
avanzados.
 Puede producir
ansiedad e
insomnio.
INHIBIDORES DE LA MAO B

 Se recomienda
no consumir
alimentos ricos
en tiramina por
el riesgo remoto
de producir crisis
hipertensivas.
Inhibidores de la MAO (Monoaminooxidasa B)
Selegilina.
 La inhibición de la enzima MAO tipo B interfiere con el metabolismo de la
dopamina, ubicadas en su mayoría en los ganglios basales del cerebro en un
80%. Esto inhibe la destrucción de la dopanima Hace una década atrás se creía
que esta terapia retrasaba la aparición de la EP, en la actualidad se sabe que la
Selegilina actúa para mejoran los efectos de la levodopa teniendo una actividad
antiparkinsoniana leve.
 Posología: La selegilina se toma por lo general una o dos veces al día, por la
mañana y antes del mediodía, para evitar la interrupción del sueño durante la
noche. La dosis no debe exceder los 5 mg recomendados.
 Efectos Adversos: Náuseas, alucinaciones, confusión, depresión hipotensión
ortostática, insomnio arritmias, bradicinesia y discinesias.
 Precauciones: Si se estuvo con tratamiento de fluoxetina (antidepresivo
simpaticomiméticos o depresores del SNC), esperar 5 semanas antes de iniciar
el tratamiento con este medicamento.
 Interacciones: Con cualquier opioide ocurre, estupor, coma rigidez, agitación
grave e hipertermia. NUNCA ADMINISTRAR CON DEMEROL, PROVOCA
CONSECUENCIAS FATALES.
INHIBIDORES DE LA COMT
 TOLCAPONE Y
 ENTACAPONE.
 AUMENTAN LA
BIODISPONIBILIDAD
Y VIDA MEDIA DE LA
LEVO DOPA,
PERMITIENDO
REDUCIR LA DOSIS.
ANTICOLINÈRGICOS
 BIPERIDENO,
TRIHEXIFENIDILO,
TIOXANTENO
 Sus efectos
bloqueantes
colinérgicos son más
pronunciados en los
receptores
muscarìnicos del
cuerpo estriado.
ANTICOLINÈRGICOS
 Pueden
producir
xerostomía,
visión borrosa,
midriasis y
fotofobia.
Retención
urinaria.
ANTICOLINÈRGICOS
 Son de elección
para el
parkinsonismo
inducido por
medicamentos y
tienen acción
sinérgica con la
L Dopa.
Anticolinérgicos de Acción Central
 Se usan en la Enfermedad de Parkinson con un importante componente de
temblor en las primeras fases de la enfermedad. Uno de los más conocidos
es Trihexifenidilo.
 Análogo sintético de la Atropina. Cmáx = 1-2 horas.
 Vida media = 10-12 horas.
 Cruza rápidamente la barrera hematoencefálica.
 Farmacodinamia:
 Es un antagonista competitivo de la acetilcolina y de otros agonistas de
receptores muscarínicos. Su acción es central, tiene poca acción sedativa.
 Dosis: 5-15 mg/día en 2 a 3 tomas vía oral.
 Efectos adversos: Boca seca y caries dental por disminución en la
producción de saliva, disminución de secreciones bronquiales, midriasis,
fotofobia, visión borrosa, glaucoma agudo en sujetos susceptibles,
taquicardia, retención urinaria, constipación, inhibición de la secreción
gástrica y de la motilidad intestinal, disturbio en la memoria.
 Contraindicaciones: Hipertrofia prostática, íleo paralítico, estenosis
pilórica.
TRATAMIENTO

 Lasmetas del tratamiento en


la enfermedad de Parkinson
estriban en mantener la
función y la calidad de vida y
evitar las complicaciones
inducidas por los
medicamentos.
TRATAMIENTO

 Como principio general hay que


tratar a la persona tan pronto
como los síntomas comienzan a
interferir con sus funciones.
 El inicio temprano del
tratamiento es necesario para
conservar un nivel adecuado de
actividad física.

También podría gustarte