Está en la página 1de 78

El Inconsciente

Evidencias,
Certidumbres
y Conjeturas
Introducción
El Psiquismo
Conciencia e Inconsciente
La Labor Psicoanalítica:
“Traducir lo Inconsciente”
“¿Cómo llegar al conocimiento
de lo inconsciente? Solo lo
conocemos como consciente;
esto es, después que ha
experimentado una
transformación o traducción a lo
consciente. La labor
psicoanalítica nos muestra
cotidianamente la posibilidad de
tal traducción.”
(“Lo Inconsciente” 1915, pág.
2061 Traducción Ballesteros)
La Identidad de
la Conciencia y el Psiquismo
La investigación psicoanalítica de Freud
comienza a partir de falsear la siguiente
identidad:
Conciencia = Psiquismo
Esto es, la hipótesis que sostiene que “todo
aquello que es psíquico, es por lo tanto
conciente”, y viceversa.
Psicología ≠ Psicoanálisis
Si la Psicología se había erigido como la
ciencia encargada de estudiar los
fenómenos psíquicos concientes, el
Psicoanálisis se presento al mundo
académico como la vía de investigación de
los fenómenos psíquicos inconscientes:
Psicología Psicoanálisis
Psiquismo ₌ Conciencia Psiquismo ₌ Inconsciente
Hemos abordado las evidencias,
certidumbres y conjeturas que hacen a los
fenómenos de la conciencia, desde la
filosofía de Edmund Husserl y la psicología
comprensiva de Karl Jaspers.
Vamos ahora abordar las evidencias,
certidumbres y conjeturas que Freud
aporto a los fenómenos inconscientes.
Evidencias, Certidumbres
y Conjeturas
El Inconsciente de Freud
Evidencias
Actos Fallidos
Evidencias del Psicoanálisis
A continuación les traemos las evidencias dadas por
Sigmund Freud sobre la existencia de procesos psíquicos
inconscientes.
La evidencia mas fundamental es el acto fallido, dado
que no solo es una función fallida de un proceso natural,
sino que ese fallo es después de todo la realización de
un sentido que le es propio.
Gracias a esta información que tomamos de la realidad
inmediata –suspendiendo todo prejuicio- será la base
para fundar las verdades que hacen a esa realidad.
Actos Fallidos
Equivocación Oral
Equivocación Escrita
Equivocación en la Lectura
Equivocación en la Escucha
¿Qué es un acto fallido?
En esencia, un acto fallido no es algo que este
dado a pasar de forma natural, es mas bien el
tropiezo de alguna función que si es natural.
Estos actos, por lo tanto, poseen una causa
accidental, dado que perturban procesos que de
por si son naturales.
Vamos a ver ahora unos ejemplos y diferenciar
sus formas:
Equivocación Oral
Se producen cuando una persona dice una
palabra por otra.
Equivocación en la Escritura
Escribe cosa distinta de lo que tenia
intención de escribir
Equivocación en la Lectura
Lee en un texto impreso o manuscrito algo
distinto de lo que en el mismo aparece
Equivocación en la Escucha
Oye cosa diferente de lo que se dice

¿Qué soy¿Qué
¡Skinner! Esta un soy un
pervertido?
usted despedido pervertido?

No, dije que esta Ah. Eso es mucho


despedido peor…
Conclusión:
Vemos, pues, que no tenemos derecho alguno a
despreciar los pequeños signos, y que
tomándolos en consideración pueden servirnos
de guía para realizar importantes
descubrimientos –dado que la deformación en
la que el acto fallido consiste en presentar un
sentido propio-.
Certidumbres
Necesidad
Legitimidad
Exactitud
Justificación del Concepto de Inconsciente

“Desde muy diversos sectores se


ha discutido el derecho a
aceptar la existencia de un
psiquismo inconsciente y a
laborar científicamente con esta
hipótesis. Contra esta opinión
podemos argüir que la hipótesis
de la existencia de lo
inconsciente es: necesaria,
legitima y exacta”
(“Lo Inconsciente” 1915, pág.
2061 Traducción Ballesteros)
1º Certidumbre:
“La posibilidad de lo inconsciente es necesaria, por
que lo consciente es incompleto”
“Tanto en los sanos como en los
enfermos surgen con frecuencia actos
psíquicos cuya explicación presupone
otros de los que la conciencia no nos
ofrece testimonio alguno.
Nuestra cotidiana experiencia personal
nos muestra ocurrencias cuyo origen
desconocemos y conclusiones
intelectuales cuya elaboración
ignoramos.” (“Lo Inconsciente” 1915,
pág. 2061 Traducción Ballesteros)
2º Certidumbre:
“La existencia de lo inconsciente es legitima, por que es
negada en nosotros pero afirmada en otros”
La conciencia no ofrece al individuo mas
que el conocimiento de sus propios estados
psíquicos. Pero la aceptación de una
conciencia en nuestros semejantes reposa
en una deducción y no en una irrebatible
experiencia directa como la que tenemos de
nuestra propia conciencia.
La experiencia también muestra que cuando
se trata de otras personas sabemos
interpretar muy bien; esto es, incluir en la
coherencia anímica aquellos mismos actos a
los que negamos el reconocimiento psíquico
cuando se trata de nosotros mismos.
3º Certidumbre
“Las leyes de lo inconsciente son exactas, en tanto se aproximan a su
realidad”

La ultima de nuestra certidumbres ha permitido fundar


tres conjeturas que explican la exactitud de los
procesos psíquicos inconscientes.
Como bien sabemos, ninguna clase de exactitud se
logra plenamente, dado que siempre nos acercamos
por aproximación y falsacion.
Mientras que las certidumbres y evidencias anteriores
falsean el precepto de la identidad de lo psíquico y lo
consciente, esta ultima certidumbre aborda la
aproximación freudiana al fenómeno.
1° Conjetura
“Tópica del Inconsciente”
La primera conjetura propone la existencia
de 3 sistemas:
Sistema Conciente: Encargado de la
relación con el mundo de la realidad.
Sistema Inconsciente: Encargado de la
relación con la realidad psíquica.
Sistema Preconsciente: Es aquel que
regula el paso entre el inconsciente y la
conciencia.
Estados Estados
Psíquicos Sistema
Pre-
Psíquicos
Concientes Consciente Inconscientes
(Realidad) (Psiquismo)

El sistema preconsciente es el
responsable de censurar algo del
psiquismo o hacerlo retornar en la
realidad. De esta manera, todo lo que
sucede en el psiquismo afecta a la
realidad y viceversa.
Inexactitud de la Tópica:
No puede haber algo conciente e inconsciente a la vez

El problema que presenta esta conjetura,


es que el signo reprimido estaría inscripto
en los dos sistemas al mismo tiempo, lo
cual es un absurdo.
¿Como podría existir algo inconsciente de
lo cual somos conscientes?
2° Conjetura:
“Dinámica del Inconsciente”
La segunda conjetura modifica la primera. Ahora
para efectuar el paso de un sistema a otro se
prueba con otra conjetura: “Que tal si algo del
sistema debe perderse para ganarse en el otro.”
Es por eso que Freud le da el papel de la represión
al preconsciente, para solucionar el problema de la
conjetura tópica. Ahora el sistema preconsciente
no es solamente el encargado de la censura, sino
que a su vez es el almacén de signos disponibles
para la conciencia.
Conjetura Dinámica
--+
+--
---,+++ -+-,+-+
-++
++-

Ahora el problema de la doble inscripción se


soluciona, dado que a cada sustracción equivale una
nueva inscripción en otro sistema.
El signo no se pierde, solo se reinscribe y se borra.
Inexactitud de la Dinámica:
“¿Qué mantiene reprimido a lo inconsciente?”

Sin embargo, la conjetura dinámica no


termina de explicarnos como es acaso
posible que lo inconsciente permanezca
constantemente reprimido.
Para responder a esto, Freud nos da su
ultima conjeture: la económica.
3° Conjetura
“Economía del Inconsciente”
Pero para mantener a lo inconsciente alejado de la
conciencia, Freud tuvo que suponer una tercera
conjetura: la económica.
Debe existir una fuerza que funcione como
contracarga. Es decir, lo reprimido no esta de forma
inaccesible, solo esta reescrito de otra manera: ¿Qué
nos previene entonces de hacerlo consciente?
Para entender esto, avanzaremos ahora sobre el
segundo fenómeno fundamental del psicoanálisis
freudiano: la represión.
La Represión

1) Noción Intermedia
2) Fases de la Represión
3) Ley de Conservación
Introducción
De los fenómenos del inconsciente, se
desprenden otros fenómenos que son los que
llamamos de la represión.
La represión explicaría por que se consigue
mantener algo reprimido con éxito y a su vez,
nos permitirá analizar aquellos casos en los que
esta función fracasa: como el sueño y el chiste.
Es solo a partir de estos fenómenos que hemos
podido deducir la existencia de una represión.
Evidencias

Sueños y Chistes
Introducción a la Represión:
Represión Lograda y Fallida
Si bien el sueño y el chiste son fenómenos de una
represión fallida, no por eso dejan de ser
fenómenos de la represión.
En cambio cuando la represión es lograda no
solemos tener acceso a esos fenómenos, solo
podemos suponer la existencia de procesos
represores por el fallo de la función en tanto tal.
Pasemos a ver entonces las evidencias de este
fenomeno.
Los Sueños

Realización de Deseos Frustrados


¿Qué es un sueño?
“Es un acabado fenómeno psíquico, y
precisamente una realización de deseos; debe
ser incluido en el conjunto de actos
comprensibles de nuestra vida despierta y
constituye el resultado de una actividad
intelectual altamente complicada”
El Estado de Reposo
“El estado psíquico del durmiente se caracteriza
por un retraimiento casi absoluto del mundo
circundante y la cesación de todo interés hacia
el.”
El Fenómeno Onírico
“Un sueño constituye la señal de que
ha surgido algo que tendía a perturbar
el reposo, y nos da a conocer la forma
en que esta perturbación puede ser
rechazada. El durmiente sueña en lugar
de despertar, bajo los efectos de la
perturbación, resultando así el sueño
un guardián del reposo.”
Deformación Onírica
“El proceso del sueño se apodera mas
fácilmente del material de representaciones
recientes o indiferentes, desentendido por la
actividad intelectual despierta; y por motivos
dependientes de la censura transfiere la
intensidad psíquica de lo importante, pero
censurable, a lo indiferente.”
El Sueño de Chuang-Tzu
“Chuang-Tzu soñó que era una mariposa y no
sabia al despertar si era un hombre que había
soñado ser una mariposa o una mariposa que
ahora soñaba ser un hombre.”
Ejemplo de un Sueño
“Soñé que era una mujer negra que se le
acababa de morir un hijo. Antes despertarme,
escuche que me decían:
Solamente podía pestañear
Cuando miraba
O mordía un durazno”
El Chiste
Ahorro de Energía Psíquica
Definición de Chiste:
“La Comicidad”
“Todo aquello que hábil y conscientemente hace
surgir la comicidad, sea de la idea o de la
situación”
“El chiste es la comicidad
primitivamente subjetiva.
Esto es aquella comicidad
que nosotros hacemos surgir,
que reside en nuestros actos
como tales, y con respeto a la
cual nuestra posición es la
del sujeto que se halla por
encima de ella y nunca la de
objeto, ni siquiera voluntario”
“Se ha definido con preferencia
el chiste diciendo que es la
habilidad de hallar analogías
ente lo disparejo; esto es,
analogías ocultas.
(…)la habilidad de ligar con
sorprendente rapidez, y
formando una unidad, varias
representaciones, que por su
valor intrínseco y por el nexo a
que pertenecen son totalmente
extrañas unas a otras.”
“(…) no le pedimos, sobre todo, una satisfaccion
de nuestras necesidades, sino que nos
contentamos con el goce que nos proporciona
su contemplación.”
“(…) el secreto del efecto de placer del chiste
tendencioso consiste en el ahorro de gastos de
coerción o cohibición.
(…) este placer puede muy
bien atribuirse al ahorro de
gasto psíquico.
(…) el chiste se sirve aquí de
un medio de conexión que a
menudo es rechazado y
cuidadosamente evitado por
el pensamiento consciente.”
1) Noción Intermedia

A) ¿Qué es la Represión?
B) Ni Fuga ni Condena
C) El Signo: Objeto de la Represión
¿Qué es la represión?
Ya sabemos que es un estado psíquico
conciente, que divide a la conciencia en una
parte patente y otra latente.
Pero para definirla y diferenciarla de la
conciencia en tanto, la diferencia de otros dos
actos psíquicos de la conciencia: la fuga y la
condena.
Actos de la Conciencia:
“La Fuga y la Condena”
La fuga es el acto conciente de escapar de algún
peligro inminente o situación displacentera. En si no
busca reprimir, sino mas bien alejarse de la situación
que lo causa: “No hay nada que hacer, huyamos de
aquí”
La condena es el acto consciente y moral hacia una
actitud repudiable o algún evento antinatural.
Demasiado tarde para ser reprimido, la condena se
ejerce cuando la causa ya ocurrió: “Maldigo a los que
lo se robaron”
La Represión:
Entre la Fuga y la Condena
Mientras que la fuga y la condena son actos
concientes que buscan la prevención o la
redención, la represión es el resultado de dividir
el acto de la conciencia.
Por eso lo consideramos como un estado de
conciencia particular, como aquel encargado de
supervisar aquello que puede tener acceso a la
conciencia de aquello que no.
Del Signo no podemos:
“Ni Fugarnos Ni Condenarnos”
Cuando se reprime, se busca evitar a conciencia la
posibilidad de que algo ocurra. Pero de esta posibilidad
no podemos fugarnos ni condenarnos:
- No podemos fugarnos, por que esa posibilidad ocurre
en ese momento en nosotros (por nuestra relación con el
signo)
- No puede condenarse, por que aun no existe como
realizada (permanece como posibilidad en el signo)
Esto coloca a la noción de represión como algo
intermedio entre la fuga y la condena
Verdrangung (Reescribir):
Desplazar, Suplantar o Dislocar
¿Cómo se sostiene la represión de un signo, sino se
puede condenarla ni fugarse de ella?
Al signo lo “reescribimos” o como dice la
traducción de la palabra represión en alemán –
Verdrangung- se lo “desplaza”, “suplanta” o
“disloca”.
Esto quiere decir que el signo no puede ser
destruido, pero si puede ser desplazado,
suplantado o inclusive, dislocado en alguna de sus
partes.
2) Fases de la Represión:

A) Represión Primitiva: Censura


B) Represión Actual: Olvido
C) Represión Fallida: Retorno
Existen tres pasos en los que una idea o
signo sufren un proceso de represión:
1º Represión Primitiva: Censura
(Dislocación)
2º Represión Actual: Olvido
(Desplazamiento)
3º Represión Fallida: Retorno (Suplantación)
1º Represión Primitiva:
“La Censura”
Toda represión parte de una censura.
Se procede a dislocar del signo tanto su objeto e
intepretante. Suspendidos el algo y el alguien
del signo, como resto de esta operación ha
perdurado un detalle insignificante.
Este detalle es aquel del cual parten tanto el
chiste como el sueño.
Lectura Semiótica de la Censura
Censura Representamen Objeto Interpretante

+ - -

Lo que esto nos indica es que lo único que


podemos capturar de la censura –en tanto
que signo- es su representamen, dado que
es un detalle insignificante lo único que
nos ha quedado después de que se han
despojado el objeto y el interpretante del
signo reprimido.
Ejemplo: Viñeta Clínica
“Lo único que recuerdo de aquella época es que
había un malestar general, pero no se con quien
ni a que se debía”
2º Represión Actual:
“El Olvido”
La censura se sostiene a traves del olvido

Ningún proceso represivo estaría completo sino se


actualizara de vez en cuando. Cada vez que la
conciencia se acerca a algo que es análogo a lo
censurado, sufre el mismo destino.
Lo que fundamentalmente se ha desplazado no es el
signo, ahora es la censura en si la que ha quedado
dislocada.
A este proceso le llamamos “olvido”, y es aquí donde la
represión obtiene éxito.
Lectura Semiótica del Olvido
Olvido Representamen Objeto Interpretante

+ - +

En el olvido recuperamos el interpretante,


dado que no es la aparición repentina en
el relato de un detalle sin importancia –
como sucedía en la censura- sino que
además alguien se ha olvidado la relación
del objeto con ese detalle.
Ejemplo: Viñeta Clínica
“Lo único que recuerdo de aquella época es que había
un malestar general, pero no se con quien ni a que se
debía”
En este mismo ejemplo, además del detalle
insignificante del “malestar general”, tenemos el
interpretante de ese detalle –ya que por recordarlo
mal, esta involucrado en el proceso de la memoria
como el interpretante de ese recuerdo-.
Este ejemplo, mas que el de una censura pura, se
corresponde mejor con el de un olvido.
3º Represión Fallida:
“El Retorno”
“Olvidar algo es una forma de recordarlo”
El olvido es la evidencia de que algo que se ha
censurado. Aunque aun no sepamos qué es, no
quiere decir que no podamos recuperarlo.
Cuando falla la represión, a pesar de haber
olvidado, se puede recuperar esa información a
partir de los “sustitutos” con los cuales la
censura ha suplantado el signo original.
Lectura Semiótica de la Retorno
Retorno Representamen Objeto Interpretante

+ + -

En estos sustitutos de la memoria, encontramos signos


que tienen un representamen y un objeto, pero
carecen de interpretante –esto no nos interesa, puesto
que en este punto, el entrevistado sigue siendo el
mismo-.
Hemos recuperado entonces una parte del objeto
perdido, pero a traves de “sustitutos”. Estos suelen ser
“erróneos”, así que solo deben ser usados para
“aproximarse” hasta el signo original –el cual es tarea
del entrevistado recordar-
Ejemplo: Viñeta Clínica
“Recuerdo que había un conflicto por una chica”
En este caso, el conflicto en si es un
representamen, pero al aclararnos de que se
trata el conflicto –por una chica-, hemos dado
con el objeto del recuerdo que antes por la
censura y el olvido nos estaba vedado. Pero el
recuerdo sigue…
3) Ley de la Conservación:

A) Represión Actual: Olvido


B) Represión Fallida: Retorno
1º La Censura y el Olvido
u ra
ns
Ce (+)
do
lvi
O (-)

La censura hace un gasto de energía


(+) constante para mantener en el
olvido a determinadas partes del
signo (-).
2º El Olvido de la Censura

i do
v
Ol +)
(
r a
nsu
Ce (-)

Luego la conciencia se ahorra (-) ese


gasto, olvidando la causa de la
censura. Le deja el gasto (+) al olvido.
3º El Retorno de lo Censurado
i d o
l l
Fa +)
(
do
lvi
O (-)

El olvido es en el fondo un intento de


censura condenado al fracaso, dado
que solo es capaz de reescribir(+) –
mas no eliminar (0) aquello que debe
permanecer censurado (-).
Restitución del Olvido
Aquello que fue olvidado siempre puede volver a
recuperarse a partir de aproximaciones. Por eso
vamos a establecer la siguiente formula:
s
Es decir, todo aquello que es olvidado es
equivalente en realidad a una serie de recuerdos
erróneos aunque aproximados.
No son el recuerdo en si que estamos buscando,
pero nos da pistas de cual podría ser.
La Censura
tor
l pin
ra e s e tto?
u i én r v i e
ens u
C ¿Q de O i
ll
do ore
v i g n
Ol Si

La censura hace un gasto de energía constante para mantener en el olvido


a determinados signos.
Luego la conciencia se ahorra ese gasto, olvidando la causa de la censura.
Durante tiempo, se habrá conseguido con éxito la represión.
Pero siempre se puede reencontrar la causa de la censura primitiva en la
sucesión de olvidos actuales, dado que en tanto han olvidado qué los
censuraba, se expresan con total libertad
PARTE PRACTICA
VIÑETAS CLINICAS
Ejemplo: Viñeta Clínica
“Recuerdo que esa chica a mi me gustaba pero
yo no a ella”
En este caso, tenemos casi de manera completa
un recuerdo. El representamen era la posibilidad
de relación, los objetos ella y el, y el
interpretante donde nos cuenta si estaban de
acuerdo o no con esa posibilidad.
Ejemplo: Viñeta Clínica
“Mis compañeros se me burlaron cuando se
enteraron que le escribía cartas de amor que
ella después rompía”
Por un lado, el le escribía cartas a ella y por el
otro, sus compañeros se burlaron por tal
situación.
Representamen Objeto Interpretante
1º Signo Carta Ella y El Escribir y Romper
2º Signo Rechazo El y Compañeros Burla y …
Ejemplo: Viñeta Clínica
- ¿Y como te sentiste al respecto?
Muchos dirán “avergonzado”, pero dejemos al sujeto hablar
por su cuenta.
- Enojado al principio, pero después aliviado… me entere que
ella les había contado ¡Imagínate si nos poníamos de novios!
Este es un caso en que el recuerdo esta resuelto, y los procesos
de censura y olvido no reprimían ningún deseo del cual podría
estar “avergonzadose” –queriendo reprimirlo-.
De hecho, siente un gran alivio al contarlo, aunque no hizo
falta, dado que el proceso ya estaba realizado.
Ejemplo: Viñeta Clínica
Imaginemos que hubiera pasado si realmente
estaba avergonzado:
- Enojado… después me entere que salía con
varios de mis compañeros en el aula. ¿Te
imaginas si hubiéramos sido novios?
- No, no me lo imagino. ¿Qué hubiera pasado?
- Me hubiera puesto de novio con una puta…
¡Que vergüenza!
Ejemplo: Viñeta Clínica
En este caso, conseguimos la totalidad del
recuerdo, pero se encuentra altamente
sistematizado.
El problema es que se ha suplantado la
vergüenza por el enojo y sus compañeros por
ella.
Representamen Objeto Interpretante
1º Signo Original Rechazo Compañeros Vergüenza
2º Signo Reprimido Rechazo Ella Enojo
Ejemplo: Viñeta Clínica
Mientras que el representamen que es el
conflicto o el rechazo se mantuvo, la vergüenza
que le dio la burla de sus compañeros se suplanto
por el enojo que le dio la traición de su amada.
En este sentido, nos cuenta la vergüenza que le
dio la burla, nos cuenta que esa vergüenza se vio
suplantada por el enojo. Es por eso que al final de
su relato, nos deja la típica intención agresiva de
las emociones reprimidas.
Ejemplo: Viñeta Clínica
- ¿Por qué te enojaste con ella?
- ¿Por que a mi no me quería entendes? A ella
le gustaban todos… y yo de boludo no me
daba cuenta.
- ¿Te enoja que ella no te quiera solamente a
vos?
- ¡Claro! ¿Qué les pasa a las minas?
- Los hombres.
Ejemplo: Viñeta Clínica
Recuerden que es importante que no les revelemos
aquello que tienen que recordar, dado que es un tarea
especifica del entrevistado.
-¿Por qué no te enojaste con tus compañeros? De ellos
no dijiste nada…
- Es que varios de ellos eran mis amigos
- ¿Los que se burlaron?
- Si… por eso no les dije nada, sino iban a pensar que yo
era un maricon. Tuve que negar todo lo de las cartas.
Ejemplo: Viñeta Clínica
Aun no hemos conseguido la reconstitución completa del
relato, pero la pista de que quizás la vergüenza vino primero
que el enojo, le permitiría reconocer que en esa ecuación el
“salva a los hombres” y “degrada a las mujeres”.
Cuando pueda decirles que sus amigos no eran tan amigos y
que con esa chica simplemente no resulto, podrán haber
conseguido la liberación de las cadenas del relato.
Pero para llegar a este punto, deberán primero reconstituir el
texto en su completitud, de otra forma, siempre quedara
algún dato que refute su construcción y quizás deberán
volver a empezar todo de nuevo, otra vez.

También podría gustarte