Está en la página 1de 32

EN EL TERRITORIO XE’KIK’EL

1600-2014
Proceso del Estudio
Mitico Xe’Kikel
Díaz Del Castillo se refiere al pueblo con el
nombre náhuatl (Olintepeque), pero según el
relato de los cakchiqueles éste se denominaba
“Xepau” en lengua quiché, como queda
establecido en el Memorial de Sololá.
En la traducción del mismo, Adrián Recinos
establece “Xepau” como Olintepeque, donde
se instaló el campamento español dentro de la
ofensiva militar a los cakchiqueles.
ORIGEN DE LAS ALCALDIAS
INDIGENAS
• “Y que todos los pueblos que estuviesen hechos y se hiziesen
hera bien que se criasen y proveyesen alcaldes
hordinarios para que hiziesen justicia en las cosas
civiles y también regidores cadañeros y los
mismos yndios que los eligiesen ellos los
cuales tuviesen cargo de procurar el bien común y se
probeyesen ansimismo alguaziles y otros oficiales
necesarios como se hizo e acostumbra hacer en la provincia
de Tlaxcala” (AGCA, A1.23, leg. 4575, fol. 110; citado en
Barrios, 2001, p.19).
ESTRUCTURA ORGANICA
Funcionarios de cabildo por
número de habitantes
No. Alcalde Regidor
Habitantes s
Menos de 45 1 -----
45 a 80 1 1
Mayores de 80 2 4
El cabildo indígena y el empoderamiento de la nobleza
prehispánica dentro de la estructura de poder político en
Olintepeque.
• En Olintepeque no hubo caciques ya que éstos se
establecieron en pueblos de mayor importancia política
del occidente guatemalteco. Así que fueron los jefes de
las parcialidades o clanes que se anexaron al pueblo
de San Juan Olintepeque con la correspondiente
reducción, los que asumieron el control de la estructura de
poder político.
• Estos primeros jefes políticos indígenas, a pesar de no ser
caciques o descendientes de éstos, fueron reconocidos por
los españoles como nobles y, al igual que al grupo de los
caciques, fueron reconocidos como principales.
Como se formo el pueblo de
Olintepeque
• por la estructura del pueblo, los registros de cofradías
y otros documentos históricos recabados, se puede
asegurar que en primer momento se instalaron
en el pueblo tres parcialidades, las cuales fueron
renombradas con santos católicos: San Juan
Bautista (centro); San Isidro y San Antonio.
Antonio De
estas parcialidades se componían los tributarios que
en 1540 y 1562 fueron identificados por Feldman
(1992).
Con el diseño del
pueblo indígena, los
españoles trazaban
la plaza central y en
los lados opuestos de
ésta, el cabildo
indígena y la Iglesia
Católica (Carmack,
1979, p. 37).60
En Olintepeque el trabajo de reducción de la población
indígena se efectuó bajo la influencia de los frailes
franciscanos de la iglesia de Quezaltenango, quienes lo
congregaron bajo el nombre de San Juan Olintepeque
Anexiones eclesiasticas
• los frailes para la construcción de la iglesia fue el mayor centro ceremonial
indígena existente en el pueblo: el cementerio indígena prehispánico,
prehispánico el
cual siguió, en parte, hasta su traslado en el siglo XIX.
• Una vez congregado el pueblo alrededor de la Iglesia y su santo patrono de
San Juan Bautista, es muy posible que ésta haya estado, los primeros años,
bajo potestad de la Iglesia del Espíritu Santo de Quezaltenango.
• En 1545 fue anexada al curato de San Miguel Totonicapán, también bajo la
dirección de frailes franciscanos, junto a las iglesias de los pueblos de Santa
Catharina, San Francisco el Alto y San Cristóbal Totonicapán.
• Desde ese momento se estableció la división política y religiosa de
Olintepeque entre los corregimientos de Quezaltenango y Totonicapán.
• Olintepeque estuvo anexo al curato de San Cristóbal Totonicapán hasta
1887, cuando la Iglesia pasó a ser nuevamente responsabilidad de
Quezaltenango
Listado de Cofradías de San Juan
Olintepeque
FECHA DE LIBRO DE COFRADIA COMUNIDAD
REGISTRO
11 junio de 1773 Santísimo Sacramento Centro
25 noviembre de 1846 Santa Catarina Centro
8 de diciembre de 1846 Virgen de Concepción La cumbre
24 de diciembre de 1846 Del niño Llano Grande
13 de junio de 1847 San Antonio Pajoc
4 de octubre de 1847 San Francisco La Libertad
15 de mayo de 1868 San Isidro Labrador San Isidro
24 de junio de 1880 San Juan el Bautista El Centro
Razon de ser de la Alcaldia
Indigena
• “Por mandato del Rey nuestro Señor= Juan de Ybarra = Y siendo juez
comisario de este Gobierno Superior para la medida de tierras de los
correximientos de tecpan, atitlán, totonicapa, quesaltenango,
gueguetenango, sacatepeque y ostuncalco, y sus jurisdicciones; por el año
pasado de seiscientos, Dn Rodrigo de Cárdenas , hizo ciertos autos, y
diligencias a pedimento de los Yndios del pueblo de Olintepeque que tenían
una Estancia de yeguas y Ganado menor, temiéndose de que algún Español
se quisiere meter adentro, y quitarle dichas tierras, y pidieron la medida y
amojonamiento de ellas, como su Magestad por sus Reales Cédulas lo
mandaba… mandoseles notificar, y se les notifico… y se procedió a la
medida que se hizo de doze Cavallerias de tierra, y su amojonamiento en la
manera siguiente:
• En el dicho Pueblo de Olintepeque a diez y ocho días del mes de Noviembre
de mil y seiscientos años en cumplimiento del auto de atrás Dn Rodrigo de
Cardenas, juez de comisión para lo de uso el Acaro de Rodas Español, y
Andrés Bazques medidor, y tenedor de la dicha cuerda.”
• Con el amojonamiento de sus tierras, el común logró
establecer administrativa y legalmente la jurisdicción
del pueblo de San Juan Olintepeque bajo una
extensión territorial de doce caballerías. Tierras que
con el paso de los años se harían insuficientes, lo que
conllevaría a las justicias a su ampliación mediante la
compra y composición.
• Las tierras comunales y ejidos quedaron,
en principio, bajo la administración de la
élite político-religiosa indígena, la cual
tenía el control del cabildo indígena del
pueblo.
Cabeza Calpul
• En el documento de 1591, que corresponde a la
solicitud de la remedida de tierras y expedición
de los títulos originales de los ejidos, se hace
referencia a dos indígenas nobles del grupo de
principales, a los cuales denominan “cavezas
de calpul”. Con esta primera información
obtenida y teniendo en cuenta los siete elementos
claves que fueron destacados de las investigaciones
analizadas anteriormente, podemos decir lo siguiente:
• Que el pueblo no estuvo gobernado por un cacique, pues en la denuncia
los principales interceden, mediante intérpretes, en nombre del pueblo;
que con la existencia de líderes nobles “cavezas de calpul” se puede
determinar que la congregación del pueblo a mediados del siglo XVI se
efectuó anexando parcialidades, las cuales estuvieron dirigidas por éstos
nobles principales;
principales que las estructuras nobles de poder prehispánico
que asumieron el control
• En el documento de 1600, que corresponde a la diligencia de remedida
de doce caballerías y el amojonamiento de las tierras se muestra que son
los principales los que acuden nuevamente como mediadores en las
diligencias de tierras. En una denuncia de 1642, por ejemplo, se muestra
que para una diligencia de exención del pago de tributo “por quema de las
milpas”, son los funcionarios del cabildo quienes acuden en nombre del
pueblo y no el grupo de principales. La diligencia se efectúa por
intermedio del alcalde 1º, regidor 1º y un principal.
principal Esta situación
puede mostrar ya una diferenciación del poder político entre el cabildo
(que hace el vínculo con el Estado colonial) y los principales.
• En el documento de 1687, que corresponde a la solicitud de copia del
título por destrucción del original a manos de indígenas de
Ostuncalco, se hace referencia nuevamente al grupo de principales.
principales
Situación que sustenta el punto anterior, de división del poder
político entre principales y el cabildo. En el documento de 1690,
que corresponde a la solicitud de remedida y arreglo de los mojones,
ya se hace referencia a la estructura del cabildo como elemento de
autoridad en los temas de tierras y no al grupo de principales.
Sumado a esto, la estructura del cabildo que se presenta (dos
alcaldes, dos regidores y cinco principales) podría mostrar una
centralización avanzada de la actividad política local en cabeza del
cabildo indígena, como fuera concebido por la Corona. Por otro
lado, causa bastante atención el hecho que dentro del listado que se
presenta como “el común de Olintepeque”, se haga una
diferenciación de algunos de sus miembros con el apelativo de “don”
Común de San Juan Olintepeque
1743
NOMBRE CARGO
DON Pedro Romero Alcalde Primero
Don Pedro Albarado Alcalde Segundo
Don Miguel Pérez Regidor primero
Francisco Macario Regidor segundo
Don Geronimo Albarado Principal
Don Antonio Gómez Principal
Domingo Tubila Principal
Juan Pascual Tubila Principal
Gaspar Lopez Principal
Fuente: Título Antiguo 1777, Municipalidad de Olintepeque
México, D.F. a 31 de marzo de 1995
Considerandos
• identidad y derechos de • Que las partes
los pueblos indígenas reconocen y respetan la
constituye un punto identidad y los derechos
fundamental y de políticos, económicos,
trascendencia histórica sociales y culturales de los
Guatemala, pueblos maya, garífuna y
• la nación guatemalteca xinca, dentro de la
tiene un carácter unidad de la nación y la
multiétnico, indivisibilidad del
pluricultural y territorio del Estado
multilingüe, guatemalteco, como
componentes de dicha
unidad
• Que todos los asuntos de • sometidos a niveles de
interés directo para los discriminación de
pueblos indígenas hecho, explotación e
demandan ser tratados injusticia por su origen,
por y con ellos, cultura y lengua,
• será posible desarraigar
la opresión y la • ha afectado y sigue
discriminación sólo si se afectando profundamente
reconocen en todos sus a dichos pueblos,
aspectos la identidad y negándoles el pleno
los derechos de los ejercicio de sus
pueblos que la han derechos y
habitado y la habitan participación política,
I. Identidad De los Pueblos
Indigenas 3.La pluralidad de las
1. El reconocimiento de la identidad de los pueblos
indígenas expresiones socioculturales
2. Elementos fundamentales del pueblo maya
a) La descendencia directa de los antiguos mayas;
b) Idiomas que provienen de una raíz maya común; 4. Se reconoce la identidad del
c) Una cosmovisión que se basa en la relación armónica
de todos los elementos del universo, en el que el ser pueblo maya, garífuna y
humano es sólo un elemento más, la tierra es la madre
que da la vida, y el maíz es un signo sagrado, eje de su
xinca, dentro de la unidad
cultura. de la nación guatemalteca,
d) Una cultura común basada en los principios y
estructuras del pensamiento maya, una filosofía, un y el Gobierno se
legado de conocimientos científicos y tecnológicos,
una concepción artística y estética propia, compromete en promover
e) La auto identificación. ante el Congreso de la
República una reforma de
la Constitución Política
de la República en este
sentido.
IV. DERECHOS CIVILES, POLÍTICOS, SOCIALES Y ECONÓMICOS
A. Marco constitucional
El Gobierno de la República se compromete a promover una reforma de la Constitución Política
de la República que defina y caracterice a la Nación guatemalteca como de unidad
nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe.
B. Comunidades y autoridades indígenas locales
1. Se reconoce la proyección que ha tenido y sigue teniendo la comunidad maya y las demás
comunidades indígenas en lo político, económico, social, cultural y espiritual. Su cohesión y
dinamismo han permitido que los pueblos maya, garífuna y xinca conserven y
desarrollen su cultura y forma de vida no obstante la discriminación de la cual han sido
víctimas.
2. Teniendo en cuenta el compromiso constitucional del Estado de reconocer, respetar y
promover estas formas de organización propias de las comunidades indígenas, se
reconoce el papel que corresponde a las autoridades de las comunidades, constituidas
de acuerdo a sus normas consuetudinarias, en el manejo de sus asuntos.
3. Reconociendo el papel que corresponde a las comunidades, en el marco de la autonomía
municipal, para el ejercicio del derecho de los pueblos indígenas a decidir sus propias
prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, y en particular con relación a la
educación, la salud, la cultura y la infraestructura, ….
4. Para ello, y para propiciar la participación de las comunidades indígenas en el proceso de
toma de decisiones sobre todos los asuntos que les afecten, el Gobierno promoverá una
reforma al Código Municipal.
Comunidades y autoridades
indigenas
5. Dicha reforma se promoverá de acuerdo con las conclusiones que la comisión de reforma y
participación, establecida en el presente capítulo, literal D, párrafo 4, adoptará sobre los
siguientes puntos, en el contexto de la autonomía municipal y de las normas legales
reconociendo a las comunidades indígenas el manejo de sus asuntos internos de
acuerdo con sus normas consuetudinarias, mencionadas en el presente capítulo, literal E,
párrafo 3:
a) Definición del estatus y capacidades jurídicas de las comunidades indígenas y de sus
autoridades constituidas de acuerdo a las normas tradicionales;
b) Definición de formas para el respeto del derecho consuetudinario y todo lo
relacionado con el hábitat en el ejercicio de las funciones municipales, tendiendo en
cuenta, cuando sea el caso, la situación de diversidad lingüística, étnica y cultural de los
municipios;
c) Definición de formas para promover la equitativa distribución del gasto público,
incluyendo el porcentaje del presupuesto general de ingresos ordinarios del Estado
trasladado anualmente a las municipalidades, entre las comunidades indígenas y no
indígenas, integrantes del municipio, fortaleciendo la capacidad de dichas comunidades de
manejar recursos y ser los agentes de su propio desarrollo; y
d) Definición de formas para la asociación de comunidades en la defensa de sus derechos e
intereses y la celebración de acuerdos para diseñar y ejecutar proyectos de desarrollo
comunal y regional.
E. Derecho consuetudinario
1. La normatividad tradicional de los pueblos indígenas ha sido y sigue siendo un elemento esencial para la
regulación social de la vida de las comunidades
2. El Gobierno reconoce …el desconocimiento por parte de la legislación nacional de las normas
consuetudinarias que regulan la vida comunitaria indígena como la falta de acceso que los indígenas tienen
a los recursos del sistema jurídico nacional han dado lugar a negación de derechos, discriminación y
marginación.
3. Para fortalecer la seguridad jurídica de las comunidades indígenas, el Gobierno se compromete a promover
ante el organismo legislativo, con la participación de las organizaciones indígenas, el desarrollo de
normas legales que reconozcan a las comunidades indígenas el manejo de sus asuntos internos de
acuerdo con sus normas consuetudinarias
4. En aquellos casos donde se requiera la intervención de los tribunales, y en particular en materia penal, las
autoridades correspondientes deberán tener plenamente en cuenta las normas tradicionales que
rigen en las comunidades. Para ello, el Gobierno se compromete a tomar las siguientes medidas:
a) Proponer, con la participación de representantes de las organizaciones indígenas, disposiciones legales para
incluir el peritaje cultural y desarrollar mecanismos que otorguen atribuciones a las autoridades
comunitarias para que señalen las costumbres que constituyen su normatividad interna; y
b) Impulsar, en coordinación con las universidades de Guatemala, las asociaciones profesionales y las
organizaciones indígenas, un programa permanente para jueces y agentes del Ministerio Público
sobre la cultura y rasgos de identidad de los pueblos indígenas,
5 . El Gobierno se compromete a impulsar servicios de asesoría jurídica gratuita para personas de bajos
recursos económicos y reitera su obligación de poner gratuitamente a disposición de las comunidades
indígenas intérpretes judiciales,
6. El Gobierno propiciará, en cooperación con las organizaciones indígenas, las universidades del país y las
asociaciones profesionales correspondientes, el estudio sistemático y detenido de los valores y
procedimientos de la normatividad tradicional.
Decreto 12-2002
Capitulo IV
Alcaldías Indígenas, Alcaldías Comunitarias o Alcaldías
Auxiliares
Alcaldías Indígenas:
El gobierno del municipio debe reconocer, respetar y
promover las alcaldías indígenas, cuando estas existan,
incluyendo sus propias formas de funcionamiento
 Articulo 55
LA CASA MAYOR DE LOS PENSADORES
DEL PUEBLO “DE BAJO DE LA PIEDRA”
ALCALDIA INDIGENA
OCTUBRE 2016

También podría gustarte