Está en la página 1de 19

DEFINICIÓN DE VIROLOGÍA

Se llama virología al análisis de los virus.


Un virus, por su parte, es un organismo formado por ácidos
nucleicos y proteínas que se reproduce en el interior de ciertas
células vivas.
• La virología, en definitiva, estudia la clasificación, la
estructura y el desarrollo de los virus.
• Analiza, las enfermedades que provocan los virus, sus
interacciones con el huésped, su cultivo y los mecanismos de
aislamiento.
• Los investigadores especializados en virología estudian cómo
cada virus produce una infección.
• Cuando un virus infecta un organismo, provoca una
determinada respuesta inmunológica.
• Causa al huésped diferentes tipos de daños. Los expertos
investigan este proceso y la manera en que los virus se
replican (es decir, se reproducen en el organismo).
Ciclo de replicación viral:
• Ciclo de reproducción de los virus suele constar de tres fases,
que son la fijación e ingreso en la célula, el eclipse y
la multiplicación y liberación.
• Los virus no están compuestos por células
(son microorganismos acelulares) y no son capaces de
replicarse por su propia cuenta, sino que deben entrar en una 
célula y llevar a cabo el proceso allí;
• Paracitos obligados
Patógenos virales:
• Se trata de cualquier agente infeccioso microscópico que sea
capaz de causar una enfermedad o un daño a otro organismo.
• Los patógenos virales pueden reproducirse en el interior de las
células que infectan, y esto les permite expandir su ataque
exponencialmente en poco tiempo.
• Dado que los hongos, los protozoarios y las bacterias de
dimensiones microscópicas no requieren de un huésped para
vivir o reproducirse, es posible decir que los agentes patógenos
son virus, y por eso su estudio interesa tanto a la virología;
Inmunología viral:
• Sobra decir que si los virus no fueran capaces de causar tanto
daño a nuestro organismo, la ciencia no se ocuparía de su
estudio de manera tan exhaustiva.
• Llegar a conocer las características de cada uno de ellos es tan
sólo una parte, ya que luego vienen las investigaciones de
nuestro sistema inmune, para saber cómo combatirlos.
• Esta rama considerable de las ciencias biomédicas y la biología
también estudia el funcionamiento del sistema inmunitario
cuando el organismo se encuentra sano;
Vacunas:
• La virología también se enfoca en la elaboración de vacunas, es
decir, de preparados biológicos capaces de brindar inmunidad
adquirida activa a una persona o animal para hacer frente a una
enfermedad en particular.
• La vacuna incluye en su composición un agente similar al que
causa el trastorno que combate. Al entrar en contacto con el
sistema inmunológico, lo estimula para considerar al agente como
una amenaza y entonces proceder a destruirlo y registrarlo para
actuar más rápidamente la próxima vez.
• Por todo esto se puede inferir que la virología forma parte de la
órbita de la medicina, que es la ciencia que, entre otras
cuestiones, se dedica a estudiar cómo preservar y recuperar la
salud de las personas
Transmisión:
• De persona a persona
• ETAS
• Zoonosis
• Transfusión de sangre
• ITS
• Materno-neonatal
• Saliva
Consideraciones geográficas y estacionales.
• Infecciones respiratorias: Entrada del invierno y el Frío de fin
de año.
• Gastrointestinales: Entrada del invierno, Rotavirus final y
principio de año. Hepatitis A todo el año por ETAS
• Infecciones exantemáticas: Todo el verano.
• Hay virus que tienen su país de origen; pero se han difundido
por todo el mundo: Covid19, Zika, Dengue, Chikungunya,
Fiebre amarilla. Etc.
Infecciones respiratorias

• Las infecciones virales más frecuentes son las de las vías respiratorias
superiores. Las infecciones respiratorias tienen más probabilidades de
causar síntomas graves en lactantes, adultos mayores y pacientes con
trastornos pulmonares o cardiopatías.
• Los virus respiratorios incluyen los de la influenza epidémica (A y B), los 
virus de la influenza A aviar H5N1 y H7N9, virus parainfluenza 1 a 4, 
adenovirus, virus sincitial respiratorio A y B, metapneumovirus humano y 
rinovirus (ver Algunos virus respiratorios).
• En 2012, apareció en Kuwait un nuevo coronavirus, el 
coronavirus del síndrome respiratorio del Oriente Medio (MERS-CoV), puede
causar enfermedad respiratoria aguda grave y a veces mortal.
• Los virus respiratorios se diseminan típicamente de una persona a otra por
contacto con gotas de secreciones respiratorias infectadas.
Infecciones gastrointestinales

• La gastroenteritis suele ser viral y se transmite de una persona a otra por la vía fecal-oral.
• El grupo etario afectado predominantemente depende del virus:
• Rotavirus: niños
• Norovirus: niños mayores y adultos
• Astrovirus: suele afectar a lactantes y niños pequeños
• Adenovirus 40 y 41: lactantes
• Microorganismos semejantes a coronavirus: lactantes
• Pueden desarrollarse epidemias locales en niños, sobre todo durante los meses más fríos
del año.
• Los síntomas principales son vómitos y diarrea.
• No se recomienda un tratamiento específico, pero resultan importantes las medidas de
sostén, en particular la rehidratación.
• Se desarrolló una vacuna contra rotavirus que es eficaz contra la mayoría de las cepas
patógenas y forma parte del esquema de vacunación recomendado para los lactantes (ver 
Cronograma de vacunación recomendado para los 0-6 años de edad). El lavado de manos y
las medidas sanitarias adecuadas pueden ayudar a prevenir la diseminación.
Infecciones hepáticas

• Al menos 5 virus específicos (virus de las hepatitis A, B, C, D y E)


pueden causar hepatitis. Cada uno causa un tipo específico de
hepatitis. El virus de la hepatitis D sólo puede infectar a un
individuo con hepatitis B. La transmisión se produce de una
persona a otra mediante el contacto con sangre o secreciones
corporales o, en relación con la hepatitis A y la hepatitis E, por la
vía fecal-oral (genotipos 1 y 2).
• Otros virus pueden afectar el hígado como parte del proceso. A
modo de ejemplo, pueden mencionarse el citomegalovirus, el 
virus Epstein-Barr y el virus de la fiebre amarilla. Otros virus menos
frecuentes son echovirus, coxsackievirus y virus herpes simple,
además de los virus de la rubéola, el sarampión y la varicela.
Infecciones neurológicas

• La mayoría de los casos de encefalitis son virales.


• Muchos de estos virus se transmiten a los seres humanos a
través de la picadura de artrópodos hematofagos, sobre
todo mosquitos y garrapatas;
• Se denominan arbovirus (virus transmitidos por artrópodos).
La prevención de estas infecciones requiere evitar las
picaduras de los mosquitos y las garrapatas.
• Repelente
Fiebres hemorrágicas

• Algunos virus causan fiebre y una tendencia hemorragípara


(ver Arbovirus, arenavirus y filovirus).
• La transmisión puede producirse a través de mosquitos,
garrapatas o el contacto con animales infectados (p. ej.,
roedores, monos, murciélagos)
• Personas que cursan la enfermedad. La prevención requiere
evitar las vías de transmisión.
Infecciones cutáneas o mucosas

• Algunos virus causan lesiones cutáneas o mucosas que


recidivan y pueden cronificarse.
• Las infecciones mucocutáneas constituyen la manifestación
más frecuente de la infección por herpes simple.
• El papilomavirus humano causa verrugas; algunos subtipos
producen cáncer de cuello uterino,
• otros cánceres anogenitales y cáncer orofaríngeo.
• Ver Diapositiva No. 11

También podría gustarte