Está en la página 1de 62

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

CRISTOBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AGRÍCOLA

AGROTECNIA APLICADA

1b. Cultivo de la papa


Jorge L. Huamancusi Morales
MANEJO AGRONÓMICO DEL CULTIVO DE PAPA

1. Elección del terreno.

 Zonas accesibles al transporte motorizado.

 Suelos profundos, con un pH de 6,5 a 6,9.

 Bien drenados, con una nivelación adecuada para realizar los


riegos.

 Conocer el comportamiento climático de la cuenca.

 Conocer el historial del terreno.


2. Preparación del Terreno.

 Conseguir suelo suelto, sin capas compactas y buen drenaje.

 El rendimiento de papa dependerá mucho de la preparación del


terreno.

a) Épocas de preparación del terreno:


 Sierra alta, en los meses de marzo, abril ó mayo; para la
temperización.

 Valles interandinos y en la Costa, inmediatamente finalizada la


cosecha del cultivo anterior.
b. Surcado del terreno:

 En sentido de la menor pendiente.

 Con riego, los surcos deben tener


una mínima pendiente y uniforme.

 En lugares heladizos, surcos


orientados a la dirección del viento.

 En Vd. precoces con estolones


cortos, utilizar distanciamientos entre
surcos de 0.9 a 1.0 m.

 En Vd. semitardias con mayor


desarrollo utilizar 1.10 m. de
distanciamiento entre surcos
SIEMBRA Y ÉPOCA DE SIEMBRA
En la costa la siembra se realiza con riego y en los meses
de mayor frío (abril –agosto).
En la sierra en secano, de octubre a Diciembre.
Siembra adelantada en lugares con la presencia de
heladas.
La Semilla de Papa
Variedad apropiada y genéticamente
productora.
Tamaño uniforme, con un peso de 50 - 60
gramos.
Tubérculos enteros sin daños y de buena
condición física.
Libre de plagas y enfermedades.
Debe estar lo suficientemente verdeado
que favorece la formación de brotes cortos,
robustos y fuertes.
Desinfección del tubérculo – semilla

Para evitar enfermedades (Roña, Rizoctonia, Verruga y Rancha).


Protección de la semilla antes, durante y después de la emergencia.
Productos que se puede utilizar:
Tecto 60.- Para controlar Rizoctoniasis y pudrición seca en
almacenamiento. Dosis 80 gr/100 litros de agua.
Benlate.- Fungicida sistémico preventivo y curativo para Rizoctoniasis.
Se aplica 100 gr /100 lt.
Homai.- Se utiliza de 0.7 a 1.0 kg /100 lt. de agua.
Procedimiento de Siembra:

Aplicación de fertilizantes y al fondo del surco.


Cubrir el fertilizante con una capa de 3 –4 cm
de tierra.
Depositar el tubérculo semilla en el fondo con
los brotes hacia arriba.
Aplicación de insecticidas (Furadan, Oncol,
Temik, etc.) sobre el tubérculo.
Tapado de la semilla con una capa de suelo de
8-10 cm.
Preparación de las acequias de riego.
SIEMBRA SEMI MECANIZADA SIEMBRA MECANIZADA
Densidad de Siembra
En climas fríos y secos menor distanciamiento para crear
microclimas.
Si hay limitación de agua se debe ampliar los distanciamientos.
En variedades tardías y de crecimiento exuberante, dar mayor
distanciamiento; mientras que en variedades precoces, de estolones
cortos, utilizar menor distanciamiento.
A mayor densidad del cultivo, menor será el tamaño de los tubérculos
cosechados.
Densidad adecuada:
1650 a 1700 kg de “semilla”
Manejar 27750 plantas por hectárea.
CONSIDERACIONES PARA
UNA BUENA DENSIDAD DE
SIEMBRA
ABONAMIENTO:
EXTRACCIÓN DEL SUELO PARA PRODUCIR UNA TONELADA DE
PAPA.
•N : 4 a 6 kg. P : 0.7 a 1.1 kg (1.6 a 2.5 de
P2O5).
•K : 6 a 7.5 kg (7.2 a 9.0 kg de K2O) Mg : 0.6 a 0.8 kg.
•Ca : 0.6 a 0.8 Kg. S : 0.6 a 0.8 Kg.
•Fe : 80 a 120 gramos. Mn : 12 a 60 gramos.
•Zn : 12 a 60 gramos. Cu : 2 a 6 gramos.
•Bo : 12 a 40 gramos. Mo : 2 a 6 gramos.
RECOMENDACIONES DE NIVELES DE ABONAMIENTO (NPK)
NUTRIENTES COSTA SIERRA
NITROGENO (N) 120 – 180 kg.ha-1 120 – 200 kg.ha-1
FOSFORO (P) 60 – 100 80 – 200
POTASIO (K) 00 – 80 40 – 120

RECOMENDACIONES SEGÚN FERTILIDAD DE SUELOS.


FERTILIDAD NITRÓGENO FOSFORO POTASIO
Terrenos normales 150 kg.ha-1 120 kg.ha-1 80 kg.ha-1
Terrenos pobres en N y P 160 120 100
Terrenos pobres 180 150 100
ROL DE LOS NUTRIENTES EN EL CULTIVO DE PAPA

  Tamaño Número Calidad Calidad Calidad


Tuber. Tuber. Tuber. Piel Guardar
     
N
   
P
 
K
   
Ca
   
Mg
       
S
   
Mn
 
B
     
Zn
ABONAMIENTO EN
EL CULTIVO DE PAPA
MANEJO DE LOS VIRUS
VIRUS PVX
PVS
APMV
PLRV
PREVENCIÓN PVY
APLV
1.Uso de semilla sana PVT
ALMV
2. Selección VIROIDE
positiva y negativa. PSTV
CONTROL DE MALEZAS O DESHIERBO
Problema de malezas con mayor frecuencia en cultivos de riego.
Compiten con el cultivo por agua y nutrientes; hospederos de insectos y
enfermedades que pueden ser peligrosas.
Realizar a los 35 a 40 días después de la siembra, antes del aporque,
dependiendo de la variedad si es precoz o tardía.
El deshierbo se inicia con la remoción del suelo.
Cuando la extensión es considerable utilizar herbicidas.

PRODUCTO NOMBRE COMERCIAL EPOCA DE APLICACION DOSIS


(kg.ha-1)
- Metabromuron  Patoran 50 PM Pre emergente 4,0 – 5,0
 Linuron  Afalon o Lorox 50 PM Pre emergente 1,0 – 2,0
 Prometrina  Gesagard 50 PM Pre y post emergente Temprano. 1,0 – 2,0
 Metribuzin  Sencor 50 PM Pre y post emergente. 0,5 – 1,0
APORQUE
Consiste en cubrir con tierra suelta alrededor de la planta
Favorece la formación de estolones, tubérculos, y la formación
de raíces adventicias.
Brinda soporte mecánico a las plantas y evita el ataque de
ciertas enfermedades e insectos.
Previo al aporque incorporar la segunda fracción de fertilizante
nitrogenado.
Las características de un buen aporque son:

Deben ser oportunos: 20 a 30 cm de altura o 45 a 60 días después de la


siembra (Inicio del estolonización y la tuberización).

Debe ser consistente: Cubrir bien el cuello de la planta con abundante


tierra suelta.

BUEN APORQUE MAL APORQUE


RIEGO EN PAPA

Los rendimientos del cultivo de papa están ligados estrechamente a la


aplicación de agua de riego o del agua de lluvia.
El tubérculo contiene aproximadamente un 70 - 80% de humedad
El número y el peso de tubérculos producidos aumentan con la
humedad del suelo.
Si luego de un estrés por agua se riega, se produce rajaduras o
cuarteaduras en los tubérculos (golpe de agua).
PERIODO CRITICO DE HUMEDAD
EN EL CULTIVO DE PAPA

DAÑOS POR GOLPE DE AGUA


MOMENTOS DE APLICACIÓN DEL RIEGO:

a) Riego de Pre-siembra.- Para la preparación del terreno (riego de


“machaco”).

b) Riegos de Crecimiento Vegetativo y de Producción:


•Primer Riego: Se le denomina también riego “de enseño”
•Segundo Riego: Después de 10 a 15 días del primer riego; debe ser riego algo
pesado, para suavizar el suelo para efectuar el primer aporque.
•Tercer Riego: Se aplica después del primer aporque, para aprovechar el
nitrógeno.
•Cuatro Riego: Después de 10 a 15 días del tercer riego, debe ser “pesado”,
cuando se presenta el inicio del P.C.H.
•Quinto, sexto, séptimo y octavo riego: Generalmente deben ser “pesados” para la
plena floración y finalización de la tuberización.

c) Riego de Cosecha
•Riego ligero, para suavizar el suelo
•Se efectúa 20 ó 25 días antes de la cosecha.
FORMAS DE DOTACIÓN DE AGUA EN EL CULTIVO DE PAPA

POR GRAVEDAD TRADICIONAL POR GRAVEDAD CON CANAL AUXILIAR

POR SIFONES POR ASPERSIÓN


CONTROL FITOSANITARIO
Plagas:
Epitrix sp. "piqui - piqui" o "pulga saltona"; el daño característico de este
insecto es el perforamiento de las hojas.
Phothorimaea operculella y Symentrichema plaesiosema, "waytu" o
"polilla de los tubérculos"; barrenan tallos al nivel del cuello de la planta y
minan las hojas.
Premnotrypes sp. "Qarasacu" o "Gorgojo de los andes"; se alimentan de
plantas pequeñas, barrenan los tubérculos. Presencia del plaga cuando
los foliolos jóvenes tienen comeduras en forma de media luna.
Epicauta wille. "Llama llama"; Feltia sp. "Gusano de tierra"; Diabrotica
sp "lorito verde", etc. causan daños a la planta en sus diferentes estados
de crecimiento y desarrollo.
El control químico es con Metamidafos de acción sistémica y de
contacto.
Producto Comercial Laboratorio Dosis
Tamarón 600 SL Bayer 0,5 a 1,0 lt / 200 lt de agua
Monitor 60 CE Farmex 1,0 a 2,0 lt / 200 lt de agua
S-Kemata 600 SL Agro Klinge 1,0 a 2,0 lt / 200 lt de agua
GORGOJO DE
LOS ANDES

POLILLA DE PAPA
DAÑOS POR ATAQUE DE PIQUI PIQUI
(Epitrix sp)
Enfermedades:
"Rancha" o "Hielo fungoso" o "Seca seca" causada por Phytophthora
infestans, deseca de los bordes de las hojas, presentando manchas
necróticas en la punta y en los bordes de la hoja.
"Pudrición seca", causada por el Fusarium spp.,
"Marchitez o wilt" ocasionado por el Verticillium albo atrum, (sólo en
costa)
"Pudrición blanda, causada por la Erwinia spp.
“Esclerotiniosis”, producida por Sclerotinia sclerotiorum

Entre los productos mas conocidos se tienen a:


Producto Comercial Laboratorio Dosis
Antracol 70% PM Bayer 0,5 kg / 200 lt de agua
Brema Hoeschst 0,5 a 1,0 kg. / 200 lt de agua
Manzeb Farmex 1,0 a 2,0 lt / 200 lt de agua
Fitorraz 76% PM Bayer 0,5 kg a 1,5 / 200 lt de agua
Ridomil Farmagro 0,5 kg a 1,5 / 200 lt de agua
Patafol Farmex 0,5 Kg / 200 lt de agua.
Galben Cadepsa 0,5 Kg / 200 lt de agua.
DAÑOS POR ATAQUE
DE ENFERMEDADES
RANCHA
(Phitophtera infestans)
GRANIZADA
HELADAS

DAÑOS ABIÓTICOS
COSECHA Y POSTCOSECHA

La cosecha debe realizarse en el momento


de madurez fisiológica.

Muestreo de tubérculos:
Para determinar la madurez de los
tubérculos y a la vez determinar
preliminarmente el rendimiento.

La Siega:
Corte de follaje para el "sisado"
(endurecimiento de la piel del tubérculo).

Escarbe y recojo de tubérculos:


Remoción del suelo para dejar libre los
tubérculos.
 Selección y Clasificación:

Se inicia en el mismo campo, separando las


enfermas, partidas, y las fuera de tipo.

Para la comercialización se debe clasificar en:


 Papa extra: mayores de 150 gr.
 Papa primera: de 100 a 150
 Papa segunda: de 60 a 100
 Papa tercera: de 30 a 60
 Papa chancho: menores a 30 gr.
e) Almacenamiento:

 Selección debe realizarse dentro del almacén con


adecuada luminosidad y ventilación en el tiempo más
corto posible para evitar el “verdeamiento”.

 Separar los inmaduros “pelones” por tener menor


materia seca.
CICLOS DE PRODUCCIÓN DE PAPA EN EL PERÚ

Producción de Costa
Representa el 10% de la producción nacional y el 5% de la
superficie nacional; se cultiva con agua de riego.

Se dan entre los meses de abril a Julio y la cosecha se realiza entre
Septiembre a diciembre.

Las variedades mas comunes son:


Perricholi, Tomasa Condemayta, Ticahuasi o mexicana,
Canchan y otras (Unica, María Reich, Grobman, etc.).

La tecnología de cultivo es alta y los rendimientos que se obtienen


oscilan entre 30 y 50 tn/ha.

Se producen en meses de escasez y los tubérculos alcanzan


buenos precios.
Producción en Sierra Media:
Siembra con riego, representa el 15 % de la producción de la sierra.
Se realiza en los valles interandinos (2500-3500 msnm con agua de
riego y libres de “heladas”.
Las variedades que se utilizan son: Revolución, Mariva, Canchan,
Huancayo y estos últimos años sobre todo por el precio, Huayro y
Peruanita.
Siembra en junio hasta agosto, inclusive septiembre.
La cosecha es entre noviembre a febrero.
La producción alcanza buenos precios debido a la escasez de papa.
Los tubérculos son “barrosas” con problemas de pudrición.
Se utiliza tecnología media a alta y agua de riego, alcanzando
rendimiento de 20 – 30 tn/ha.
Producción en Sierra Alta:
Es la siembra Grande o de secano, representa el 85 % de la
producción de la sierra.
Se realiza en zonas entre 3100 a 4100 msnm, con amplia variabilidad
climática y edáfica.
Se efectúa entre octubre y diciembre,.
La cosecha comienza en abril y se prolonga hasta mediados de julio.
Abastece los mercados locales y de Lima en los meses de Julio,
Agosto y septiembre.
Producción en Sierra Alta:
 El Volumen de producción es grande superando la
demanda y por consiguiente los precios son bajos.
 Productividad baja que oscila entre 5 a 20 tn/ha.
 Tecnología generalmente tradicional, abonamiento
orgánico, con pocos insumos y poca aplicación de tecnicas
de producción.
 Entre las principales variedades tenemos: Yungay,
Canchan, Peruanita, Huayro, Amarilla, Tomasa
Condemayta, Compis, Imillas, Mariva, Capiro, etc. Entre
otras.
CONTENIDO NUTRICIONAL DEL TUBÉRCULO DE PAPA
Composición química por 100 gr de papa.
La calidad de la proteína de la papa (tuberina), es inferior a la de la carne,
pero superior a la del trigo, avena y hortalizas.
Presenta 8 aminoácidos esenciales: valina, leucina, isoleucina, treonina,
metionina, lisina, fenilalanina, triptófano. Ejemplo: La variedad Huayro,
peruanita, amarilla.
Los glicoalcaloides que contiene la papa (alfa-solanina y alfa-chaconina,
ambos derivados de la aglicone solanina) son tóxicos o potencialmente tóxicos.
El contenido de glicoalcaloides varia con la especie y variedad de papa,
siendo el nivel máximo papa consumo de 20 mg. por 100 gr. de papa.

COMPONENTE MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO


Agua (%) 65,0 85,0 75,0
Almidón (%) 9,0 35,0 19,5
Azúcar (%) 0,3 4,5 1,4
Proteína bruta (%) 0,7 4,5 2,3
Grasa (%) 0,1 0,8 0,3
Vitamina C (mg) 32,0
Fibra bruta (%) 0,3 2,7 0,7
Solanina (mg) 8,5
Minerales (%) 1,0 1,2 1,1
CULTIVO DE PAPA INDUSTRIAL

La industria de papa fritas en nuestro país produce principalmente


“chips” o papa en hojuelas y “papa en tiras” o “papa para pollería”.
El consumo es creciente por lo que la demanda también es
creciente.
La calidad de los tubérculos está referida esencialmente al contenido
de sólidos totales que deben ser mayores a 20 %.
El contenido de azúcares reductores de los tubérculos debe ser
menor a 0,03% para “chips” y menor de 0,04 % para “papa en tiras”
CARACTERÍSTICAS DE LOS TUBÉRCULOS PARA LA
INDUSTRIA DE "CHIPS" Y "PAPA EN TIRAS"
Características Chips Papa en Tiras
Materia Seca Más de 20% Más de 20%
Azúcares reductores Menos de 0,03% Menos de 0,04%
Forma Redondeada Ovalada
Tamaño 5 a 10 cm Mayor de 8cm
Madurez Optima Optima
Apariencia Sanos Sanos
Sin deformaciones Sin deformaciones
Sin verdeamiento Sin verdeamiento
Sin daños mecánicos Sin daños mecánicos
VARIEDADES INDUSTRIALES:
Tomasa Condemayta:
Para “chips” solamente cuando se produce en condiciones de costa (0 a 500 m
s n m).
Los tubérculos de esta variedad tienen forma oval, chata y presentan pigmentos
morados a lo largo de las cejas de los ojos.

Capiro:
Para chips, Se recomienda su siembra solamente en la sierra (2000 y 3200 m s
n m).
Los tubérculos se reconocen por su forma ovalada y color de piel morada clara.
VARIEDADES INDUSTRIALES:

 Mariva:
 Producen buena calidad de “chips” cuando se producen en la costa
y en la sierra a altitudes no mayores de 3000 m s n m.
 Los tubérculos son oval chatos y de piel morada más oscura que
Capiro y con pigmentos morados más oscuros a lo largo de las
cejas.

 Canchán INIA:
 Producen buena calidad de fritura en el caso de “papa en tiras” o en
“papa para pollerías”.
 Los tubérculos son rojizos, ojos semiprofundos y pulpa amarillenta.
CONDICIONES MEDIO AMBIENTALES PARA PAPAS INDUSTRIALES

 Temperatura:
 Es el factor del medio ambiente de mayor importancia.
 Deben ser favorables para que no se incremente el contenido de
azúcares reductores.
 La temperatura de la atmósfera debe fluctuar entre 10 y 20ºC pero la
temperatura del sistema subterráneo no debe bajar de 8ºC.

 Altitud:
 A mayor altitud se incrementa el contenido de azúcares reductores de
los tubérculos.
 La combinación de altitud y temperatura es más importante que la sola
consideración a la altitud.

 Pluviosidad:
 El buen drenaje de los suelos es más importante que la cantidad de
lluvia.
 Suelos con mal drenaje afectan la producción total y la calidad de los
tubérculos para fritura.
GRACIAS

También podría gustarte