Está en la página 1de 138

UD 5: LAS MUESTRAS

SANGUÍNEAS
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

¿Cuál es la composición del medio interno del organismo?

Elementos en suspensión

Líquidos.
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

¿Qué LÍQUIDOS conforman el medio interno?

Solución acuosa, rica en diversas sales minerales y sustancias orgánicas, llamada


Plasma, y repartida en 3 fracciones:
1.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
PLASMA INTERSTICIAL

 También llamado LÍQUIDO TISULAR.  Su promedio es de 11 L.


 Baña directamente los tejidos.  Ocupa los ESPACIOS ENTRE LAS CÉLULAS.
1.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
PLASMA INTERSTICIAL

 Función: obtener los nutrientes que necesitan y verter las sustancias de excreción al
ESPACIO INTERSTICIAL.
 Procedencia: del plasma sanguíneo, cuyos componentes, excepto las grandes moléculas
proteicas, atraviesan las paredes de los capilares arteriales entre las células de los tejidos.
1.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
LINFA:

 Líquido que circula por los vasos linfáticos y


constituye el vehículo de transporte de las
grasas absorbidas en el intestino.
 Procedencia: se origina a partir del PLASMA
INTERSTICIAL al penetrar en los capilares
linfáticos, situados en los espacios
intercelulares de los tejidos.
 Estos capilares se van uniendo en vasos cada
vez más gruesos que finalmente desembocan en
las venas del sistema circulatorio sanguíneo,
mezclándose la linfa con la sangre.
1.ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
LA SANGRE:

 Líquido que circula


por los vasos
sanguíneos de todo el
cuerpo.
1. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

¿Qué LÍQUIDOS conforman el medio interno?


Los 3 líquidos tienen una composición muy parecida y están comunicados entre sí.
Su constante movimiento y renovación permiten un continuo aporte de nutrientes a las
células y retirada de productos de desecho procedentes del metabolismo celular.
2. EL CORAZÓN

ELEMENTOS del APARATO CIRCULATORIO


Está formado por CORAZÓN encargado de impulsar la

Sangre.

por los

Vasos sanguíneos.
VASOS SANGUÍNEOS
CONDUCTOS POR LOS QUE CIRCULA LA SANGRE

Los vasos sanguíneos forman


una red de conductos que
transportan la sangre desde el
corazón hacia los tejidos del
cuerpo para después llevarla de
regreso al CORAZÓN.
VASOS SANGUÍNEOS
CONDUCTOS POR LOS QUE CIRCULA LA SANGRE

1º. Las ARTERIAS de gran calibre que nacen del CORAZÓN se dividen en vasos de calibre
medio, que se ramifican en las diversas regiones del cuerpo.

2º. Las arteriolas, al entrar en un tejido, se


ramifican en vasos microscópicos innumerables,

3º. Los capilares, antes de salir del tejido, se


unen y forman vasos de poco calibre,
4º. Las vénulas, que a su vez se fusionan y
forman otros de calibre cada vez mayor,
5º. Las venas, que transportan sangre de los
tejidos al CORAZÓN.
VASOS SANGUÍNEOS
CONDUCTOS POR LOS QUE CIRCULA LA SANGRE
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN MAYOR O GENERAL:

CIRCULACIÓN MAYOR O GENERAL:


 Lleva sangre OXIGENADA desde el CORAZÓN a los TEJIDOS.
 Devuelve sangre DESOXIGENADA desde los TEJIDOS al
CORAZÓN.
CIRCULACIÓN MENOR O PULMONAR:
 Lleva sangre DESOXIGENADA desde el CORAZÓN
hasta los PULMONES.
 Devuelve sangre OXIGENADA desde los PULMONES al
CORAZÓN.
FISIOLOGÍA DE LA CIRCULACIÓN
CIRCULACIÓN MAYOR O GENERAL:

MITAD DERECHA DEL


CORAZÓN
= sangre cargada de
CO2.

MITAD IZQUIERDA
DEL CORAZÓN =
sangre cargada de
O2.
5. LOS MOVIMIENTOS DEL CORAZÓN

El corazón actúa como una bomba, succiona sangre de las Venas y la expulsa por
las Arterias, realizando 2 tipos de movimientos:

 Contracción (sístole).
 Relajación (diástole).

En un ciclo cardíaco normal o latido cardíaco completo, las 2 aurículas se contraen


mientras los 2 ventrículos se relajan y viceversa.
7. MEDICIONES CLÍNICAS

PULSO O FRECUENCIA CARDÍACA:

La expansión y el rebote elástico alternados de las arterias con cada sístole del
ventrículo izquierdo reciben el nombre de pulso o frecuencia cardiaca. En condiciones
basales se corresponde con los 60-70 latidos por minuto del corazón.
Taquicardia a una frecuencia superior a 100 latidos por minuto y bradicardia a una
frecuencia inferior a 60 latidos por minuto

PRESIÓN SANGUÍNEA:
Se refiere a la que ejerce la sangre expulsada por el ventrículo izquierdo durante la sístole
(CONTRACCIÓN) en las arterias y la que queda en estas últimas cuando el ventrículo
entra en diástole (RELAJACIÓN).
FUNCIONES DE LA SANGRE

1. Función de transporte:
 Transporte de oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
 Transporte de dióxido de carbono desde los tejidos hacia los pulmones.
Transporte de sustancias nutritivas desde el intestino hacia el resto de los
órganos.

 Transporte de productos de desecho formados en el Metabolismo celular: urea,


ácido úrico y CO2, desde las células a los órganos de excreción (riñones e hígado).
 Transporte de hormonas desde las glándulas endocrinas (donde se sintetizan) a
los órganos donde van a ejercer su función (células diana).
FUNCIONES DE LA SANGRE

2. Función de regulación:

 De la temperatura corporal repartiendo el calor por el cuerpo. En reposo, la


producción de calor depende especialmente de la actividad metabólica de órganos
internos (cerebro, hígado, intestinos, riñón y corazón).
La sangre, es el principal medio que transporta calor a la región cutánea. El hipotálamo
funciona como termostato y si la Tª disminuye, aumenta la termogénesis y los
mecanismos conservadores del calor: El mantenimiento de la Tª corporal, además
depende del calor producido por la actividad metabólica y del perdido por los mecanismos
corporales, así como de las condiciones ambientales.
FUNCIONES DE LA SANGRE

2. Función de regulación:

 Regulación del balance hídrico. El líquido intravascular o plasma sanguíneo está en


arteriolas, venículas, capilares de los vasos sanguíneos.
Tranporte del agua y electrolitos en el organismo:

Composición del plasma:


- agua (91-92 %).
- sólidos (8-9 %): proteínas,
sales, glucosa, urea, lípidos,
colesterol, anticuerpos,
enzimas, etc.
FUNCIONES DE LA SANGRE

3. Función de protección:

 Interviene en la defensa del organismo contra las infecciones, a través de sus


componentes celulares o eliminando microorganismos y células muertas.
 Participa en los procesos de coagulación para evitar la pérdida de líquidos
sanguíneos.
CARACTERÍSTICAS DE LA SANGRE
¿Qué es la Sangre?
 Líquido rojo, opaco, viscoso y salado que recorre los conductos del aparato circulatorio.
 5 veces más viscoso que el agua, varía según la cantidad de células y proteínas plasmáticas,
temperatura y grado de hidratación del organismo.

 Sangre venosa = 7,3, ligeramente más ácida = tiene más CO2.


 pH de la sangre:
 Sangre Arterial = 7,4 para la sangre arterial = O2.

 Tª = alrededor de 37 º C.
 Presión osmótica relativamente constante, debida a sales, productos de deshecho, azúcares
y minerales disueltos en el plasma y en menor grado a las proteínas plasmáticas.

¿Qué es la Volemia?
 VOLEMIA, o Volumen sanguíneo total = alrededor del 8 % del peso corporal total, lo que
equivale a 5,5 L de sangre en una persona de 70 Kg.
COMPONENTES DE LA SANGRE

¿De qué está compuesta la sangre?


Tejido constituido por:
1. Parte o fracción líquida: Plasma
Sanguíneo (55 %), con sustancias disueltas.

2. Células Sanguíneas o elementos formes


(45 %) en suspensión en el plasma.
COMPONENTES DE LA SANGRE
1. PARTE O FRACCIÓN LÍQUIDA, EL PLASMA SANGUÍNEO (55 %):

Líquido de color amarillento-transparente, que compone el 55 % de la sangre total.


Formado por un 91 % de agua y algunas sustancias en disolución:

 7 % de Proteínas: albúmina (58 %), globulinas (38 %) y fibrinógeno (4 %).


 2 % de Solutos: Sales minerales, iones, nutrientes (glucosa, aminoácidos,
vitaminas), sustancias de desecho (urea, ácido úrico) y hormonas.
COMPONENTES DE LA SANGRE

1. PARTE O FRACCIÓN LÍQUIDA, EL PLASMA SANGUÍNEO (55 %):

1.1. PROTEÍNAS PLASMÁTICAS:


1.1.1. Albúmina: 58% proteína más abundante del plasma.
 Función: transportadora de ácidos grasos, pigmentos biliares, hormonas esteroideas, etc.
 Es la proteína plasmática que más contribuye al mantenimiento de presión oncótica.

1.1.2. Globulinas: 38% complejas e incluye varios componentes como los anticuerpos o
inmunoglobulinas (Ig), que son proteínas encargadas de defensa específica contra agentes
patógenos.

1.1.3. Fibrinógeno: 4 % de las proteínas del plasma.


 Función: indispensable para la coagulación.
COMPONENTES DE LA SANGRE

1. PARTE O FRACCIÓN LÍQUIDA, EL PLASMA SANGUÍNEO (55 %):

1.2. OTROS SOLUTOS:

1.2.1. Nutrientes e iones: de la alimentación circulan disueltos en sangre para distribuirse a las
células del organismo.
1.2.2. Gases: en disolución.
1.2.3. Sustancias reguladoras: hormonas, enzimas o vitaminas se transportan con la sangre.
1.2.4. Sustancias de desecho: ácido úrico, urea, creatinina o bilirrubina, vertidas a la sangre
tras metabolización de nutrientes y gases. En los análisis bioquímicos informarán del
funcionamiento de los sistemas y aparatos donde se han generado y pasado.
COMPONENTES DE LA SANGRE

2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).


2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

Hematopoyesis

Proceso de formación de las células sanguíneas.


Los eritrocitos, leucocitos y trombocitos derivan de un precursor común, célula
troncal, que se origina en la médula ósea.
Un tipo de leucocitos, los linfocitos, también pueden proliferar fuera de la médula
ósea, se originan principalmente en los denominados órganos linfoides (timo, bazo,
ganglios linfáticos, etc.).
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

2. 1. GLÓBULOS ROJOS, ERITROCITOS O HEMATÍES:

 Tipo celular más abundante de la sangre: 700 eritrocitos por cada leucocito.

VALORES NORMALES
Hombres = 4.5 - 6.5 millones / mm3 = 5,4 millones/ mm3.
Mujeres = 3.9 - 5.6 millones / mm3 = 4,8 millones/ mm3).

 Células carentes de núcleo.


 Forma de disco bicóncavo, de unos 7-8 µm de diámetro (Ø). Su forma es la mejor para permitir
la difusión del oxígeno
 Se forman en la médula ósea roja = ERITROPOYESIS.
 Vida media 120 días, se destruyen en la pulpa roja del bazo, reemplazándose al día 0,5-1 %
de los eritrocitos viejos por reticulocitos.
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).
2. 1. GLÓBULOS ROJOS, ERITROCITOS O HEMATÍES. LA HEMOGLOBINA:

 Contiene una proteína llamada hemoglobina (Hb).

 Función: transporte de O2 del Aparato respiratorio hacia los tejidos periféricos y de CO2 y
protones (H+) de los tejidos periféricos hasta los pulmones para ser excretados.

 VALORES NORMALES = 14 – 16 g/ dL en el hombre y 12 – 14 g/ dL en la mujer.

La hemoglobina es una proteína con estructura cuaternaria, formada por 2 elementos:

4 cadenas polipeptídicas (alfa1, beta1, alfa2 y beta2) + 4 grupo hemo + 4 átomos de Fe++.

Grupo Hierro: se une el oxígeno en los PULMONES para ser liberado en los TEJIDOS.
¿Cómo se FORMAN los
Glóbulos Rojos?
1. Rubriblasto o
Proeritroblasto
Eritropoyesis
Prorubricito

Rubriblasto

1 2 2.Rubricito Basófilo

3. Rubricito
Policromatófilo
4.Metarubricito
3 4

5. Reticulocito

5 6 Eritrocito
ERITROPOYESIS en la médula ósea, comienza con la célula troncal y progresa por
varios estados intermedios hasta la maduración a eritrocito. Son esenciales:
- Proteínas.
- Hierro.
- Vitamina B 12 y Ácido fólico (en verduras, frutas, etc.).

Normalmente dura 7-10 días, su velocidad de producción en la MO está controlada por


un mecanismo de retroalimentación dependiente del nivel de oxígeno renal; cuando el
nivel desciende (anemia o por hipoxia) se producen más GR, si se eleva menos.
Los reticulocitos son GR que no han alcanzado su total madurez, su recuento
alto puede indicar que se producen más GR en la médula ósea.

Niveles elevados en plasma sanguíneo por algunas anemias, cuando el


organismo incrementa la producción de glóbulos rojos y los envía al torrente
sanguíneo antes de que sean maduros o tras un sangrado abundante.

Presentan una red de filamentos y gránulos que hacen que se tiñan en el


frotis de sangre, distinguiéndose así de los glóbulos rojos maduros.
Se genera de forma natural, principalmente en
riñones e hígado cuando los niveles de oxígeno
disminuyen (hipoxia) a causa por ejemplo de una
hemorragia.

Utilizándola aumenta el hematocrito en sangre, lo


que supone más oxígeno a los músculos, mayor
resistencia aeróbica y mejor rendimiento
deportivo. Se mantiene a menor frecuencia el
ritmo cardíaco y el deportista tarda más en
¿Te suena la EPO? cansarse.

El déficit de O2 a los tejidos (grandes altitudes, anemia, trastornos


circulatorios), estimula la liberación de eritropoyetina (EPO) por el riñón, que
circula en sangre hasta la médula ósea roja, donde se acelera el desarrollo
de proeritroblastos a reticulocitos.
Al final de su vida (120 días), los GR son destruidos en el hígado y bazo.
Al desintegrarse la hemoglobina en globina y en el grupo hemo, este último da como
productos el ion hierro y la biliverdina.
El pigmento residual es la biliverdina, se convierte en bilirrubina y se excreta al intestino
con la bilis. Los pigmentos biliares son los que dan color a las heces.
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

2. 2. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS:

 Células nucleadas, de aspecto más o menos redondeado, con gránulos


o no citoplasmáticos. Carecen de hemoglobina, por lo que se diferencian
claramente de los eritrocitos, al ser incoloras.
 Vida media oscila entre horas y años.
 Su número es de 6.000 – 9.000 / mm3 de sangre.

Leucocitosis = aumento (infecciones, ejercicio físico extenuante).


Leucopenia = disminución (radiaciones, shock, ciertos agentes quimioterápicos).
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

2. 2. GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS:

 Función: defensa del cuerpo frente a agentes patógenos.

¿Cómo?
Intervienen en la respuesta inflamatoria y en la lucha contra infecciones, trasladándose
a la zona de infección e inflamación para destruir los microorganismos y células
muertas, por medio de fagocitosis o mecanismos inmunitarios.
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS:

GRANULOCITOS:

 Con granulaciones características en el


citoplasma y un núcleo con varios lóbulos
(polimorfonucleares).

AGRANULOCITOS:

 Sin granulaciones citoplasmáticas.


Leucocitos

Granulocitos Agranulocitos

Neutrófilos Basófilos Linfocitos Macrófagos


O
Monocitos
Eosinófilos
AGRANULOCITOS:
LINFOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 CANTIDAD = Representan el 25 % del total de leucocitos.


 DURACIÓN = días a años.
 TAMAÑO/FORMA = Son de 6 a 9 µm de Ø, de forma esférica, siendo los más pequeños
de toda la serie blanca, aunque algo más grandes que los hematíes.
 NÚCLEO = Posee un núcleo grande y esférico que ocupa casi todo el citoplasma, el cual
es ESCASO e intensamente teñido de color violeta.
 CITOPLASMA = Su citoplasma es AGRANULAR Y ESCASO, teñido de color azul cielo.
 ORIGEN = en los Ganglios Linfáticos pasando luego a la Sangre.
Linfoblasto

Linfopoyesis Prolinfocito

Linfocito
AGRANULOCITOS:
LINFOCITOS:
FUNCIONES:
 Defensa inmunitaria crean ANTICUERPOS (Ac) que reconocen ANTÍGENOS (Ag) (sustancia extraña),
viviendo semanas o meses en relación a las necesidades del organismo.

Linfocitos B: producen Ac frente a Ag específicos.


Linfocitos T: atacan directa/ a virus, hogos, algunas bacterias y células cancerosas. Además producen las
reacciones por transfusión, alergias y rechazo de trasplantes.

ALTERACIONES:
 Aumento = LINFOCITOSIS, sugiere infecciones virales y algunas leucemias.
 Disminución = LINFOPENIA, sugiere enfermedades crónicas, inmunodepresión, y tratamiento con cortisol.
AGRANULOCITOS:
MONOCÍTOS (en la sangre) O MACRÓFAGOS (en los tejidos):
CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 CANTIDAD = 3 – 8 % del total de leucocitos.


 DURACIÓN = meses.

 TAMAÑO/FORMA = células de mayor tamaño en sangre periférica, esféricas de 13 a 17 µm


de Ø.
 NÚCLEO = excéntrico en herradura, haba o riñón, se tiñe de color violeta.
 CITOPLASMA = agranular de color azul grisáceo pálido.
Monocitopoyesis
 ORÍGEN = médula ósea y cuando emigran a los tejidos, crecen y se diferencian en macrófagos.
Se pueden localizar en pulmones, bazo, hígado,..

Monoblasto

Promonocito

Monocito
AGRANULOCITOS:

MONOCITOS O MACRÓFAGOS:
FUNCIONES:
1. Función principal de defensa y limpieza por FAGOCITOSIS: puede ingerir bacterias,
restos celulares y células cancerosas = macrófagos.
2. Forman parte de la INMUNIDAD INNATA del organismo (proceso de inflamación), ya
que inician una respuesta natural contra los microorganismos
3. Células presentadoras de antígeno: permiten el reconocimiento de dichos antígenos por
los linfocitos T colaboradores, los cuales activan a los linfocitos B que liberan
anticuerpos específicos a los antígenos presentados por los macrófagos.
AGRANULOCITOS:
MONOCÍTOS O MACRÓFAGOS:

ALTERACIONES:

 Aumento = MONOCITOSIS, puede indicar infecciones víricas, micosis,


Tuberculosis, algunas leucemias y otras enfermedades crónicas.

 Disminución = MONOCITOPENIA: depresión de la médula ósea.


2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS:

GRANULOCITOS:

 Con granulaciones características en el


citoplasma y un núcleo con varios lóbulos
(polimorfonucleares).
1. Mieloblasto
Granulopoyesis
2. Promielocito
1 2 3

3. Mielocito

4.Metamielocito
4 5
5. Bandas

Eosinófilos Basófilos

Neutrófilos
GRANULOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 CITOPLASMA = numerosos gránulos, pequeños y de carácter neutrófilo, por lo que se tiñen


con colorantes ácidos y básicos (rosa-púrpura o lila – rojizo).
 NÚCLEO = 2 – 5 lóbulos, unidos por puentes cromatínicos = se tiñe de color azul oscuro.
GRANULOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 Según el núcleo se pueden clasificar en:

Polimorfonucleares (PMN)
(SEGMENTADOS) los más viejos poseen
+ lóbulos y formas distintas:
En banda o cayados: son los más
jóvenes, núcleo en bastón.
GRANULOCITOS:

FUNCIONES:
 Defensa frente a infecciones por FAGOCITOSIS de microorganismos, liberan enzimas,
abandonando para ello los vasos sanguíneos y penetrando en los tejidos.

ALTERACIONES:

 Aumento=NEUTROFILIA: infecciones bacterianas, quemaduras, stress e inflamación.


 Disminución=NEUTROPENIA: exposición a radiaciones, intoxicación medicamentos
...
GRANULOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 CANTIDAD = 3 % del total de leucocitos.


 DURACIÓN = de 10 – 12 días.
 FORMA/TAMAÑO = esférica con un diámetro de 10 - 12 µm.
 NÚCLEO = bilobulado, el cual nunca tiene más de 2 lóbulos y se tiñe de color azul.
 CITOPLASMA = gránulos redondeados, grandes y numerosos, que se tiñen de naranja o
marrón anaranjado con colorantes ácidos. A diferencia de los gránulos basófilos, nunca se
disponen por encima del núcleo.
GRANULOCITOS:

FUNCIONES:

 En las reacciones alérgicas liberan histaminasa que combate la histamina en esas

reacciones, aumentan en reacciones alérgicas y en infecciones parasitarias.


 Fagocitan complejos Ag-Ac y parásitos.

ALTERACIONES:

 Aumento=EOSINOFILIA: reacciones alérgicas, parasitosis y/o enfermedades


autoinmunitarias.
 Disminución = EOSINOPENIA: intoxicación medicamentosa y/o estrés.
GRANULOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

 CANTIDAD = 1 % del total de leucocitos.


 DURACIÓN = hasta 3 días.
 TAMAÑO/FORMA = Son esféricos, de aproximadamente 11 a 14 µm de Ø.

 NÚCLEO = grande e irregular, 2 o 3 lóbulos, bastante frecuente bilobulado o en “S”,


 CITOPLASMA = grandes y escasos gránulos citoplasmáticos ENCIMA del núcleo, que
se tiñen de azul purpúreo oscuro con colorantes básicos.
GRANULOCITOS:

FUNCIONES:

 Sus gránulos tienen histamina (vasodilatador) y heparina (anticoagulante) =


Secretadas durante los procesos inflamatorios.
 En los tejidos se convierten en células cebadas o mastocitos (participan en reacciones
alérgicas e inflamatorias).
ALTERACIÓN:
 Aumento = BASOFILIA: reacciones alérgicas, leucemias, cáncer e hipotiroidismo.
 Disminución = BASOPENIA: embarazo, ovulación, hipertiroidismo y estrés.
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).

PLAQUETAS O TROMBOCITOS:

CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES:

N o son verdaderas células, sino fragmentos de células sin núcleo, discoides 2-4
µm ø, y numerosos gránulos.
 Vida media de 10 días.
 150.000 – 400. 000 / mm3 de sangre.
Megacarioblasto

Trombopoyesis Megacariocito

Plaquetas
2. CÉLULAS SANGUÍNEAS O ELEMENTOS FORMES (45 %).
PLAQUETAS O TROMBOCITOS:
FUNCIONES:
 Intervienen en la hemostasia, mediante sustancias que permiten la coagulación de la
sangre.
 Tienden a aglutinarse y a adherirse de manera rápida en la zona lesionada,
rompiéndose a continuación y liberando factores químicos de su citoplasma que
ACTIVAN la cascada de coagulación.
 Posteriormente intervienen en la retracción del coágulo de fibrina.
Sangre total

Es sangre que fluye libremente a través del cuerpo humano.

Si está fuera del cuerpo y con un anticoagulante, no está separada en una


porción líquida y las células, todavía se llama sangre total.
Suero

La sangre fuera del cuerpo humano está diseñada para coagularse. Esta
función natural previene el sangrado.

Si la sangre se introduce en un tubo sin anticoagulante, la sangre se coagulará


naturalmente y se separará en líquido y células. Este líquido se llama suero y
es la porción líquida de un coágulo de sangre. No tiene fibrinógeno y por lo
tanto, no se pueden realizar pruebas de coagulación porque los factores de
coagulación se han utilizado en el proceso de hemostasia que forma los
coágulos.
Plasma

La sangre fuera del cuerpo con anticoagulante se conoce como sangre total
que aún se puede separar en líquido y células.

Este líquido se llama plasma y es la porción líquida de la sangre cuando el


tubo contiene anticoagulante.
El uso de un anticoagulante conserva los factores de coagulación en el
plasma, por lo que puede usarse en una prueba de coagulación.
9. ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

SANGRE TOTAL: sangre a la que NO se le ha retirado ninguno de sus componentes.


PLASMA: parte líquida de la sangre, linfa, líquido intersticial y cefalorraquídeo desprovisto de
células; está formado por agua, proteínas, glúcidos y lípidos mayoritariamente = TUBO CON
ANTICOAGULANTE.
SUERO: es el componente de la sangre resultante tras permitir la coagulación de ésta y
eliminar el coágulo resultante = TUBO SIN ANTICOAGULANTE.

El suero tiene los mismos componentes que el plasma EXCEPTO los que se han gastado al
formar el coágulo, que son: fibrinógeno y factores II, V, VIII. Es la muestra utilizada en el
laboratorio de bioquímica, serología e inmunología.
9. ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

¿Cómo se pueden clasificar las MUESTRA BIOLÓGICA?


9. ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS
9. ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

1. SANGRE TOTAL:
• Tubo: Sangre en un tubo CON ANTICOAGULANTE.
• Obtención: Sin centrifugar.
• Utilización: Grupo sanguíneo, recuentos celulares, etc.
2. PLASMA:
• Tubo: Sangre en tubo CON ANTICOAGULANTE (heparina litio, citrato).
• Obtención: centrifugando la muestra o dejando sedimentar .
• Utilización: Estudios de coagulación.

3. SUERO:
• Tubo: Sangre en tubo seco SIN ANTICOAGULANTE.
• Obtención: dejando coagular la sangre 10 minutos a temperatura ambiente para que se forme el coagulo
de manera espontanea y posteriormente se centrifuga obteniendo el suero en el sobrenadante.
• Utilización: Bioquímica y técnicas inmunológicas.
9. ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

SANGRE ARTERIAL = O2
 Composición prácticamente uniforme en todo el organismo: O2,
glucosa y nutrientes.
 Oxigenada = de color rojo vivo.
 pH básico = 7.4.
 Gasometría: determinación de gases sanguíneos.

SANGRE VENOSA = CO2

 Composición varía en función de la actividad metabólica del órgano o tejido perfundido =


composición diferentes según punto de extracción de la muestra: CO2, urea y otros desechos.
 Desoxigenada = rojo oscuro.
 pH ácido = 7.35 = ligeramente más ácida que la Arterial.
ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS

SANGRE CAPILAR

 Arterial + Venosa = mezcla de sangre de


arteriolas, vénulas y capilares.
 Más rica en sangre arterial = mayor
presión procedente de las arteriolas.
 Contiene líquidos intersticial e intracelular.

 Se utiliza en algunas determinaciones bioquímicas específicas y sencillas:


determinación de glucosa digital, determinación de diversos parámetros
analíticos en recién nacidos o para sus gasometrías.
 Puesto que el volumen obtenido es muy pequeño, no permite realizar
analítica concreta.
La sangre se altera rápidamente tras su obtención, coagulándose por lo que

¿Qué es necesario añadirle?


Un ANTICOAGULANTE.

¿De qué dependerá la elección del anticoagulante?


1. De las determinaciones analíticas a realizar.
2. Cantidad de sangre a utilizar: siempre deberá estar en consonancia con
la cantidad de anticoagulante necesario para las mismas.
ANÁLISIS Y DETERMINACIONES SANGUÍNEAS
LOS ADITIVOS:
COPIAR

¿Cuál es el ANTICOAGULANTE IDEAL?


Aunque no existe un anticoagulante ideal, es importante que:

 Altere poco la morfología celular.


 Tengan gran poder anticoagulante, para usarlo en la menor
proporción posible.
 Impida la agregación plaquetaria de forma eficaz.
EDTA:
CARACTERÍSTICAS: las sales de ácido etilen-diamino-tetra-acético (EDTA) son
los anticoagulantes más potentes, permitiendo el empleo de cantidades más
reducidas por igual cantidad de sangre.
ACCIÓN: secuestra el calcio presente en la sangre, formando sales de calcio
insolubles.
Además, previene el agrupamiento de las plaquetas in vitro, lo que haría imposible
su recuento.
EDTA:
USOS:
 Trabajos de rutina en los laboratorios de hematología, pues no afecta a la
morfología de las células hemáticas ni la VSG.
 Recuentos hematológicos.
EDTA:
DOSIS: 0,05 mL de EDTA por cada 3 mL de muestras de sangre. Si se añade en
exceso afecta tanto a los GR como a los GB provocando cambios en su forma.
Si la muestra sanguínea se usa más tarde de las 2 h desde su extracción, debe
ser refrigerada, ya que se puede producir hinchazón de las células provocando:

1. Aumento del VCM y del hematocrito.


2. Disminución de la concentración de hemoglobina corpuscular media
(HCM) y de la VSG.
HEPARINA:

Las sales de heparina más comúnmente usadas son: la sódica, cálcica y amónica.
CARACTERÍSTICAS:
 Anticoagulante natural por excelencia interfiere la coagulación sanguínea = evita
la formación de coágulos.
Es muy estable y de fácil empleo, pero se usa poco por ser costoso y porque
altera la tinción de las células en los frotis.
 Es el mejor anticoagulante, pues reduce al máximo la hemólisis.
 Es suficiente una gota por cada 10-20 mL de sangre total.
HEPARINA:

Es un excelente anticoagulante, pero altera la tinción de las células en


los frotis. Por ello, se usa para gasometrías y otras pruebas bioquímicas,
no para hematología.

 ACCIÓN: inhibe la actividad de la trombina sobre el fibrinógeno, por lo


tanto la formación de fibrina.
CITRATO SÓDICO al 3,8 % y oxalato de sodio al 1,4 %:

USOS: se suelen usar 0,25 mL de solución y llevarlos hasta 2,5 mL de


volumen total con la muestra de sangre.

Para estudios de coagulación, por ejemplo, en la determinación del tiempo de


protrombina (TP) y tiempo de tromboplastina parcial (TTP).
MEZCLA DE OXALATOS O ANTICOAGULANTE DE
WINTROBE:
Es un anticoagulante cómodo y barato.
DOSIS: Para 5 mL de sangre se usan 0,5 mL de anticoagulante.
Es el oxalato doble amonio-potásico, se prepara una mezcla con Oxalato
amónico (1'2 g), Oxalato potásico (0'8 g), formol y Agua destilada (100 mL).
USOS: generalmente para determinar hematocrito, hemoglobina y el recuento
de glóbulos rojos y blancos.
MEZCLA DE OXALATOS DE SODIO Y POTASIO O MEZCLA
DE PAUL HELLER:

Es un anticoagulante cómodo y barato.


DOSIS: por cada mL de sangre se usan 0,01 mL de la mezcla anticoagulante.
USOS: para determinar hemoglobina y el recuento de glóbulos rojos y blancos.
LOS TUBOS:

 Para facilitar el trabajo y evitar errores sobre el tipo de aditivo usado


o sobre las cantidades de este que se han añadido, en las extracciones
se utilizan tubos que ya llevan incorporado el aditivo necesario, en una
cantidad establecida.

¿Cómo diferenciamos e identificamos cada tubo?

 Estos tubos se encuentran identificados con un código de colores para


identificarlos a simple vista, según la norma ISO 6710.
LOS FRASCOS PARA HEMOCULTIVO:

Frascos con medio de cultivo para el estudio de la presencia de microorganismos


presentes en la muestra problema.

Volumen de inóculo entre 5 – 10 cm 3 .


Frasco aerobio:
Tapón de color azul.

Frasco anaerobio: Volumen de inóculo entre 5 – 10 cm 3 .


Tapón de color rojo.

Bebés o niñ@s pequeños: se utilizará un único frasco para hemocultivo pediátrico:

Volumen de inóculo de entre 1 – 4 cm 3 .


Generalmente de color amarillo, también rosa.
LOS FRASCOS PARA HEMOCULTIVO:
LOS ANÁLISIS Y LAS DETERMINACIONES sobre la
SANGRE:
 Hematológicos.
 Bioquímicos.
 Serológicos.
 Genéticos.

 Microbiológicos.
 HEMATOLOGÍA:

a) HEMOGRAMA, también llamado conteo sanguíneo completo (CSC), realizar:

1. Recuento de las células sanguíneas: • Eritrocitos.


• Leucocitos.
• Plaquetas
2. Determinación de parámetros analíticos :

• Hematocrito (Hto).
• Concentración de la hemoglobina (Hb).
• Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM). Índices
corpusculares
• Volumen corpuscular medio (VCM). de los GR o
•Hemoglobina corpuscular media(HCM) eritrocitarios
 En la primera parte del hemograma se determinarán los parámetros relacionados
directamente con los eritrocitos o glóbulos rojos:

1. Cantidad o conteo de glóbulos rojos (GR):


Mujeres: 4,8±1 millones células/mm3 Hombres: 5,5±1 millones células/mm3.

Mujeres: 14±2 g/dL. Hombres: 16±2 g/dL.


2. Hemoglobina:

3. Hematocrito: porcentaje de sangre que es ocupado por los hematíes.


Uno del 45% significa que el 45% de la sangre está compuesta por hematíes. El 55% restante es
agua y otras sustancias diluidas. https://youtu.be/Im0gmILrXY8

Mujeres: 42±5 %. Hombres: 47±6 %.


ÍNDICES ERITROCITARIOS: relaciones de tamaño y cantidad de eritrocitos y
hemoglobina media presente en la muestra problema.

4. Volumen corpuscular medio de eritrocitos (VCM): mide tamaño de hematíes = 90±6


femtolitro (1 fL=1x 10-15 litros)
5. Hemoglobina corpuscular media (HCM): peso de la hemoglobina dentro de los
hematíes = 29±6 pg/célula. (1pg= 1x10⁻¹² g)
6. Concentración de hemoglobina corpuscular media (CHCM): concentración de
hemoglobina dentro del hematíe = 340±2 g/L.
b) FÓRMULA LEUCOCITARIA: identificación y conteo de los tipos de leucocitos.

Monocitos = 3 – 10 %.
Neutrófilos = 45 – 75 %.
Eosinófilos = 1 – 5 %.
Linfocitos = 15 - 45 %.
Basófilos = 0 – 2 %

Las modificaciones del número y su distribución porcentual se producen frente a


cambios fisiológicos y a causas patológicas = interpretación según CUADRO CLÍNICO
del/de la paciente.
c) RECUENTO DE PLAQUETAS: Hay gran variación en el rango normal.

Plaquetas = 150.000 a 450.000/mm3.

Las alteraciones en el número y tamaño pueden ser claves en el diagnóstico.

Trombocitopenia = recuentos menores de 150. 000 mm3. Mayor riesgo de sangrado


excesivo

Trombocitosis = recuentos entre 600. 000 o 1. 000. 000 o más.


d) VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR o Velocidad de eritrosedimentación
(VHS): mide la velocidad a la que sedimentan los glóbulos rojos de la sangre en un tiempo
determinado (1-2 horas).
Los valores de referencia varían con el sexo y con la edad.
Para evaluación de estados inflamatorios sistémicos asociados tanto a infecciones
como a enfermedades autoinmunes.

Varones: 1-13 mm/h.

Mujeres: 1-20 mm/h.


e) TIEMPO DE PROTROMBINA (TP): Mide el tiempo que tarda la fracción líquida de la
sangre (plasma), en coagularse.

USOS:
Para verificar problemas de hemorragia.
Para comprobar si está funcionando un medicamento para prevenir coágulos de
sangre.
g) TIEMPO PARCIAL DE TROMBOPLASTINA (TPT): Informa sobre la normalidad o
alteración en los niveles de los factores que intervienen en la vía intrínseca del mecanismo
de coagulación.
Se usa para establecer si existen problemas de sangrado o de coagulación.

La utilización conjunta de TP y de TTP


permite una evaluación integrada de
todos los factores de la coagulación.
MIEMBRO SUPERIOR:

De fuera hacia dentro, encontramos:


 Vena cefálica.
 Vena mediana o cubital media.
 Vena basílica.
MIEMBRO SUPERIOR:

Arteria Radial: Su punto


más accesible está
situado en la cara ventral
del antebrazo.
MIEMBRO SUPERIOR:
Arteria Humeral: Se presenta más accesible a
nivel medio del brazo.
MIEMBRO SUPERIOR:
MIEMBRO INFERIOR:
Cuando no es posible o
aconsejable el miembro superior,
se puede recurrir al inferior, donde
se encuentran:
• Vena safena interna y externa.

Sus lugares más accesibles se


hallan a nivel de los maléolos y en
el lateral de la rodilla.
MIEMBRO INFERIOR:

Pueden resultar igualmente accesibles


las V. COLATERALES DE LOS DEDOS
del pie.
MIEMBRO INFERIOR:

En los niños pequeños, y en


algún caso en los adultos, se
recurre a la V. YUGULAR.
Su punción requiere una técnica
especial.
LA PUNCIÓN VENOSA

Preparación previa del profesional: debe tener conocimientos


anatómicos y fisiológicos ya que la toma de muestra de sangre para
analítica se obtiene por punción venosa, arterial o capilar, aunque de
forma general se obtiene por punción venosa.

Importante tener en cuenta en cualquier tipo de extracción sanguínea:

 Menor traumatismo del paciente.


 Posibilidad de un volumen suficiente de sangre.
 Mayor facilidad para el personal técnico.
PREPARACIÓN PACIENTE:

1.1. Información sobre el/la paciente: de interés analítico.


1.2. Verificación de la identidad preguntando = comparación con el
MATERIAL.
1.3. Sospecha diagnóstica: prevención del personal técnico = anotación.
1.4. Acomodación del/de la paciente:

Silla: brazo extendido línea recta desde el hombro a la muñeca.


Posición horizontal: confortablemente sobre la espalda, extendiendo
el brazo en línea, usando un soporte adicional = ANOTACIÓN =
tenerlo en cuenta en la INTERPRETACIÓN de los resultados.
PREPARACIÓN PACIENTE:

1.5. Preparación psicológica:


Posición: adecuada a cada paciente.
Relajación.

TÉCNICAS de ayuda para la relajación del/de la paciente:


1. Distraer su atención.
2. Apoyo firme de la nuca en superficie dura.
3. Sentado, brazos caídos a lo largo del cuerpo, apoyando el peso del cuerpo en
el abdomen.

4. El paciente debe saber lo que se le va a hacer y escucharlo en sus preguntas,


sin crear angustia ni desconfianza.
PREPARACIÓN DEL ESPACIO:

El lugar y el medio donde se efectuará la toma de sangre reunirá


condiciones:

1. Temperatura entre 18º y 24 ºC.

2. Humedad entre 45-60 %

3. Iluminación, la ideal es luz natural, en su defecto, lámpara móvil que permita


acomodar la iluminación de la zona elegida.

4. Ventilación directa al exterior.

5. Entorno: limpieza y tranquilidad.


PREPARACIÓN DEL MATERIAL:

1. Material de
desinfección.
2. Contenedor de
punzantes.
3. Material de punción:
Sistema tradicional.
Sistema de vacío.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

¿Cuáles son las normas básicas para la extracción?


1. Utilizar siempre guantes desde el primer contacto con el/la paciente.
2. Preparar todo el material necesario, ordenado y al alcance del/de operadora.
3. Manejar las agujas o cualquier material punzante con precaución:
1. Solo sacar el capuchón protector inmediatamente antes de pinchar.
2. Nunca reencapuchar la aguja.
3. Eliminar el material en el CONTENEDOR DE PUNZANTES.
4. Colocar correctamente en su soporte cada tubo que se va llenando, evitando
caídas.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

ORDEN DE LLENADO DE LOS TUBOS

1) Frascos para hemocultivos.


2) Tubo seco para análisis de suero: sin anticoagulante.(rojo)
3) Tubo para pruebas de coagulación: anticoagulante citrato (azul)
4) Tubo de VSG: anticoagulante citrato (negro)
5) Tubos de hemograma: anticoagulante EDTA (lavanda, lila, malva),
6) Tubos con otros aditivos: Heparina de litio, fluoruro oxalato…
7) Jeringas de gasometría.
SELECCIÓN DEL LUGAR DE PUNCIÓN:

Buscar siempre el mejor punto para la extracción, EN ADULTOS:


1º la vena cubital media, es la más grande y cercana a la piel, y menos dolorosa
en la punción.
2º la vena cefálica.
3º la vena basílica.

El pliegue del codo será la mejor elección = SI NO ES POSIBLE = buscar otros


como la superficie flexora del antebrazo, el área de la muñeca encima del
pulgar, el área dorsal de la muñeca, el nudillo de dedos pulgar o índice, el
antebrazo, etc.
LUGAR DE PUNCIÓN:

PRECAUCIONES EN LA ELECCIÓN:

 Cicatrices extensas: debe evitarse pinchar en áreas donde existan.


 Mastectomía: nunca pinchar en el brazo del lado mastectomizado.
 Hematomas: las muestras obtenidas de lugares con hematomas pueden
dar resultados alterados. De no existir más venas disponibles, se obtendrá
la muestra del segmento de la vena más distal al hematoma.
 Terapia intravenosa: a ser posible en el brazo opuesto a dicha
administración.
EXTRACCIONES COMPLICADAS:

Pacientes oncológicos, con leucemia, sometidos a terapias intravenosas constantes,


obesos, recién nacidos.
• Cerrar el puño: las venas se hacen más prominentes y fáciles de pinchar = NO abrir y cerrar la
mano, interfiere en algunas determinaciones.
• Dar masaje al brazo desde la muñeca hacia el codo.
• Golpear vivamente con el dedo índice varias veces el lugar en que está la vena.
• Aplicar calor al lugar en que está la vena.
• Dejar colgar el brazo a lo largo del borde de la cama o silla de extracciones.

Vasodilatación y aumenta el volumen sanguíneo.

• Probar en el otro brazo, a menos que existan razones en contra.


SELECCIÓN DEL LUGAR DE PUNCIÓN:

EXTRACCIONES COMPLICADAS:
Pacientes oncológicos, con leucemia, sometidos a terapias intravenosas constantes,
obesos, recién nacidos.
¿Cuáles son las recomendaciones?

• Palpar con firmeza, no dar golpecitos, ni frotar, así solo se palpan venas pequeñas
superficiales.
• Palpar las venas con la yema del dedo, porción más sensible, teniendo en cuenta: el
rebote de la vena, la dirección, la profundidad y el tamaño de la aguja. (Las arterias laten)
• Trazar el recorrido de la vena con el dedo índice varias veces. Las venas trombosadas no
son elásticas al palparlas.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

La PUNCIÓN o FLEBOTOMÍA, es el principal método de obtención de sangre.


A la hora de la extracción, existen 3 tipos de venas fundamentalmente:
1.Prominentes: se ven sin compresor. Suelen ser móviles, necesitamos fijarlas estirando la
epidermis y tejido subcutáneo, por debajo de donde se va a realizar la punción.
2.Profundas: No se ven, se palpan. Sensación de almohadillado y suelen ser muy fijas.
3.Finas: Se palpan con dificultad, y si además son superficiales, con alta movilidad.

Para la punción venosa se suele elegir el miembro superior en la zona de flexura del
codo, donde las venas son más accesibles y fijas.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

1. Comprobación de los datos del paciente: volante de petición analítica.


2. Comprobación de disponibilidad de todo el material necesario.
3. Lavado de manos: agua y jabón + colocación de los guantes.
4. Selección de la vena adecuada para la punción.

5. Limpieza y desinfección de la zona con solución ANTISÉPTICA con movimientos


circulares hacia el exterior.
1º Clorhexidina
2º Alcohol
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

6. Colocación del compresor:


• 7.5 – 10 cm por encima de la zona de la punción.
• Medio nudo, no pellizcar la piel.
• El extremo recogido bajo la última vuelta, facilita liberarlo con suavidad y facilidad.

7. Palpación de la vena: orienta del grosor, profundidad, dirección y movilidad de la vena.

8. Fijación de la vena: fuerte por encima y debajo del lugar de punción, con los dedos pulgar y
medio o índice y pulgar, evita su movimiento y facilita introducir la aguja.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

9. Realización de la venopunción:

• Colocar la aguja con el bisel hacia arriba en la dirección de la vena.


• Forma un ángulo de 15º - 30º con el brazo.
• Introducirla suave pero lo bastante rápido para reducir las molestias
del paciente.

Al principio, hay cierta resistencia, pero una vez que la punta de la aguja cruza
la pared venosa se siente una mayor facilidad.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

9. Llenado de los tubos:

1. Sujetamos el tubo de vacío con una mano y con la otra lo


empujamos al interior del soporte o campana.
2. El extremo posterior de la aguja pincha el tapón y activa el vacío.
3. El tubo debe llenarse hasta agotar el vacío y cesar el flujo de sangre
o hasta relación correcta entre anticoagulante y sangre.
4. Tras extraerlo, mezclar inmediatamente con el anticoagulante,
invirtiéndolo 3-4veces suavemente, para evitar la hemólisis.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:
PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

10. Extracción de los tubos:

• Tras llenarlo, se saca el tubo del soporte.


• La válvula de cierre recubre la punta posterior de la aguja, haciendo que
cese el flujo de sangre hasta que se inserte el siguiente tubo.

No retirar el sistema cuando la aguja interna está perforando el tubo.

• Tubos con anticoagulante: invertir suavemente varias veces el tubo lleno para
homogeneizar la muestra.

• Tubos sin anticoagulante: NO moverlos, para evitar la hemólisis y permitir la


formación del coágulo.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON SISTEMA DE VACÍO

11. Retirada del compresor: una vez llenos los tubos necesarios, lo retiramos.
También se puede quitar, si se utiliza el sistema de vacío, al introducir el último tubo.

12. Extracción de la aguja: la retiramos tras colocar una gasa seca y estéril sobre el lugar

de la punción, sin presionar excesivamente.


REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

ORDEN DE LLENADO DE LOS TUBOS

1) Frascos para hemocultivos.


2) Tubo seco para análisis de suero: sin anticoagulante.(rojo)
3) Tubo para pruebas de coagulación: anticoagulante citrato (azul)
4) Tubo de VSG: anticoagulante citrato (negro)
5) Tubos de hemograma: anticoagulante EDTA (lavanda, lila, malva),
6) Tubos con otros aditivos: Heparina de litio, fluoruro oxalato…
7) Jeringas de gasometría.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PROBLEMAS OCASIONALES

1. Tubo sin vacío: el tubo no se llena y la aguja está dentro de la vena, utilizar otro tubo.
2. Un tubo comienza a llenarse y se para de repente:

• Mover la aguja ligeramente hacia delante o hacia atrás = recuperar el flujo


de sangre.
• Dar media vuelta a la aguja y aflojar el compresor.
• Si no funciona ninguno, sacar la aguja y utilizar otro punto diferente.

No se recomienda hurgar con la aguja porque duele al/a la paciente.


REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PROBLEMAS OCASIONALES

3. Atravesamos la vena: al notar hematoma, retirar la aguja y buscar otro lugar


para la punción, pues la tromboplastina tisular puede alterar el resultado.

4. Con el sistema tradicional (jeringa) para extraer un VOLUMEN de sangre mayor:


1.Retirar el compresor, si no se hubiera retirado antes.
2.Se comprime la vena, por encima del bisel con el dedo anular y se aspira un poco,
con lo que se provoca una invaginación del endotelio del vaso.
3.Se sujeta el pabellón de la aguja entre el índice y el pulgar de la misma mano.
4.Con la aguja FIRME se efectúa un giro entre la jeringa y la aguja separándolas.
5.Se acopla la otra jeringa y se continúa la extracción.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON AGUJA Y JERINGA = TRADICIONAL

Mismas indicaciones que con el sistema de vacío, aunque manipular la jeringa es más
complicado por la dureza del émbolo. No es recomendable porque no existe buena
relación sangre-anticoagulante y se puede producir hemólisis.
El control que necesita el émbolo hará que la extracción sea más lenta.

Si tiramos del émbolo demasiado rápido la vena se puede colapsar .

Si colapsa la vena:
1. Mover un poco la aguja hacia atrás tirando suavemente del émbolo.
2. Coger la jeringa con la mano dominante y usar el índice de la otra para volver a palpar la vena.
3. Una vez localizada, mantener el dedo sobre ella para guiarnos en la punción = la sangre vuelve
https://youtu.be/gmuYurX2LS0
a fluir = no la movemos más.
REALIZACIÓN DE LA PUNCIÓN:

PUNCIÓN CON AGUJA Y JERINGA = TRADICIONAL

Precauciones específicas:
Pacientes de quimioterapia, seleccionar bien la vena (cicatrices, edemas, tejidos que
obstruyen el paso de sangre).
Pacientes con problemas cardíacos, usar un tamaño de aguja adecuado porque su
sangre es muy viscosa y por una aguja fina no pasará fácilmente.

https://youtu.be/gmuYurX2LS0
MUESTRAS PARA HEMOCULTIVO:

1. Retirar tapones de los frascos, desinfectar con alcohol yodado y dejar secar 1 min.
2. Localizamos por palpación la vena de elección.
3. Desinfectamos la piel (10 cm) con alcohol.
4. Repetimos el proceso de desinfección con alcohol yodado y dejamos secar 1 min.
5. Pinchamos y extraemos la sangre (adultos 15-20 mL y niños 1-3 mL), sin tocar el
campo desinfectado.
6. Introducimos la sangre en los frascos de hemocultivo, evitando la entrada de aire en el
de anaerobiosis.
7. Mezclar el contenido de los frascos con la sangre, moviéndolos en círculos.
8. Enviar inmediatamente al laboratorio o mantener a 35 – 37 º C o Tª ambiente. Nunca
refrigerar o congelar.
MUESTRAS PARA HEMOCULTIVO:

• Tomar muestras para 3 hemocultivos (cada una de una vena distinta) con intervalo
entre tomas de más de 1 hora (suele ser de 3 h). Si existe gran urgencia, intervalo de
15 min.
• Ante sepsis y endocarditis subaguda se extraerán las muestras a lo largo de 24 h., si
dan negativo a los 3 días se vuelve a extraer.
• En pacientes con catéter, en condiciones normales tomar la muestra del brazo
opuesto o de otras venas del mismo brazo.
LA PUNCIÓN CUTÁNEA

Se usa mucho para determinaciones en prematuros. Se tendrán en cuenta :


Volumen de sangre.
Técnica de extracción

Normas generales en la punción cutánea:


La del dedo se hace en bebés, pero también en adultos (test de nivel de glucosa, INR
para personas que toman Sintrom).
Es una mezcla de sangre de arteriolas, vénulas y capilares.
No usar Betadine porque puede contaminar la sangre y dar niveles altos de K, P, ácido
úrico y bilirrubina.
Desechar la primera gota.
ZONA DE PUNCIÓN: talón, falange distal de cualquier dedo o lóbulo de la oreja.
USOS:
Adultos: Control de glucemia a pie de cama en adultos.
Ratio normalizada internacional(INR) en personas que toman Sintrom.
Niñ@s:
• Punción para extracción sanguínea en niños pequeños, en los que la
venopunción puede ser difícil y traumática.
• Screening neonatal: patologías genéticas y metabólicas del recién nacido
(metabolopatías).
• Realización de gasometrías sin utilización de sangre arterial.
Sistema de recogida:
Tubos capilares con o sin anticoagulante que se sellan.
Tiras o tarjetas reactivas.
Tubos de ensayo pequeños, es el menos recomendado porque produce hemólisis.
LA PUNCIÓN CUTÁNEA
LA PUNCIÓN EN EL TALÓN:

RECOMENDADA generalmente en niños menores de 1 año, después de esta edad


empiezan a ponerse de pie y a andar.

¿Por qué elegir la Venopunción en Prematuros? https://youtu.be/Al4OEFHWzM8


No pinchar en la curvatura posterior del talón, ya que la distancia de la piel al hueso es la
mitad que en la superficie plantar.
No pinchar en sitios CON punciones anteriores, ya que puede haber infecciones.
LA PUNCIÓN CUTÁNEA
LA PUNCIÓN EN EL TALÓN
PROCEDIMIENTO

1.Calentar la zona de punción (temperatura no superior a 42 ºC).


2.Limpiar la zona con alcohol de 70º, dejar secar la piel para evitar la hemólisis.
3.Pinchar en la superficie plantar del talón a una profundidad no mayor de 2 mm, con una
lanceta enérgica y perpendicularmente el lateral externo o interno del mismo.
4.Presionar intermitentemente el talón, favorece la formación de la gota de sangre.
5.Recoger la sangre en un capilar, evitando que el capilar se llene de burbujas.
6.Limpiar y comprimir el sitio de punción con un apósito o gasa estéril.
LA PUNCIÓN CUTÁNEA
LA PUNCIÓN EN EL DEDO

NO RECOMENDADA en los niños pequeños, especialmente en los prematuros.


RECOMENDADA en niños a partir de los 18 meses y en los adultos.

RECOMENDACIONES GENERALES
Realizarla en el centro de la superficie palmar de la falange distal, no hacerlo a los
lados o en la punta del dedo (el espesor del tejido es la mitad que en el centro del
dedo).

 No pinchar a profundidad mayor de 3,1 mm.


LA PUNCIÓN CUTÁNEA
LA PUNCIÓN EN EL DEDO

PROCEDIMIENTO

1.Calentar la zona de punción, aumentando el flujo sanguíneo unas 7 veces.


2.Limpiar la zona con alcohol de 70º, dejar secar la piel para evitar la hemólisis.
3.Realizar la punción con la lanceta con un golpe seco y firme.
4.Desechar las 2 primeras gotas.
5.Tomar la sangre.
6.Con capilar colocarlo en posición horizontal, taponar un extremo con el dedo índice, y
el otro aproximarlo al lugar de punción hasta llenarlo.
7.Sellar los extremos y enviar al laboratorio.
8.Colocar una gasa seca y estéril y comprimir 5 -10 minutos.
LA PUNCIÓN CUTÁNEA
LA PUNCIÓN EN EL DEDO

PROCEDIMIENTO

NOTA: no exprimir en los alrededores de la punción, altera la composición de la muestra


por mezcla con líquidos tisulares. Si no fluye bien, se puede hacer ligera presión a cierta
distancia de la punción para favorecer su salida.
Las muestras para gasometría por punción en el dedo
Mediante gasometría se determinan los gases y el pH de la sangre.
Para que el resultado sea válido es necesario calentar antes la zona de extracción, lo
que arterializa la sangre ya que aumenta el flujo hasta 7 veces debido principalmente
a la sangre de las arterias.

Las muestras se recogen en tubos capilares de vidrio heparinizados.


Se transportarán en agua con hielo para evitar cambios de pH (se mantiene así hasta
4 h) y para mantener estable la presión de oxígeno.

También podría gustarte