Está en la página 1de 26

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE PROFESIONALES DE LA SALUD IEPROES.

ASIGNATURA: SALUD COMUNITARIA.

CICLO:IV.

TEMA: ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD (APS)

INTEGRANTES: GONZALEZ FLORES TELMA LISETH

HERRERA LEÓN XUBIS BEATRIZ

LOPEZ ORTIZ YESENIA GUADALUPE

COTO ODALYS REBECA

RODRIGUEZ GONZALEZ ALEJANDRA VERALIZ

DOCENTE: ANA ELIZABETH CALDERÓN

FECHA DE ENTREGA: 12 DE ENERO DEL 2023.


INTRODUCCIÓN:

⦁ En este trabajo realizamos un breve resumen acerca de la atención


primaria en salud (APS)Cómo ha evolucionado y sus niveles de
atención, la atención primaria en salud es un enfoque que incluye a
toda la sociedad y que tiene por objetivo garantizar el mayor nivel
posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la
atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea
posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de
la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento.

2
ATENCIÓN PRIMARIA EN SALUD .
La atención primaria en salud (APS) es un enfoque que incluye a toda la sociedad y que tiene
por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa
mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo
largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de
enfermedades hasta el tratamiento .
En el sistema de salud de el SALVADOR los valores, principales y elementos de la (APS) han
sido fundamentales para el diseño de programas de atención, tanto preventiva como
asistencialistas.
El fondo solidario para la salud (Fosalud) surgió en el 2004 como iniciativa orientada a cubrir
una necesidad dentro de la APS hacia la población vulnerable y uno de los enfoques iniciales fue
extender los horarios de atenciones en las unidades de nivel primario para atender las
necesidades de cualquier tipo, desde emergencias hasta seguimiento de atención preventiva
( controles infantiles, vacunación, controles prenatales).
3
Su objetivo principal es garantizar el aumento progresivo de la cobertura y el acceso universal a
la salud, con equidad mediante la oferta de atenciones integrales en horarios extendidos de fines
de semana y días festivos en áreas geográficas priorizadas, garantizando la continuidad de los
programas que mejoran la calidad de vida de la población .concepto de APS ha sido
reinterpretado y redefinido en múltiples ocasiones desde 1978, lo que ha generado confusión
sobre su significado y en la práctica. Con miras a coordinar las labores futuras en materia de APS
a nivel mundial, nacional y local, y a modo de orientación en su puesta en práctica, se ha
elaborado una definición clara y sencilla.
«La APS es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto
garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la
atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del
proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta
el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del
entorno cotidiano de las personas.
4
La APS comprende tres componentes interrelacionados y sinérgicos: servicios de salud
coordinados y completos, en los que se incluyen, como piezas centrales, la atención primaria y
funciones y bienes de salud pública; acciones y políticas multisectoriales en el ámbito de los
determinantes de la salud más extendidos y de carácter general, y el establecimiento de un
diálogo con personas, familias y comunidades, y su empoderamiento, para aumentar la
participación social y mejorar la autoasistencia y la autosuficiencia en la salud.
Las raíces de la APS se encuentran en el compromiso con la justicia social, la equidad, la
solidaridad y la participación. Se basa en el reconocimiento de que el goce del grado máximo de
salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin
distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social.
Para que la cobertura sanitaria universal (CSU) sea verdaderamente universal, los sistemas de
salud deben pasar de su actual diseño basado en las enfermedades y las instituciones a uno
basado en las personas y realizado con su ayuda. La APS requiere que los gobiernos de todos

los niveles subrayen la importancia de tomar medidas más allá del sector de la
salud con miras a que se aplique una metodología plan gubernamental de la
salud en la que se incluya a esta en todas las políticas, se preste una especial
atención a la equidad y se realicen intervenciones que abarquen todo el curso de
la vida.
En la APS se tienen en cuenta los determinantes más amplios de la salud, y la
atención se centra en los aspectos generales e interrelacionados de la salud
física, la salud mental, la salud social y el bienestar. Con ella se ofrece una
atención integral para las necesidades de salud a lo largo del curso de la vida y
no solo para una serie concreta de enfermedades.

6
UNA META GLOBAL

Esta meta social y política era en realidad un "slogan", término de origen escocés que se
refiere a un grito o estandarte de batalla capaz de convocar y motivar a las personas. Sin
embargo, el contenido sustantivo del slogan ha sido mal entendido, pues se confundió con una
forma simple de programación, más técnica que social, y más burocrática que política.
Cuando Mahler propone "Salud para todos" en 1975, fue muy claro al decir que se trataba de
alcanzar un nivel de salud que permitiese a todos, sin excepciones ni marginaciones, llevar
una vida social y productiva en lo económico (hoy diríamos un nivel mínimo de vida digna
dentro de un desarrollo verdaderamente humano). La segunda parte, referida al año 2000,
debió entenderse como que para esa fecha todos los países del mundo habrían diseñado sus
estrategias políticas al respecto y estarían ya en un proceso claro de ejecución de medidas
concretas tendientes a alcanzar la meta social en plazos variables.

7
Fue muy importante el proceso de desarrollo conceptual acerca de qué es la salud. En 1946,
la definición de salud incorporada en la Constitución de la OMS había sido propuesta por
Andrija Stampar, pionero croata de la salud pública. Costó mucho que fuera comprendida por
los expertos de los gobiernos de entonces, a pesar de ser un notable salto cualitativo. Decía
que la salud es "el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia
de afecciones o enfermedades".
En la Declaración de Alma-Ata se reitera en forma expresa esa definición. Y se agregan los
conceptos de que la salud "es un derecho humano fundamental, y que el logro del grado más
alto posible de salud es un objetivo social muy importante en todo el mundo". Además, el
texto dice que su realización "exige la intervención de muchos otros sectores sociales y
económicos, además del de salud".
Tampoco se comprendió, por nuestras deformaciones profesionales, que la salud es una
realidad social cuyo ámbito no puede ser separado con nitidez de otros ámbitos sociales y
económicos y que, por lo tanto, no debe circunscribirse a un sector administrativo burocrático
del Estado 8
interpretación de "salud".
En cuanto a la "atención", la versión original
en inglés usó el término "cuidado" (care), y no
"atención". El "cuidado" tiene una
connotación mucho más amplia e integral que
la "atención". El cuidado denota relaciones
horizontales, simétricas y participativas;
mientras que la atención es vertical, asimétrica
y nunca participativa en su sentido social. El
cuidado es más intersectorial y, en cambio, la
atención deviene fácilmente no sólo en
sectorial sino en institucional o de programas
aislados y servicios específicos.

9
 

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y es un derecho humano


fundamental. La consecución del nivel de salud más alto posible es un objetivo social
prioritario en todo el mundo, que requiere de la acción de muchos sectores. La desigualdad
existente en la salud de las personas es inaceptable e involucra de manera común a todos los
países. El desarrollo económico y social es esencial para poder alcanzar la salud para todos, y
la salud es esencial para el desarrollo sostenible y la paz en el mundo.
Las personas tienen el derecho y el deber de participar en la planificación e implementación
de su atención sanitaria. Un objetivo principal de los gobiernos y la comunidad internacional
debería ser la promoción, para todos los habitantes del mundo, en el año 2000, de un nivel de
salud que les permitiera llevar una vida productiva social y económicamente. La atención
primaria de salud (APS) es la clave para conseguir este objetivo. 10
La APS refleja las condiciones del país y de sus comunidades, y se dirige hacia los principales
problemas sanitarios de la comunidad. Debería llevar a una mejora progresiva de la atención
sanitaria para todos, dando prioridad a los más necesitados.
⦁ Los gobiernos deberían formular políticas y planes de acción para establecer la APS
como parte de un sistema nacional de salud integrado y en coordinación con otros
sectores. Esto requiere del ejercicio de voluntades políticas, a fin de movilizar recursos
internos y externos.
⦁ La consecución de la salud, por la población de un país, afecta y beneficia directamente
a cualquier otro país. Todos los países deberían cooperar para asegurar la APS en todo el
mundo.

11
NIVELES DE PREVENCIÓN:

IA
IA

R
A
R

IA
D
A

N
IM

R
U

IA
G
PR

C
SE

R
TE
1 2

12
NIVELES DE PREVENCIÓN:
 

⦁ En la prevención primaria se impide el ⦁ En la prevención secundaria la


desarrollo de una enfermedad. Las vacunas, enfermedad se detecta y se trata pronto, a
los consejos para cambiar comportamientos de
menudo antes de que aparezcan los
alto riesgo y a veces la quimioprofilaxis (o
quimioprevención) son tipos de prevención síntomas, lo que minimiza las
primaria. consecuencias graves.

⦁ En la prevención terciaria se trata una


enfermedad ya existente, generalmente
crónica, para evitar complicaciones o
daños mayores.
13
⦁ la prevención terciaria para las personas con diabetes se centra en un control de la
glucemia, un excelente cuidado de la piel, una exploración frecuente de los pies y la
realización de ejercicio físico con regularidad para prevenir enfermedades del corazón y
de los vasos sanguíneos. La prevención terciaria para una persona que ha tenido un
accidente cerebrovascular (ictus) puede implicar tomar aspirina para prevenir un
segundo accidente cerebrovascular. 
⦁ La prevención terciaria puede incluir la prestación de servicios de apoyo y rehabilitación
para evitar el deterioro y maximizar la calidad de vida, tales como la rehabilitación tras
una lesión, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. 
⦁ La prevención terciaria también incluye la prevención de complicaciones en las
personas discapacitadas, como las úlceras por presión en aquellas que están confinadas
en la cama. 14
 
NIVELES DE ATENCIÓN (APS)

⦁ Se define niveles de atención como una forma ordenada y


estratificada de organizar los recursos para satisfacer las
necesidades de la población 1. Las necesidades a satisfacer no
pueden verse en términos de servicios prestados, sino en el de los
problemas de salud que se resuelven .

⦁ Clásicamente se distinguen tres niveles de atención.

15
TRES NIVELES DE ATENCION.

PRIMER NIVEL

SEGUNDO NIVEL

TERCER NIVEL

16
PRIMER NIVEL DE ATENCION.

El primer nivel es el más cercano a la población, o sea, el nivel del primer contacto.
Está dado, en consecuencia, como la organización de los recursos que permite resolver
las necesidades de atención básicas y más frecuentes, que pueden ser resueltas por
actividades de promoción de salud, prevención de la enfermedad y por procedimientos
de recuperación y rehabilitación. Es la puerta de entrada al sistema de salud. Se
caracteriza por contar con establecimientos de baja complejidad, como consultorios,
policlínicas, centros de salud, etc. Se resuelven aproximadamente 85% de los
problemas prevalentes. Este nivel permite una adecuada accesibilidad a la población,
pudiendo realizar una atención oportuna y eficaz.
17
SEGUNDO NIVEL DE ATENCION.

En el segundo nivel de atención se ubican los hospitales y


establecimientos donde se prestan servicios relacionados a la
atención en medicina interna, pediatría, gineco-obstetricia, cirugía
general y psiquiatría. Se estima que entre el primer y el segundo
nivel se pueden resolver hasta 95% de problemas de salud de la
población.

18
TERCER NIVEL DE ATENCION.

El tercer nivel de atención se reserva para la atención de problemas


poco prevalentes, se refiere a la atención de patologías complejas que
requieren procedimientos especializados y de alta tecnología. Su
ámbito de cobertura debe ser la totalidad de un país, o gran parte de él.
En este nivel se resuelven aproximadamente 5% de los problemas de
salud que se plantean. Son ejemplos los hospitales Pereira Rossell,
Maciel, Centro Nacional de Quemados (CENAQUE), Centros de
diálisis, entre otros.
 
19
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRA RREFERENCIA

Para que los niveles de atención funcionen adecuadamente debe existir un sistema de
referencia y contrarreferencia que permita la continencia o capacidad operativa de cada uno de
los mismos. Para que el proceso de atención a los usuarios se pueda dar
ininterrumpidamente por parte del sistema sanitario, los niveles de atención deben de
funcionar con una adecuada referencia y contrarreferencia y para esto es fundamental la
coordinación entre los diferentes niveles. Para que esto se pueda dar debe existir una
continencia o capacidad operativa de cada uno de ellos acorde con las necesidades,
debiendo tener siempre en cuenta que la entrada del usuario al sistema debe darse siempre
desde el primer de atención.
⦁ La referencia constituye un procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual un


establecimiento de salud, (de acuerdo al nivel de resolutividad que le corresponda),
transfiere la responsabilidad del cuidado de la salud de un paciente o el procesamiento
de una prueba diagnóstica, a otro establecimiento de salud de mayor capacidad
resolutiva.
⦁  
⦁ La contrarreferencia es el procedimiento administrativo-asistencial mediante el cual el
establecimiento de salud de referencia, una vez resuelto el problema de salud, devuelve
la responsabilidad del cuidado de salud de un paciente o el resultado de una prueba
diagnóstica, al establecimiento de salud referente (de menor complejidad) para su
control y seguimiento necesario.
21
ALGUNAS PRECISIONES
CONCEPTUALES:

1.La estrategia de la APS es aplicable en todos los niveles de atención, desde el equipo de salud
que trabaja en el primer nivel, hasta en la gestión de servicios de alta complejidad en el
tercer nivel.
2.La APS, en consecuencia, no es sinónimo de primer nivel de atención.
3.La prevención primaria se desarrolla en todos los niveles de atención, ya sea en un programa
de prevención primaria, como, por ejemplo, de inmunizaciones en el primer nivel, hasta la
prevención de escaras (prevención terciaria) en un CTI (tercer nivel de atención).
4.Prevención Primaria y Primer Nivel de Atención no son sinónimos. 22
5.En cada nivel de atención, primero, segundo y tercero se pueden desarrollar todos los
niveles de prevención. Por ejemplo en el primer nivel se pueden desarrollar acciones
de prevención primaria, secundaria y terciaria, tal es el caso de la prevención terciaria
en cuanto a acciones de rehabilitación en el primer nivel de atención.
6.La APS no es sinónimo de prevención primaria, ya que la estrategia desarrolla todos
los niveles de prevención.
 7. En suma: no son sinónimos: primer nivel de atención, prevención primaria y
atención primaria de la salud.

23
 

CONCLUSIÓN:

Estrategia de atención primaria en salud plantea un desafío formidable a la imaginación


capacidad técnica y voluntad de servicio de quienes tienen a su cargo la orientación de los
procesos que finalmente han de concluir al logro de niveles más signos de salud y bienestar
para una alta proporción de la población Asimismo saber sobre los niveles de prevención y
niveles de atención de primaria en salud

24
25
GRACIAS POR
SU ATENCION.

26

También podría gustarte