Está en la página 1de 35

23/01/2023 1

Fundamentos de
Investigación

Tema 6. Población y muestra Fundamentos de Investigación


Administración de Negocios Escuela
Indicador de logro: Aplica las partes del plan de tesis
en un tema de investigación relacionado a su carrera.

3 23/01/2023
CONEXIÓN
Tema de la clase: Población y muestra

5 23/01/2023
Población y muestra
01 Población - Muestra

02 Definición

03 Muestreo

04 Definición

05 Tipos de muestreo probabilísticos – No probabilísticos

6 23/01/2023
Video
Observa el video y responde:
1. ¿Cuál es el objetivo del
entrevistador?
2. ¿Cómo son las personas a las
que encuesta?
3. ¿Comparten características
similares?
https://www.youtube.com/watch?v=ch2
Srjg1ItM

7 23/01/2023
EXPLORACIÓN
¿Qué sabemos sobre
población?

¿Qué sabemos sobre


muestra?

¿Para que servirá aplicar un


muestreo?

9 23/01/2023
CONSTRUCCIÓN
Población POBLACIÓN Y
y muestra MUESTRA
Población
Conjunto de todos
los posibles
individuos, objetos o
medidas de interés
Porción o parte de la
con características
población de interés
similares.
y representativa que
refleje las mismas
características de la
población.
Caballero (2000)
11 Muestra
23/01/2023
Muestreo
Es el proceso de extracción de una
muestra a partir de la población. El
proceso esencial el muestreo consiste
en identificar la población que estará
representada en el estudio.

12 23/01/2023
Importancia del muestreo

Las muestras pueden estudiarse El estudio de una muestra es


con mayor rapidez que las menos costosa que el de una
poblaciones. población.

En la mayoría de las situaciones


Toma menos tiempo de estudio. el estudio de una población es
imposible.
13 23/01/2023
¿Quiénes van a ser medidos?
Definir la unidad de análisis

Esto depende del planteamiento inicial de la


investigación. ¿Quiénes van a ser medidos?
Depende de precisar claramente

LOS OBJETIVOS DE EL PROBLEMA A


LA INVESTIGACION INVESTIGAR

14 23/01/2023
¿Cómo se delimita una Población ?
La delimitación de las características de la población
no sólo depende de los objetivos de estudio, sino de
razones prácticas.

Las poblaciones deben situarse claramente en torno


a sus características de contenido, lugar y en el
tiempo.

Los criterios que cada investigador cumpla dependen


de sus objetivos de estudio, lo importante es
establecerlos claramente.
Toda investigación debe ser transparente, sujeta a
crítica y a réplica, lo que no es posible si al examinar
los resultados, el lector no puede referirlos a la
población utilizada en un estudio.
Sánchez(2009)

15 23/01/2023
Características de una buena muestra
REPRESENTATIVA ADECUADA

Reúne dos
condiciones
Cuantitativamente
Refleja las debe ser lo
características de la suficientemente
población grande
TIPO DE MUESTREO TAMAÑO DE LA
UTILIZADA MUESTRA

16 23/01/2023
Tipos de muestreo Tipos de muestreo

Probabilísticos

17 23/01/2023
Muestreo probabilístico
Todos los sujetos de la
población de estudio,
Aleatorio tienen la misma
probabilidad de ser
seleccionados.

Para poblaciones no
muy grandes
18 23/01/2023
Aleatorio simple

• Cada unidad tiene la probabilidad


equitativa de ser incluida en la muestra

• Selección al azar

19 23/01/2023
Muestreo sistemático
 Se selecciona individuos de la
muestra a intervalos regulares.
 La selección de la muestra está
distribuida siguiendo algún patrón
particular.

Ejemplo: 4, 8, 12, 16, …

20 23/01/2023
Muestreo estratificado
Imagen aquí Se emplea cuando se tiene interés en que
la muestra sea la más representativa
posible en lo que se refiere a subgrupos de
interés relacionados
Ejemplos
Lugar de residencia, Sexo, edad, situación
laboral, etc.

21 23/01/2023
Por conglomerados
Imagen aquí  Se utiliza para poblaciones grandes y dispersas.
 En lugar de individuos se seleccionan conglomerados que
están agrupados de forma natural. Ejemplos cuadras de
casas, departamentos, hospitales, provincias
 Primero se escoge el conglomerado más alto, a partir de
este se selecciona un subgrupo. A partir de este subgrupo
se selecciona otro subgrupo, y así sucesivamente, hasta
llegar hasta las unidades de análisis.
 Un ejemplo de conglomerados son los cursos de una
escuela, cada curso es un conglomerado.
22 23/01/2023
No probabilístico
Imagen aquí No existe todos los sujetos tienen la misma
posibilidad para ser elegidos para formar parte
de la muestra.

Existen uno o más criterios de selección por


parte del investigador.

23 23/01/2023
Muestreo incidental
• El investigador utiliza a los individuos de más fácil acceso
Imagen aquí
• El investigador selecciona una muestra de la población en
un momento no previsto.
• Ejemplo. En una investigación sobre educación vial de las
personas, si el investigador está presente en el momento
de un accidente de tránsito puede tomar como referencia
los sujetos que se encuentren directa e indirectamente
involucrados en el hecho.

24 23/01/2023
Muestreo Intencional
Caso extremo (desviado)
• Corresponde a seleccionar el mejor o el peor de los casos y analizar
si funciona el estudio.
Variación máxima o casos extremos
• Consiste en seleccionar casos de los dos extremos y jugar con esas
dos posiciones en el análisis de la información; es decir, comparar
lógicas diferentes.
Homogénea
• Es llamada también de grupos focales. Se recomiendan grupos
pequeños (de 6 a 8 personas).
Caso típico

• Consiste en seleccionar un caso representativo de la comunidad.

25 23/01/2023
Muestreo Intencional
Caso crítico
• Seleccionando el peor de los casos se plantean preguntas como: ¿Si tiene
esas posibilidades qué pasaría?
Bola de nieve o de cadena
• Es utilizado generalmente cuando no es posible detectar las personas por
cuestiones delicadas o comprometedoras; entonces un primer representante
puede sugerir otro y éste un tercero y así sucesivamente.
Por criterio
• El investigador se plantea unas características especiales que deben cumplir
los elementos de la muestra.
Confirmatorio o desconfirmatorio

• Se seleccionan elementos muestrales que ratifican o no el caso estudiado.


26 23/01/2023
Políticamente importante

• Se selecciona una muestra cuya atención, en ese momento, es relevante por


sus condiciones y características.

• El
Por conveniencia
investigador puede seleccionar una muestra con la que se facilite la
recolección de información.
• Conocido también como muestreo por seguimiento, ya que la muestra
corresponde a una parte, fracción o segmento de la población, lo cual, a su
vez, produce resultados muy sesgados debido a la escasa representatividad
que puede presentar dicho segmento.
• Este
Por cuotasmétodo también es utilizado en encuestas preliminares.

• Es una forma de diseño estratificado, en el cual la selección final de los casos


dentro del estrato no es aleatoria.
Sánchez (2009)
27 23/01/2023
EJECUCIÓN
Actividad individual

De las siguientes imágenes, proponga un


estudio de cada uno y luego el tipo de
muestreo que aplicaría como
investigador. Explique su elección.

29 23/01/2023
Actividad grupal

En equipos de 4 a 5 integrantes

Elaborar un esquema con los


tipos y subtipos de muestro
estudiados

30 23/01/2023
Referencias
• Caballero, A. (2000). Metodología de la
Investigación Científica: Diseños con Hipótesis
Explicativas, Udegraf S.A, Lima
• Sabino, C. (2014). El proceso de investigación.
Editorial Episteme.
• Sánchez, H. (2009). Metodología y Diseños en la
Investigación Científica. Editorial Visión
Universitaria.

31 23/01/2023
Actividad
Virtual

32 23/01/2023
Actividad virtual
Tipo de Tarea
actividad

Indicaciones Ingresa a la plataforma virtual, luego realice un cuadro con las


diferencias entre los muestreos estudiados.

33 23/01/2023
¿Qué aprendimos el día de hoy?
35 23/01/2023

También podría gustarte