Está en la página 1de 14

Universidad Autónoma de Baja California

Escuela Ciencias de la Salud


Campus Ensenada, Unidad Valle Dorado

Tipo de
muestras
Alumno: Oballe M.
Dra: Pedrote A.
Fecha: 04/02/2023
Objetivo
Conocer los tipos de muestreos, en qué consisten y cómo se aplica cada
uno de ellos.

Metodología
Computadora y artículos o bibliografías digitales.

Resultados
Los muestreos están divididos en dos grupos: probabilísticos y no

RESUMEN probabilísticos, y cada uno de ellos tiene diferentes tipos


dependiendo su uso.

Conclusiones
Es importante saber conocer y escoger el tipo de muestreo según el
tipo de investigación que se vaya a realizar y en base a los recursos
con los que el investigador cuenta.

Palabras clave: muestreo, población, probabilístico.


Introducción
En la antigüedad, la estadística nace de forma primitiva con el objetivo de contabilizar
determinados detalles que servían para mejorar determinadas áreas de la vida
cotidiana. La estadística nace con el ánimo de recoger datos, y habitualmente datos
sobre una población.
Podemos necesitar información sobre una población para determinar:
Prevalencia de una enfermedad.
Conocer factores de riesgo.
Conocer la presencia o ausencia de una enfermedad.

En cualquiera de estos caso se podría analizar a toda la población realizando un censo.

Los censos son lentos, caros y poco flexibles. Para examinar un


gran número de individuos se requiere personal capacitado,
instalaciones, entre otros.

Una alternativa a los censos será la medición de estas variables en


una parte de la población, es decir, en una muestra
La alternativa a los censos → el muestreo

Ventajas ¿Qué es el muestreo?


Más rápido Es la selección de algunas unidades
Más barato de estudio entre una población
definida en una investigación.
Resultados pueden ser más precisos

Población: conjunto de todos los posibles


individuos, objetos o medidas de interés.

Muestra: porción o parte de la población de


interés, que refleje las mismas características
que la población.
La mejor opción para obtener una muestra representativa es elegir los individuos al azar mediante
un muestreo aleatorio, es decir, seleccionando los individuos de manera que todos ellos tenga la
misma probabilidad de formar parte de la muestra. Cuando estos no es posible la alternativa será
elegir a los individuos según un muestreo de conveniencia.
Metodología
Se utilizaron computadora y artículos o bibliografías digitales.
Clasificación
Muestreo probabilístico Muestreo no probabilístico

Muestreo aleatorio simple Muestreo de conveniencia


Muestreo aleatorio sistemático Muestreo casual
Muestreo aleatorio estratificado Muestreo por cuotas
Muestreo aleatorio por conglomerados Muestreo por bola de nieve
Muestreo polietápico

Utilizan métodos que buscan que todos Se seleccionan cuidadosamente a los


los sujetos de una población tengan la sujetos de la población utilizando
misma probabilidad de ser criterios específicos, buscando hasta
seleccionados donde sea posible representatividad.
Resultados
Muestreo probabilístico
Muestreo aleatorio simple Muestreo sistemático
Es el método conceptualmente más simple. Consiste En este caso se elige el primer individuo al azar y el
en extraer todos los individuos al azar de una lista. En resto viene condicionado por aquél. Este método es
la práctica, a menos que se trate de poblaciones muy simple de aplicar en la práctica y tiene la ventaja
pequeñas o de estructura muy simple, es difícil de de que no hace falta disponer de un marco de
llevar a cabo de forma eficaz. encuesta elaborado. Puede aplicarse en la mayoría
de las situaciones.
Muestreo probabilístico Muestreo aleatorio por conglomerados

Muestreo aleatorio estratificado Se divide la población en varios grupos de


Se divide la población en grupos en función de un características parecidas entre ellos y luego se
carácter determinado y después se muestrea cada analizan completamente algunos de los grupos,
grupo aleatoriamente, para obtener la parte descartando los demás. Dentro de cada
proporcional de la muestra. conglomerado existe una variación importante, pero
los distintos conglomerados son parecidos.
Muestreo mixto

Cuando la población es compleja, cualquiera de los métodos descritos puede ser difícil de
aplicar, en estos casos se aplica un muestreo mixto que combina dos o más de los anteriores
sobre distintas unidades de la encuesta.
Muestreo no probabilístico
Muestreo por cuotas Muestreo intencional o de conveniencia
Se basa en formar grupos o estratos de Este método se caracteriza por buscar con mucha
individuos con determinadas características dedicación el conseguir muestras representativas
(sexo, edad u ocupación). Se fijan las cuotas que cualitativamente, mediante la inclusión de grupos
consisten en el número de individuos que aparentemente típicos. Es decir, cumplen con
reúnen las condiciones para que de alguna características de interés del investigador.
forma representen a la población.

Muestreo casual o incidental Muestreo por redes (bola de nieve)


Se utiliza para estudiar fenómenos raros o Se usa en grupos de difícil acceso y se basa en
inusitado y se realiza mientras el evento o grupo encontrar un individuo de esta población; que
de sujetos está presente hasta completar la este pueda referir a otros y estos a otros, de forma
muestra. Por ejemplo, en el caso de sucesiva, hasta obtener la muestra determinada
enfermedades raras a medida los casos van en el diseño metodológico. Sirve para localizar
ocurriendo. individuos con determinadas características.
Conclusiones
Existe una variedad de opciones útiles para la selección de muestras, métodos
probabilísticos y no probabilísticos que se deben escoger con base en el tipo de
investigación a realizar y los recursos con los que cuenta el investigador.
Toda persona que va a ejecutar un estudio debe asesorarse para elegir adecuadamente el
tipo de muestreo para dar sustento a los resultados. Además, lo debe describir
metodológicamente con detalle para poder reproducirlo en futuras investigaciones.
Referencias
Casal, J., & Mateu, E. (2003). Tipos de muestreo. Rev. Epidem. Med. Prev, 1(1), 3-
7.
Hernández Ávila CE, Carpio N. Introducción a los tipos de muestreo. Revista
ALERTA. 2019; 2(1): 75-79. DOI: 10.5377/alerta. v2i1.7535
NEFTALI, T. D. D. L. (2016). Población y Muestra.

También podría gustarte