Está en la página 1de 20

LITERATURA

MODERNA
• La historia de la literatura moderna: no se designa con el nombre de literatura moderna a la literatura
de la Edad Moderna, sino a la de nuestra Edad Contemporánea
Esta literatura contemporánea ha vivido varios movimientos o estilos literarios bien definidos.
• Romanticismo
• Realismo
• Modernismo
• Vanguardias
EL ROMANTICISMO
El Romanticismo no fue sólo una renovación en el campo literario, sino toda una forma nueva de
entender la vida, el mundo, la política y el arte en general. Si el s. XVIII creo un nuevo tipo de hombre
que hizo de la razón el eje de su vida, el Romanticismo también creará un hombre nuevo, capaz de
plantearse los problemas de su existencia y del mundo desde un punto de vista más emocional y
subjetivo.
CARACTERÍSTICAS DEL
ROMANTICISMO
Su característica principal es la ruptura en la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas
especificadas. El romanticismo es una manera de sentir y de concebir la naturaleza, la vida y el
hombre que se presenta de una manera particular en cada país en donde se desarrolla.
GÉNEROS LITERARIOS Y
EXPOSITORES
NOVELA
Características
:
Se da la novela histórica: refleja la nostalgia del pasado, se trata de la edad media.
Se cultiva la novela social o folletín: las costumbres locales y los problemas sociales.
Expositores
Espronceda, Larra, Enrique Gil y Carrasco, Ayguals de Izco, Gertrudis G. De
Avellaneda.
Obras
• Sancho Saldaña
• El doncel de don enrique el doliente
• Dos Mujeres
 POESÍA

• Características
Temas tradicionales y expresión de los sentimientos.
Se dan dos tipos de poesía: la narrativa y la lírica.
Se intenta expresar en correlación la naturaleza y el
alma
• Autores
Espronceda, Bécquer, Rosalía de Castro, Duque de
Rivas, José Zorrilla.
• Obras
El Estudiante de Salamanca
Las rimas
Leyendas
Romances Históricos
 TEATRO
• Características
Recibe el nombre genérico de drama
Oscila entre tres y cinco actos.
El protagonista posee un origen desconocido y un final trágico.
• Autores
Martínez de la Rosa, Larra, Duque de Rivas, José Zorrilla.
• Obras
Don Juan Tenorio.
Macías.
El Trovador.
Don Álvaro y la fuerza del Sino
REALISM
O
• El realismo literario es una corriente estética que supuso una ruptura con el romanticismo,
tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en la segunda mitad del siglo XIX.
• En España son los escritores de la Generación de 1868 quienes aplican las doctrinas del
Realismo a la literatura, principalmente al género novelístico: José María de Pereda, Benito
Pérez Galdós, Juan Valera, Emilia Pardo Bazán, Leopoldo Alas "Clarín", Armando Palacio
Valdés, entre otros.
CARACTERÍSTICAS DEL
REALISMO:
• Verosimilitud: Los realistas hacen hincapié en la mimesis, la imitación de la vida que el
escritor logra a través de la observación minuciosa de la sociedad, la gente, su habla y sus
costumbres.
• Descripción detallada. No se deja nada a la imaginación. Los escritores describen las
fisonomías de los personajes, sus personalidades, su debilidades, sus fortalezas, su vestidura,
sus viviendas, su lenguaje, sus almas, etc.
• Estilo directo y natural. Los escritores realistas dejan atrás la grandilocuencia de los
románticos. Buscan la naturalidad de la expresión y hasta emplean coloquialismos en el
diálogo de los personajes.
OBRAS DEL
REALISMO
• La Fontana de Oro (1870), Galdós
• El audaz (1871), Galdós
• Pepita Jiménez (1874), Valera
• Doña Perfecta (1876), Galdós
• De tal palo, tal astilla (1880), Pereda
• La Regenta (1884-85), Clarín
• Fortunata y Jacinta (1886-87), Galdós
• Su único hijo (1890), Clarín
MODERNISMO

• En la literatura en lengua española, el término modernismo denomina a un movimiento


literario que se desarrolló entre los años 1890-1910, fundamentalmente en el ámbito de la
poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y
aristocrático, el culturalismo cosmopolita y una profunda renovación estética del lenguaje y la
métrica.
CARACTERÍSTICAS

Las principales características del modernismo son:

• El rechazo de la realidad cotidiana, ante la cual el escritor puede huir en el tiempo (evocando épocas
pasadas y mejores) o en el espacio (muchos de los poemas se desarrollan en lugares exóticos y lejanos).
• Tanto la fidelidad a las grandes estrofas clásicas como las variaciones sobre los moldes métricos, utilizando
versos medievales como el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo; con aportes de nuevas variantes
al soneto.
• El uso de la mitología y el sensualismo.
• Una renovación léxica con el uso de helenismos, cultismos y galicismos, que no buscaba tanto la
precisión
como el prestigio o la rareza del vocablo.
• El deseo innovador que aspiraba a la perfección que apreciaban en la literatura europea.
• El culto a la perfección formal, con poesía serena y equilibrada
TEMAS
Los temas tratados son muy variados, pero estos son algunos de los más
recurrentes:

• La desazón típica del romanticismo: el hastío de la vida y una


profunda
tristeza, junto a la melancolía y la angustia.
• Búsqueda de la soledad y rechazo de una sociedad.
• El escapismo, evasión de la realidad del tiempo y del espacio.
• El amor y el erotismo, con cierta idealización del amor y de la mujer.
• Los temas americanos, en especial los temas indígenas, muchas veces con
una defensa del indígena.
• Lo hispano como antecedente histórico valioso que otorga una armonía
frente al mundo inarmónico.
ESCRITORES
MODERNISTAS
 Delmira Agustini (Uruguay, 1886-1914)
 José Asunción Silva (Colombia, 1865-1896)
 Julián del Casal (Cuba, 1863-1893)
 Rubén Darío (Nicaragua, 1867-1916)
 Manuel Gutiérrez Nájera (México, 1859-1895)
 Julio Herrera y Reissig (Uruguay, 1875-1910)
 Ricardo Jaimes Freyre (Bolivia, 1868-1933)
 Leopoldo Lugones (Argentina, 1874-1938)
 José Martí (Cuba, 1853-1895)
 Amado Nervo (México, 1870-1919)
EL
VANGUARDISMO
Es una corriente que viene de principios del siglo XX y se caracteriza por una nueva sensibilidad que busca
distintas formas experimentales, oponiéndose a las tradicionales, este se manifiesta a través de varios
movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos
que quiebren o distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística, tales como
en teatro, la pintura, la literatura, el cine, o música, entre otros.
CARACTERÍSTICAS
• Una de las características visibles de las vanguardias es la actitud provocadora. Se publican manifiestos
en los que se ataca todo lo producido anteriormente, que se desecha por "anticuado", al mismo tiempo
que se reivindica lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el momento.
• En poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la
tipografía.
• En la literatura, y concretamente en la poesía el texto va a ser realizado a partir de la simultaneidad y la
yuxtaposición de imágenes.
AUTORES, GÉNEROS Y
OBRAS
• ROSARIO CASTELLANOS:
México 1925-1974 escritora mexicana que cultivó todos los géneros, desde la poesía hasta el
periodismo. Nació en la ciudad de México y murió en México también. Desde 1948 hasta 1957 sólo
escribió poesía. Su lenguaje es llano y sentencioso.

Algunas de sus obras son:

-Poesía no eres tu
-Trayectoria del polvo
• PITA AMOR:

Pita en sus obras cantó a Dios, la muerte, la soledad, la angustia, la nada.


Desde muy joven, Pita concurrió entre los artistas e intelectuales de México, gracias a su hermana Carita,
colaboradora de Carlos Chávez y fundadora de la Galería de Arte Mexicano de este hecho, surge la
amistad de Pita con Juan Soriano, Cordelia Urueta, Roberto Montenegro, Antonio Peláez. Para todos ellos
posó, inclusive para Rivera, quien la pintó desnuda, lo que produjo gran escándalo en la familia Amor.

Obras:
-Sirviéndole a Dios de Hoguera
-Todos los siglos del mundo
-Soy la dueña del universo
• LEÓN FELIPE:

Poeta español, que destacó por su obra, mezcla de arrebato místico y compromiso político. Su verdadero nombre
era Felipe Camino Galicia de la Rosa. Nació en 1884 en España en una familia acomodada. Pasó tres años en la
cárcel, acusado de desfalco. parte a México y se dedica a la enseñanza.
Es bibliotecario en Veracruz y agregado cultural de la Embajada de la España republicana, profesor de Literatura
española en distintas universidades de América. Conoce a Berta Gamboa, profesora también, con quien se casa.
Murió en 1968 en México.

Sus Obras:

-Versos y oraciones de caminante.


-La insignia (1936)
-Pescador de caña (1938)

También podría gustarte