Está en la página 1de 9

BASES BIOLÓGICAS

DE LA PSICOLOGÍA II

UNIDAD 2
Actividad Nerviosa Superior

TEMA 1
Los reflejos

PSIC. ADRIANA SÁNCHEZ CAICEDO, MSC.


SUBTEMAS

 Subtema 1: Reflejos conscientes, reflejos inconscientes.

 Subtema 2: Generalidades.
Identificar las estructuras cerebrales que
OBJETIVO intervienen en la actividad nerviosa superior para la
comprensión de la conducta humana.

La actividad nerviosa superior determina un


INTRODUCCIÓN proceso dinámico y cambiante que se fundamenta
en las capacidades adquiridas por el individuo.
Reflejos Inconscientes

Respuesta del organismo de


Los reflejos involuntarios forma inmediata, involuntaria y
también llamados automática ante un estímulo
incondicionados. producido por el entorno.

ESTÍMULO RESPUESTA
INCONDICIONADO INCONDICIONADA

Gráfico 1. Esquema básico que explica los Reflejos Inconscientes; Realizado or J. Pavajeau. Fuente: Hall (2016).
Reflejos Inconscientes: Elementos básicos

Carácter innato
Protegen al nuevo ser de factores externos.

Inmediatez y automatismo
Estructuras nerviosas involucradas.

Carácter involuntario
La respuesta generada es solo ejecutada
como un mecanismo de defensa.
Reflejos Inconscientes: Clasificación

Reflejos primitivos Reflejos superficiales Reflejos profundos

 Son reflejos  Son reflejos determinados  Son reflejos en los que


innatos por por fibras sensitivas se involucra receptores
inmadurez del presentes en piel y ubicados en husos
sistema nervioso. mucosas. musculares y
tendinosos.
 La respuesta  La respuesta proviene de
proviene de las médula espinal.  La respuesta proviene
estructuras de la médula espinal.
subcorticales.
Reflejos Conscientes

Los reflejos conscientes Conexiones temporales


también llamados producto de fenómenos
condicionados. adaptativos del organismo.

EXPERIENCIA
• ESTÍMULO • RESPUESTA
INCONDICIONADO CONDICIONADA
• ESTÍMULO • ESTÍMULO
NEUTRO CONDICIONADO

Gráfico 3. Esquema básico que explica los Reflejos Conscientes; Realizado por J. Pavajeau. Fuente: Del Abril-Alonso, y otros (2009).
Reflejos Conscientes

Ejemplo clásico de la psicofisiológica de los reflejos


conscientes propuesto por Pavlov.

Gráfico 4. Experimento Clásico para la evidencia de los reflejos conscientes; por J.


Pavajeau.
Fuente: Seelbach-González (2012).
Bibliografía
» Hansen, J. (2015). Anatomía Clínica Netter (Tercera ed.). México DF: Elsevier.
» Barker, R., & Barasi, S. (2010). Neurociencia en esquemas (Tercera ed.). Buenos Aires: L¡brería Akadia Editorial.
» Bear , M., Connors, B., & Paradiso, M. (2016). Neurociencia: La exploración del cerebro (Cuarta ed.). (M. Fraire, Trad.)
Barcelona: Wolters Kluwer.
» Calderon-Montero, F. J. (2019). Fisiología Humana. Aplicacion a la actividad física (Segunda ed.). México DF:
Panamericana.
» Carlson, N. (2014). Fisiología de la Conducta. España: Pearson.
» Collado-Guirao, P., Guillamón-Fernández, A., Claro-Izaguirre, F., Rodríguez-Zafra, M., Pinos-Sánchez, H., & Carrillo-
Urbano, B. (2017). Psicología Fisiológica (Primera ed.). Madrid: UNED.
» Corr, P. J. (2008). Psicología Biológica (Primera ed.). México DF: McGraw-Hill.
» Crossman, A., & Neary, D. (2015). Neuroanatomía. Texto y atlas en color (Quinta ed.). Barcelona: Elsevier Masson.
» De la Fuente, R., & Álvarez-Leefmans, F. (2015). Biología de la Mente (Primera ed.). México DF: Fondo de Cultura
Económica.
» Del Abril-Alonso, Á., Ambrosio-Flores, E., De Blas, M., Caminero-Gómez, Á., García-Lecumberri, C., & De Pablo-
González, J. (2009). Fundamentos de Psicobiología (Primera ed.). Madrid: Sans y torres.
» Felten, D., O’Banion, M. K., & Summo, M. (2017). Netter. Atlas de neurociencia (Tercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» García-Porrero, J. A., & Hurlé-González, J. M. (2015). Neuroanatomía Humana (Primera ed.). Madrid: Panamericana.
» Haines, D. E. (2013). Principios de neurociencia Aplicaciones básicas y clínicas (Cuarta ed.). Barcelona: Elsevier.
» Hall, J. E. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (Decimotercera ed.). Barcelona: Elsevier.
» Kalat, J. W. (2016). Biological Psychology (Décimo Segunda ed.). Boston: Cengage Learning.
» Maturana-Romesín, H. (2006). Desde la biología a la psicología (Cuarta ed.). Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

También podría gustarte