Está en la página 1de 102

CURSO CICLO REGULAR

PRE-ENAE 2018-II
MODULO III:
LIC. VELIZ
ATENCION JESÚS, DEL
INMEDIATA JOERN
ESCOTT
JOE.VELIZHNERM@GMAIL.COM
SUBGERENTE GENERAL DE CECESSAM
S.R.L
DOCENTE EN CAPACITACIÓN EN SALUD
ENFERMERO ASISTENCIAL EN EMG PRE-
HOSPITALARIA
Comparando las tasas de
mortalidad neonatal
registradas en las ENDES
2009 Y 2015, Se ha
producido un alarmante
Los departamentos con incremento de TMN en las
mayor tasa de mortalidad regiones de Apurímac,
neonatal son Ucayali, Ayacucho, Cajamarca, Ica,
seguido de Tumbes, Junín, Madre de Dios,
Madre de dios, Pasco y Puno, San Martin y
Cusco. Tumbes.

En el Perú la tasa de mortalidad La primera causa muerte


perinatal, según ENDES 2000, es 23,1 neonatal se relaciona con
x100 nacidos vivos, según ENDES trastornos relacionados
2006, es 18 x 100.000 nacidos vivos. con la prematuridad-
inmadurez (26%), seguido
por las infecciones (22%),
La Tasa de Mortalidad Neonatal (TMN),
la asfixia (12%), las
según ENDES 2015, fue de 10 malformaciones
defunciones neonatales por cada mil congénitas fetales (15%) y
nacidos vivos. Esta tasa se la aspiración neonatal de
incrementándose a 12 por mil en la leche y alimento
zona rural. El riesgo de mortalidad regurgitado (2%). El 24%
neonatal continúa siendo mayor en la de las defunciones
Sierra y la Selva (14 y 12 por mil, restantes registran otros
respectivamente). diagnósticos.
EG: LA DURACIÓN DE LA GESTACIÓN SE CALCULA A PARTIR
DEL PRIMER DÍA DEL ULTIMO PERIODO MENSTRUAL. LA EDAD
GESTACIONAL SE EXPRESA EN DÍAS O SEMANAS. SEGÚN SU
EDAD GESTACIONAL, EL RN PUEDE SER:

• A TERMINO: 37 – 42 SS COMPLETAS (259 A 293 DÍAS).


• PREMATURO: (PRETERMINO) MENOS DE 37 SS COMPLETAS (< 259 DÍAS)
A SU VEZ SE SUBCLASIFICAN EN 4 GRUPOS:
1. PREMATURIDAD LEVE: 34 – 36 SS
2. PREMATURIDAD MOD: 30 – 33 SS
3. PREMATURIDAD EXT: 26 – 29 SS
4. PREMATURIDAD MUY EXT: 22 – 25 SS
• POSTERMINO: 42 SS COMPLETAS O MAS (> O = A 294 DÍAS)

PESO AL NACER: PRACTICA INMEDIATA DESPUÉS DEL


NACIMIENTO. DICHO PESO DEBE REGISTRARSE
PREFERENTEMENTE DURANTE LA PRIMERA HORA DE VIDA,
ANTES DE QUE OCURRA LA PERDIDA POSTNATAL
IMPORTANTE DEL PESO.

• RN CON PESO NORMAL: > = 2500 GR


• RN CON BAJO PESO AL NACER: 1500 – 2499 GR
• RN CON MUY BAJO PESO AL NACER: < 1500 GR
• RN CON EXTREMADAMENTE BAJO PESO AL NACER: < 1000 GR.
• MICRONATO: (NEONATO FETAL) 500 – 750 GR
PESO PARA LA EDAD
GESTACIONAL
PUNTO DE CORTE (P) CLASIFICACIÓN
< P10 PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
(DESNUTRIDO O CON RETRASO EN EL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO)
P10 A P90 ADECUADO PARA LA EDAD GESTACIONAL
> P90 GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL
(MACROSÓMICO)
TABLA DE PERCENTILES DE PESO PARA LA EDAD
GESTACIONAL DE RECIÉN NACIDOS WILLIAMS
 
 
SEMANA 10 50 90 10 50 90
22 326 530 736 314 496 755
23 376 609 852 354 596 869
24 433 699 982 400 651 996
25 499 800 1127 454 745 1136
26 574 913 1288 518 850 1290
27 662 1041 1466 591 969 1460
28 762 1184 1661 678 1102 1645
29 878 1343 1873 780 1252 1845
30 1007 1537 2159 902 1430 2113
31 1159 1752 2439 1041 1637 2364
32 1348 1979 2727 1219 1861 2619
33 1561 2220 2972 1436 2090 2847
34 1787 2459 3205 1668 2339 3058
35 2030 2694 3415 1918 2562 3250
36 2278 2910 3591 2169 2788 3450
37 2499 3112 3765 2410 2992 3646
38 2696 3292 3931 2587 3161 3802
39 2849 3434 4064 2730 3294 3923
40 2944 3534 4154 2817 3389 4005
41 3018 3598 4214 2873 3450 4040
42 3086 3665 4276 2936 3513 4094
43 3120 3703 4315 2967 3548 4126
44 3120 3712 4330 2966 3554 4136
45 3085 3691 4321 2932 3531 4126
TRANSICION A LA VIDA EXTRAUTERINA

EL NACIMIENTO CONSTITUYE UN CAMBIO OBLIGADO DE MEDIO


AMBIENTE PARA EL RN. LOS PROCESO DE ADAPTACIÓN QUE
OCURREN EN LOS MINUTOS CONSECUTIVOS AL PARTO IMPLICAN
UNA SERIE DE MODIFICACIONES (ANATÓMICAS, FISIOLÓGICAS,
METABÓLICAS, HORMONALES, ETC.) QUE SON DE VITAL
IMPORTANCIA PARA LA SUPERVIVENCIA EN EL NUEVO AMBIENTE
EXTRAUTERINO, YA QUE SU CURSO NO PERTURBADO CONTRIBUYE
A DETERMINAR EL GRADO DE MORBILIDAD Y/O MORTALIDAD DEL
NEONATO Y SU POSTERIOR DESARROLLO

LA TRANSICIÓN EXITOSA A LA VIDA EXTRAUTERINA REQUIERE EL


IMPULSO NEUROLÓGICO ADECUADO PARA EL ESFUERZO
RESPIRATORIO, LA MOVILIZACIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR FETAL
PARA PERMITIR LA ENTRADA Y SALIDA DE GASES RESPIRATORIOS, Y
EL CAMBIO EN EL PATRÓN CIRCULATORIO PARA INCREMENTAR EL
FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR PARA EL INTERCAMBIO GASEOSO.

EL DESARROLLO DEL PULMÓN FETAL ES UN PROCESO QUE COMPRENDE VARIAS


FASES. LA FASE ALVEOLAR, QUE ES LA MAS IMPORTANTE, COMIENZA A LAS 36
SEMANAS DE GESTACIÓN Y SE PROLONGA HASTA LOS 2-3 AÑOS DE VIDA
POSTNATAL.
LIQUIDO PULMONAR FETAL (LPF)
• DURANTE SU DESARROLLO INTRAUTERINO, LOS ALVEOLOS PULMONARES DEL FETO SE
ENCUENTRAN DISTENDIDOS DEBIDO A QUE ESTÁN LLENOS DE UN TRASUDADO
SECRETADO POR LAS CÉLULAS DEL EPITELIO PULMONAR, AL CUAL SE LE DENOMINA
LPF.

• DURANTE EL DESARROLLO FETAL, LA ACTIVIDAD SECRETORA DEL EPITELIO


PULMONAR AUMENTA PROGRESIVAMENTE, HASTA ALCANZAR UN RITMO DE UNOS
5ML/KG/HR AL FINAL DE LA GESTACIÓN. HACIA EL FINAL DE LA GESTACIÓN LA VÍA
AÉREA DEL FETO CONTIENE 40 – 50 ML DE LPF, QUE ES SIMILAR A CAPACIDAD RESIDUAL
FUNCIONAL DE LOS PULMONES LLENOS DE AIRE DEL RN.

• EL LPF PERMANECE DENTRO DE LA VÍA AÉREA POR MEDIO DEL ESFÍNTER LARÍNGEO,
QUE SE ABRE PERIÓDICAMENTE PARA PERMITIR LA EXPULSIÓN DEL EXCESO DEL LPF
HACIA EL LIQUIDO AMNIÓTICO (A TRAVÉS DE LA BOCA Y NARIZ DEL FETO) O HACIA EL
ESTOMAGO (VÍA ESOFÁGICA).
• DURANTE EL EMBARAZO, LA PRODUCCIÓN DE LPF SE REALIZA GRACIAS A QUE A LAS
CÉLULAS EPITELIALES RESPIRATORIAS POSEEN UN MECANISMO DE TRASPORTE
ACTIVO DE CLORO PLASMÁTICO HACIA A LA LUZ ALVEOLAR, QUE SE INTERCAMBIA
CON BICARBONATO, CREANDO UNA GRADIENTE OSMÓTICO QUE OCASIONA QUE EL
LIQUIDO SE MUEVA DE LA MICROCIRCULACIÓN AL INTERSTICIO Y DE ALLÍ A LA LUZ
ALVEOLAR. COMO RESULTADO EL CONTENIDO DE CLORO EN EL LPF ES MAS ELEVADO
QUE EN EL PLASMA, EL LIQUIDO INTERSTICIAL O EL LIQUIDO AMNIÓTICO.

• HACIA EL FINAL DE LA GESTACIÓN, EL VOLUMEN Y LA PRODUCCIÓN DE LPF


DISMINUYEN DRÁSTICAMENTE Y POCOS DÍAS ANTES DE NACER LA SECRECIÓN DE LPF
SE REDUCE EN UNOS DOS TERCIOS, LO QUE PERMITE QUE EL FETO SE PREPARE PARA LA
TRANSICIÓN EXTRAUTERINA.
TABLA 1. COMPOSICIÓN DEL LÍQUIDO PULMONAR FETAL.

LÍQUIDO LÍQUIDO LÍQUIDO


PLASMA
PULMONAR INTERSTICIAL AMNIÓTICO
SODIO
150 147 150 113
(MEQ/L)
POTASIO
6.3 4.8 4.8 7.6
(MEQ/L)
CLORO
157 107 107 87
(MEQ/L)
BICARBONAT
3 25 24 19
O (MEQ/L)

PH 6.27 7.31 7.34 7.02


PROTEÍNAS
0.03 3.27 4.09 0.10
(G/DL)
ESTABLECIMIENTO DE LA RESPIRACIÓN CONTINUA AL NACIMIENTO

LOS MOVIMIENTOS RESPIRATORIOS EN EL FETO SON INTERMITENTES Y SE TORNAN


CONTINUOS LUEGO DEL NACIMIENTO. SE DESCONOCE EL MECANISMO EXACTO DE
DICHA TRANSICIÓN, PERO SE POSTULA QUE LOS EVENTOS QUE OCURREN DURANTE
EL TRABAJO DE PARTO Y EL NACIMIENTO PRODUCEN UNA ASFIXIA FETAL
TRANSITORIA QUE ESTIMULA QUIMIORRECEPTORES PERIFÉRICOS Y CENTRALES; LA
ESTIMULACIÓN TÁCTIL Y TÉRMICA; Y EL INCREMENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL
SISTÉMICA COMO RESULTADO DEL PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL, SON
ESTÍMULOS SUFICIENTES COMO PARA INICIAR Y MANTENER LA RESPIRACIÓN EN
FORMA VIGOROSA

RECIENTEMENTE SE HA SUGERIDO QUE LA CIRCULACIÓN UMBILICAL


ININTERRUMPIDA, MEDIANTE EL PINZAMIENTO RETARDADO DEL CORDÓN
UMBILICAL, AYUDA A ESTABLECER UN VOLUMEN SANGUÍNEO ADECUADO PARA
PERFUNDIR EL ORGANISMO Y UN FLUJO ADECUADO DE GLÓBULOS ROJOS PARA
OXIGENAR Y ESTIMULAR EL CENTRO RESPIRATORIO. EL AUMENTO DE LA PRESIÓN Y
DEL VOLUMEN SANGUÍNEO CAUSA ERECCIÓN DE LOS CAPILARES ALVEOLARES QUE
SOPORTAN LA ESTRUCTURA ALVEOLAR, PERMITIENDO EL RECLUTAMIENTO
(INSUFLACIÓN) DEL TEJIDO PULMONAR.
ACLARAMIENTO DEL LÍQUIDO PULMONAR FETAL.

• EL EPITELIO PULMONAR CAMBIA DE UNA MEMBRANA PREDOMINANTEMENTE SECRETORA DE


CLORO A UNA MEMBRANA PREDOMINANTEMENTE ABSORBENTE DE SODIO DESPUÉS DEL
NACIMIENTO. EL TRANSPORTE ACTIVO DE SODIO A TRAVÉS DEL EPITELIO PULMONAR ARRASTRA
LÍQUIDO DE LA LUZ HACIA EL INTERSTICIO, CON LA SUBSIGUIENTE ABSORCIÓN HACIA LA
VASCULATURA.

• EL LÍQUIDO PULMONAR FETAL PRÁCTICAMENTE NO CONTIENE PROTEÍNAS MIENTRAS QUE EL


LÍQUIDO INTERSTICIAL TIENE UNA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS DE ALREDEDOR DE 30
MG/ML. ESTA DIFERENCIA TRANSEPITELIAL EN LA CONCENTRACIÓN DE PROTEÍNAS
REPRESENTA UNA DIFERENCIA DE PRESIÓN OSMÓTICA DE MÁS DE 10 CENTÍMETROS DE AGUA,
LA CUAL REMUEVE EL LÍQUIDO DE LA LUZ PULMONAR HACIA EL INTERSTICIO A MEDIDA QUE SE
DETIENE LA SECRECIÓN DE CLORO. LA ENTRADA DE AIRE A LOS PULMONES NO SÓLO
DESPLAZA LÍQUIDO, SINO QUE TAMBIÉN DISMINUYE LA PRESIÓN HIDROSTÁTICA EN LA
CIRCULACIÓN PULMONAR E INCREMENTA EL FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR, LO CUAL A SU VEZ,
INCREMENTA EL VOLUMEN SANGUÍNEO PULMONAR Y EL ÁREA DE SUPERFICIE VASCULAR
EFECTIVA PARA LA CAPTACIÓN DE LÍQUIDO.

AGENTES TENSIOACTIVOS (AT)

LOS AT (SURFACTANTE) SON LIPOPROTEÍNAS


FORMADAS POR UN 90% DE LÍPIDOS Y UN 10%
DE PROTEÍNAS.
LÍPIDOS: LOS FOSFOLÍPIDOS MAS ABUNDANTES EN LOS
AT SON LA FOSFATIDILCOLINA (LECITINA) QUE FORMA
UN 70 – 80% Y EL FOSFATIDILGLICEROL (5-10%)

LAS PROTEÍNAS SON DE LOS TIPOS: HIDROFÍLICAS


E HIDROFÓBICAS

LOS AT RECUBREN TODAS LAS VÍAS RESPIRATORIAS


TERMINALES. SU FUNCIÓN CONSISTE EN DISMINUIR LA
TENSIÓN SUPERFICIAL DE LA INTERFACE AIRE-LIQUIDO
EN LOS ALVEOLOS, EVITANDO QUE ESTOS COLAPSEN
LUEGO DE HABER SIDO EXPANDIDOS POR LA PRIMERA Y
SUCESIVAS RESPIRACIONES. SU DÉFICIT O AUSENCIA
PRODUCE LA ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA
(EMH) O SÍNDROME DE DISTRÉS RESPIRATORIO
IDIOPÁTICO (SDRI).

LOS AT SE SINTETIZAN EN LOS NEUMOCITOS TIPO II (GRANULARES) DE


EPITELIO ALVEOLAR. ESTAS CÉLULAS Y LOS AT APARECEN A LAS 24 SS,
PERO LA CANTIDAD DE AT SE HACE MAS EVIDENTE ALAS 28 SS, Y LUEGO
AUMENTA LENTAMENTE HASTA PRODUCIRSE EN CANTIDADES
SUFICIENTES LUEGO DE LAS 32 – 34 SS EN QUE LOS PULMONES LOGRAN
ALCANZAR SU GRADO DE MADUREZ.
EXISTEN 2 VÍAS PARA LA BIOSÍNTESIS DE AT:

VÍA DE METILACIÓN

• SE INICIA A PARTIR DE LAS 24 SS. Y REQUIERE


DE LA ENZIMA METILTRANSFERASA. ESTA VÍA
ES INHIBIDA POR EL FRIO, LA HIPOXIA,
ACADEMIA O INFECCIÓN. ESTA LÁBIL VÍA DE
METILACIÓN ES LA QUE PERMITE SOBREVIVIR
AL RN PREMATURO, AUNQUE CON SÍNDROME
DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.

VÍA DE FOSFORILACIÓN

• SE INICIA A PARTIR DE LAS 35 SS. Y REQUIERE


DE LA ENZIMA FOSFOCOLINOTRANSFERASA.
ESTA VÍA NO SE VE INHIBIDA POR LOS
FACTORES MENCIONADOS ANTERIORMENTE.
LOS GLUCOCORTICOIDES Y LA TIROXINA ESTIMULAN
LA BIOSÍNTESIS DE AT, Y SE HA VISTO QUE LOS
PULMONES FETALES DE EMBARAZADAS
COMPLICADAS CON RCIU O CON ROTURA
PROLONGADA DE MEMBRANAS MADURAN CON
MAYOR RAPIDEZ. LA PRODUCCIÓN DE AT TAMBIÉN
PUEDE ACELERARSE ADMINISTRÁNDOSE
AMINOFILINA O HEROÍNA.

LA ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES ENTRE LAS 24


Y 34 SEMANAS DE GESTACIÓN ES UN MEDIDA EFICAZ
PARA DISMINUIR LA MORBI-MORTALIDAD PERINATAL
SECUNDARIA A LA PREMATURIDAD. ESTA
DISMINUCIÓN DE LA MORBI MORTALIDAD SE HA
DEMOSTRADO ADMINISTRANDO UNA
DEXAMETASONA (6 MG/12 HORAS, 4 DOSIS).
EL HECHO DE QUE EL BENEFICIO MÁXIMO CON LA
ADMINISTRACIÓN DE CORTICOIDES, SE OBTIENE
ENTRE LAS 24 HORAS Y LOS 7 DÍAS POST-
ADMINISTRACIÓN, CONDUJO A QUE LA MAYORÍA
DE CENTROS EN TODO EL MUNDO REALIZARAN
TRATAMIENTOS SEMANALES REPETIDOS. EN LA
ÚLTIMA DÉCADA, SIN EMBARGO, DIFERENTES
AUTORES, BASÁNDOSE EN ESTUDIOS DE
EXPERIMENTACIÓN EN ANIMALES Y
OBSERVACIONALES EN HUMANOS, APUNTARON LA
POSIBILIDAD QUE LA ADMINISTRACIÓN DE DOSIS
REPETIDAS DE CORTICOIDES TUVIERAN UN
EFECTO ADVERSO EL CRECIMIENTO Y
DESARROLLO FETAL.

EL 2011 CROWTHER PUBLICA EL


METANÁLISIS QUE DETERMINA QUE A
CORTO PLAZO, DOSIS REPETIDAS DE
CORTICOIDES, DISMINUYEN EL DISTRES
RESPIRATORIO Y LA MORTALIDAD FETAL.
SIN EMBARGO, ESTOS BENEFICIOS ESTAN
ASOCIADOS A UNA REDUCCION DEL PESO
DE NACIMIENTO, QUE ES DOSIS
DEPENDIENTE.
CIRCULACIÓN FETAL
LA CIRCULACIÓN FETAL POSEE UNA SERIE DE CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS QUE
LA DIFERENCIAN DEL ADULTO, PERMITIÉNDOLE ALCANZAR UN GRADO MÁXIMO DE
EFICIENCIA.

• UN BAJO FLUJO SANGUÍNEO PULMONAR, PUES LO PULMONES NO SON


FUNCIONALES, POR LO QUE NO NECESITAN SANGRE.

• UN ELEVADO FLUJO SANGUÍNEO PLACENTARIO, PUES EL FETO DEBE TRASPORTAR


SANGRE DESDE Y HACIA LA PLACENTA.

• TRES CORTOCIRCUITOS (SHUNTS) DERECHA – IZQUIERDA:

 CONDUCTO VENOSO DE ARANCIO: COMUNICA LA VENA UMBILICAL CON LA VENA


CAVA INFERIOR.
 FORAMEN OVAL: COMUNICA LA AD CON LA AI.
 CONDUCTO ARTERIOSO: COMUNICA LA ARTERIA PULMONAR CON AORTA
DESCENDENTE.

¨LOS CORTOCIRCUITOS O SHUNTS PERMITEN QUE AMBOS LADOS DEL CORAZON


TRABAJEN COMO UN CIRCUITO EN PARALELO Y PERMITE LA MEZCLA DE SANGRES Y
QUE LOS VENTRICULOS BOMBEEN VOLUMENES DIFERENTES DE SANGRE. EN
CONDICIONES NORMALES, EL VOLUMEN DE EYECCION DEL VENTRICULO DERECHO
ES MUCHO MAYOR QUE EL DEL VENTRICULO IZQUIERDO EN UNA RELACION DE 5 A 3¨
EL FETO SE ENCUENTRA CONECTADO A LA PLACENTA MEDIANTE EL
CORDÓN UMBILICAL, QUE CONSTA DE DOS ARTERIAS Y UNA VENA
RODEADOS POR LA GELATINA DE WHARTON.
• A TRAVÉS DE LA VENA DEL CORDÓN UMBILICAL, EL FETO RECIBE
SANGRE OXIGENADA Y NUTRIENTES. (CON UNA SATO2 DE 80%,
BAJA PCO2 Y PH NORMAL) LA VENA UMBILICAL INGRESA AL
CUERPO DEL FETO A TRAVÉS DEL ANILLO UMBILICAL Y ASCIENDE A
LO LARGO DE LA PARED ABDOMINAL ANTERIOR. AL ACERCARSE
AL HÍGADO, LA VENA UMBILICAL SE DIVIDE EN DOS RAMAS:

1. EL CAUDAL PRINCIPAL FLUYE POR EL CONDUCTO VENOSO DE


ARANCIO, A TRAVIESA EL HÍGADO, BYAPASEANDO ASÍ LA
CIRCULACIÓN HEPÁTICA Y LLEGA DIRECTAMENTE A LA VCI.

2. EL VOLUMEN RESTANTE FLUYE POR EL SENO PORTAL E INGRESA


AL HÍGADO PRINCIPALMENTE AL LÓBULO DERECHO, EN DONDE SE
MEZCLA CON LA SANGRE POBREMENTE OXIGENADA RECOGIDA
POR LA VENA PORTA; LUEGO ESTA MEZCLA DE SANGRES
DESEMBOCA TAMBIÉN EN LA VCI

• LAS ARTERIAS DEL CORDÓN ENVÍAN SANGRE DESOXIGENADA Y


CON PRODUCTOS DE DESECHO A LA PLACENTA.
POR LO TANTO, LA SANGRE DE LA VCI PROVIENE
DE LA MEZCLA DE DOS FUENTES PRINCIPALES:
POR UNA PARTE, DE LA SANGRE BIEN OXIGENADA
QUE LLEGA DE LA PLACENTA A TRAVÉS DEL
CONDUCTO VENOSO (CON UNA SATO2 DE 80%) Y
POR LA OTRA DE LA SANGRE POBREMENTE
OXIGENADA QUE PROVIENE DE LAS VENAS
SUPRA HEPÁTICAS Y DEL TERRITORIO
SUBDIAFRAGMATICO DEL FETO (CON UNA SATO2
DE 26%). EN CONSECUENCIA LA SANGRE QUE
FLUYE POR LA VCI LO HACE CON UNA SATO2 DE
67%.
LA VCI PROSIGUE SU RECORRIDO Y, AL INGRESAR A LA AD, SU FLUJO SE
DIVIDE EN DOS INMEDIATAMENTE.

• LA MAYOR PARTE DEL FLUJO SANGUÍNEO ES DESVIADO POR LA CRESTA


DIVISORIA (BORDE INFERIOR DEL SEPTUM SECUNDUM) Y PASA A TRAVÉS
DEL AGUJERO OVAL DIRECTAMENTE A LA AI, EN DONDE SE MEZCLA CON LA
SANGRE DESOXIGENADA QUE PROVIENE DE LAS VENAS PULMONARES.
LUEGO ESTA MEZCLA (CON UNA SATO2 DE 62%) PASA AL VI Y ES
BOMBEADO A LA AORTA ASCENDENTE. DADO QUE LAS ARTERIAS
CORONARIAS Y CARÓTIDAS SON LAS PRIMERAS RAMAS DE LA AORTA, EL
CEREBRO, MIOCARDIO Y PARTE SUPERIOR DEL CUERPO FETAL SE
ASEGURAN ASÍ UNA PROVISIÓN DE SANGRE BIEN OXIGENADA.

• UN PEQUEÑO VOLUMEN DE LA SANGRE PROCEDENTE DE LA VCI


PERMANECE EN LA AD, EN DONDE SE MEZCLA CON LA SANGRE
DESOXIGENADA QUE LLEGA POR LA VCS (SATO2:25%) Y DE LAS VENAS
CORONARIAS. ESTA MEZCLA (CUYA SATO2 ES AHORA DE 52%) PASA AL VD Y
ALLÍ ES BOMBEADA A LA ARTERIA PULMONAR.

¨POR LO TANTO, EXISTE UNA SEPARACION FUNCIONAL, AUNQUE NO


ABSOLUTA, EN LA CIRCULACION DEL FETO: EL VI IRRIGA LA PORCION
SUPERIOR DEL CUERPO EN TANTO QUE EL VD LLEVA SANGRE A LA PARTE
INFERIOR DEL FETO Y LA PLACENTA¨

¨EL ORGANO DEL FETO QUE RECIBE SANGRE MAS OXIGENADAS ES EL HIGADO,
Y LUEGO DE EL ESTA EL CEREBRO Y EL MIOCARDIO¨
EL PINZAMIENTO DEL CORDÓN UMBILICAL DEJA SIN FLUJO A ESTOS
VASOS, QUE SE CIERRAN DANDO LUGAR A:
• DUCTUS VENOSO → LIGAMENTO VENOSO DEL HÍGADO.
• VENA UMBILICAL → LIGAMENTO REDONDO DEL HÍGADO.
• ARTERIAS UMBILICALES → LIGAMENTOS UMBILICALES LATERALES.
CAIDA DE LA RESISTENCIA CIERRE DE
VASCULAR PULMONAR SHUNTS

NACIMIENTO

AUMENTO DE LA AUMENTO
RESISTENCIA DEL
VASCULAR VOLUMEN
PERIFERICA MINUTO

EVENTOS RESPIRATORIOS Y CARDIOVASCULARES QUE TIENEN


LUGAR DURANTE EL NACIMIENTO

SEPARACION PLACENTARIA EXPANSION PULMONAR


 AUMENTO DE LA RVP (SISTEMICA)  EXPANSION DEL LECHO VASCULAR PULMONAR
 REVERSION DEL FLUJO SANGUINEO A NIVEL DEL  AUMENTO DE LA PO2 Y DISMINUCION DE LA PCO2
CONDUCTO ARTERIOSO  DISMINUCION DE LA RESISTENCIA VASCULAR
 AUMENTO DE LA PRESION EN EL VENTRICULO IZQ. PULMONAR
 AUMENTO DE LA PRESION EN LA AURICULA IZQ.  AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR
 CIERRE GRADUAL DEL AGUJERO OVAL  DISMINUCION DE LA PRESION DE LA ARTERIA
 CONSTRICCION GRADUAL DEL CONDUCTO ARTERIOSO PULMONAR
POR AUMENTO DE LA PO2.
CIERRE DEL FORAMEN OVAL: SE CIERRA AL PRIMER AÑO DE
VIDA PERO PUEDE PERMANECER ANATÓMICAMENTE
ABIERTO HASTA LOS 5 AÑOS DE EDAD EN EL 50% DE LA
POBLACIÓN, Y HASTA LOS 20 AÑOS EN EL 25% DE LA
POBLACIÓN

CIERRE DEL CONDUCTO ARTERIOSO: EL CIERRE FUNCIONA


SE INICIA A LOS POCOS MINUTOS LUEGO DEL PARTO,
DURANTE ALGUNAS HORAS O DÍAS. EN EL 20 A 40% SE
CONSIGUE EN LAS PRIMERAS 24 HORAS, EN EL 80 A 92% DE
LOS RN SE CONSIGUE EN LAS PRIMERAS 48 HORAS, Y EL
100% DE LOS RN EN LAS PRIMERAS 96 HORAS.
ADAPTACION TERMICA DEL RN

LA TERMORREGULACIÓN SE DEFINE COMO LA PROPIEDAD QUE TIENEN LOS


ORGANISMOS HOMEOTERMOS DE MANTENER UNA TEMPERATURA CORPORAL
DENTRO DE LOS LIMITES FISIOLÓGICOS, LO CUAL RESULTA DEL EQUILIBRIO
ENTRE LA PERDIDA DE CALOR (TERMÓLISIS) Y SU PRODUCCIÓN
(TERMOGÉNESIS).

LOS SENSORES DE CALOR SE ENCUENTRA DISTRIBUIDOS EN DIVERSAS ZONAS


DE LA PIEL, MUCOSAS Y REGIONES PROFUNDAS DEL CUERPO, ENVÍAN
INFORMACIÓN AL HIPOTÁLAMO, CENTRO DONDE ADEMÁS DE SER PROCESA LA
INFORMACIÓN OBTENIDA ES CUANDO SE PONDRÁ EN MARCHA LOS
MECANISMOS QUE REGULAN LA PERDIDA Y PRODUCCIÓN DE CALOR.

DURANTE LA VIDA INTRAUTERINA EL FETO NO REQUIERE DE


TERMORREGULACIÓN YA QUE NO EXPERIMENTAN CAMBIOS IMPORTANTE DE
TEMPERATURA Y ESTA DEPENDE DE LA MADRE. AL NACER, ENFRENTA UN
AMBIENTE FRIO, PONIÉNDOSE EN MARCHA SU SISTEMA TERMORREGULADOR.
• MIENTRAS MAS PEQUEÑO SEA EL RN, MAYOR SERÁ LA RELACIÓN
SUPERFICIE/VOLUMEN Y PROPORCIONALMENTE MAYOR SERÁ TAMBIÉN LA
SUPERFICIE EXTERNA EXPUESTA AL MEDIO AMBIENTE A TRAVÉS DEL CUAL SE
PIERDE CALOR.
MAYOR RELACIÓN • LOS RN PREMATUROS POSEEN, ADEMÁS, UNA FORMA MAS PLANA, POR LO QUE
SUPERFICIE /
OFRECEN AL MEDIO AMBIENTE UNA MAYOR SUPERFICIE CORPORAL EXPUESTA
VOLUMEN
CORPORAL
EN RELACIÓN CON SU VOLUMEN, CON RESPECTO A UN RN A TERMINO.

• MIENTRAS MENOR SEA EL PESO Y LA EDAD GESTACIONAL DEL RN, MAS


INMADURA Y DELGADA ES LA PIEL, CON MENOS O NULA CANTIDAD DE TCSC, LO
MENOR QUE FACILITA LAS PERDIDAS DE CALOR POR EVAPORACIÓN.
AISLAMIENTO
CUTÁNEO

• UNO DE LOS MECANISMOS POR LOS QUE SE REGULA LA PERDIDA DE CALOR A TRAVÉS DE LA
PIEL ES LA VARIACIÓN DEL FLUJO SANGUÍNEO CUTÁNEO: LA VASOCONSTRICCIÓN DISMINUYE
LAS PERDIDAS DE CALOR EN TANTO QUE LA VASODILATACIÓN LAS AUMENTA.
• GRADIENTE TÉRMICA INTERNA: ES LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE LA TEMPERATURA
CUTÁNEA Y LA TEMPERATURA CORPORAL (DIFERENCIA AXILAR MENOS RECTAL: APROX.
0,5CM)
CONTROL • GRADIENTE TÉRMICA EXTERNA: DIFERENCIA ENTRE TEMPERATURA CUTÁNEA Y
VASOMOTOR TEMPERATURA AMBIENTAL.
• LA VASOCONSTRICCIÓN AUMENTA LA GRADIENTE INTERNA Y DISMINUYE LA GRADIENTE
EXTERNA, REDUCIENDO LA PERDIDA DE CALOR. PERO ESTE MECANISMO ES LIMITADO EN
LSO PREMATUROS.
• EL RN PUEDE AUMENTAR O DISMINUIR SU SUPERFICIE TOTAL EXPUESTA MEDIANTE
MODIFICACIONES DE POSTURA. EN AMBIENTES FRÍOS, LOS MAMÍFEROS TIENDEN A
ACURRUCARSE PARA REDUCIR SUS PERDIDAS DE CALOR.
• LOS RN PREMATUROS TIENEN MENOR TONO MUSCULAR, POR LO QUE SU
POSTURA CAPACIDAD PARA CAMBIAR DE POSTURA ESTA LIMITADA, LO CUAL INCREMENTA
CORPORAL SUS PERDIDAS DE CALOR.

• ES EL MECANISMO MAS IMPORTANTE PARA AUMENTAR LAS PERDIDAS DE CALOR


ANTE UN AMBIENTE CÁLIDO. LA CAPACIDAD DE SUDAR ESTA LIMITADA EN EL
RECIÉN NACIDO A TERMINO, Y ESPECIALMENTE EN EL PREMATURO POR LA
SUDORACIÓN INMADUREZ DE LAS GLÁNDULAS SUDORÍPARAS.

AMBIENTE TERMICO NEUTRO: ES


AQUEL RANGO DE TEMPERATURA EN EL
CUAL EL CONSUMO DE OXIGENO Y
GLUCOSA PARA EL RN ES MINIMO, PERO
BASTA PARA CONSERVAR LA
TEMPERATURA NORMAL

VN DE LA T° EN EL RN A TERMINO:
• T° CORPORAL CENTRAL: 36.5 A 37.5 ° C (axilar o rectal)
• T° CUTANEA: 36.0 A 36.5 ° C (temperatura abdominal)
CUANDO LA GRADIENTE DIFERENCIAL ENTRE LA T° CENTRAL Y PERIFERICA ES
MAYOR DE |° C ES UN SIGNO PREDICTOR DE ESTRÉS TERMICO.
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR EN EL RN

POR CONDUCCION

• TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRES DOS CUERPOS SOLIDOS QUE ESTÁN EN CONTACTO.


POR EJEMPLO ENTRE EL RN Y LAS SUPERFICIES SOLIDAS QUE ENTRAN EN CONTACTO
CON EL (MESA DE REANIMACIÓN, CUNA, BALANZAS, PLACAS RADIOGRÁFICAS,
ESTETOSCOPIOS, MANOS FRÍAS, ETC.). POR LO GENERAL ESTAS PERDIDAS SON MÍNIMAS
Y PUEDEN REDUCIRSE PRECALENTANDO LOS OBJETOS QUE ENTRAN EN CONTACTO CON
EL RN MEDIANTES CALEFACTORES RADIANTES.

POR CONVECCION

• TRANSFERENCIA DE CALOR ENTRE UNA SUPERFICIE SOLIDA (EL RN) Y UN FLUIDO (AIRE
O LIQUIDO) QUE SE ENCUENTRA A SU ALREDEDOR. POR EJEMPLO, LAS CORRIENTES DE
AIRE QUE RODEAN AL RN (DE LA HABITACIÓN O DE LA INCUBADORA) O HACIA EL AGUA
UTILIZADA PARA BAÑARLO. ESTAS PERDIDAS SE REDUCEN CERRANDO PUERTAS Y
VENTANAS, USANDO CALEFACCIÓN, IMPIDIENDO QUE EXISTAN CORRIENTES DE AIRE
DENTRO DE LA INCUBADORA Y EMPLEANDO AGUA PRECALENTADA PARA EL ASEO DEL
RN.
MECANISMOS DE PERDIDA DE CALOR EN EL RN

POR RADIACION

• TRANSFERENCIA DE CALOR (EN FORMA DE ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS) ENTRE DOS


OBJETOS QUE NO ESTÁN EN CONTACTO. POR EJEMPLO, ENTRE EL RN Y LOS OBJETOS
FRÍOS QUE SE ENCUENTRAN CERCA A EL (PAREDES FRÍAS DE LA INCUBADORA, OBJETOS
EN LA SALA DE PARTOS, ETC.). ESTAS PERDIDAS SE REDUCEN PREVINIENDO LA CERCANÍA
DE OBJETOS MAS FRÍOS, INTERPONIENDO ELEMENTOS QUE EVITEN LA PERDIDA,
PRECALENTANDO LA INCUBADORA ANTES DE INTRODUCIR AL RN, Y EVITANDO QUE LAS
INCUBADORAS ESTÉN CERCA DE LAS PUERTAS Y VENTANAS O AIRE ACONDICIONADO
QUE ENFRIÉ SUS PAREDES.

POR EVAPORACION

• ENERGÍA CONSUMIDA PARA CAMBIAR EL ESTADO FÍSICO DEL AGUA, DE LIQUIDO A


GASEOSO (SE REQUIEREN 0.58 CALORÍAS PARA EVAPORAR 1 GRAMO DE AGUA).
• LAS PERDIDAS DE AGUA POR EVAPORACIÓN SON DE DOS TIPOS:
• PERDIDAS INSENSIBLES (25%): RESPIRACIÓN.
• PERDIDAS SENSIBLES (75%): SUDORACIÓN.
NOTA:
GRASA PARDA: SE ACUMULA A
PARTIR DE LAS 26 A 28 SEMANAS DE
EG. REPRESENTA ALREDEDOR DEL
2 AL 6% DEL PESO CORPORAL
TOTAL DEL RN. MITOCONDRIAS
GRANDES Y DE ESTRUCTURA
COMPLEJA. SE ENCUENTRA EN:
REGIÓN INTERESCAPULAR,
ALREDEDOR DE LOS VASOS Y
MÚSCULOS DEL CUELLO, AXILA,
EN EL MEDIASTINO ENTRE EL
ESÓFAGO Y LA TRÁQUEA Y
ALREDEDOR DE LOS RIÑONES.

HIPOTERMIA EFECTOS:

EN EL RNAT:
• HIPOGLICEMIA Y ACIDOSIS
METABÓLICA
• QUEJIDO Y DIFICULTAD
RESPIRATORIA
• DISMINUCIÓN DE LA
ACTIVIDAD
• DIFICULTAD PARA
ALIMENTARSE DISTENSIÓN
ABDOMINAL, VÓMITOS
• HIPOTENSIÓN,
BRADICARDIA
• BRADIPNEA, APNEA

EN EL RN PREMATURO:
• SIGNOS SON MAS SUTILES,
PERO EFECTOS MAS GRAVES
PUDIENDO OCASIONAR
APNEA E HIPOGLICEMIA,
MAYOR INCIDENCIA DE NEC E
HIPERTENSIÓN PULMONAR
PERIODOS DE ADAPTACION DEL RN
EL RN A TERMINO QUE HA
TENIDO UN TRABAJO DE
PARTO O NACIMIENTO
ANORMAL, O PRESENTA
PRIMER PATOLOGÍAS, Y EN
PERIODO DE PREMATUROS NORMALES EL
PRIMER PERIODO DE
REACTIVIDAD REACTIVIDAD DURA MAS DE
30 MIN.

ESTADO DE ALERTA:
EL RN ESTA DESPIERTO, ACTIVO Y ALERTA, FC: TAQUICARDIA (ENTRE 160-180
ABARCA LOS PRIMEROS 15 – 30 Y EVIDENCIA UN COMPORTAMIENTO X´) QUE PERSISTE DURANTE 10 – 15
MIN LUEGO DEL PARTO, Y SE EXPLORATORIO, MARCADO POR MIN Y LUEGO DESCIENDE
INICIA CON CAMBIOS A REACCIONES DE SOBRESALTO, GRADUALMENTE EN 30 MIN PARA
PREDOMINIO SIMPÁTICO. MOVIMIENTOS GUSTATORIOS, TEMBLORES, ALCANZAR UNA FC BASAL DE 100 –
120 X´.
LLANTO Y MOVIMIENTOS CEFÁLICOS DE
UN LADO A OTRO.

FR: TAQUIPNEA (ENTRE 60-80 X´). T°: DISMINUCIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL.


LAS RESPIRACIONES SON
IRREGULARES. PUEDE TONO MUSCULAR: EXISTE UN AUMENTO GENERALIZADO DE LA
AUSCULTARSE CREPITANTES ACTIVIDAD MOTORA, CON INCREMENTO DEL TONO MUSCULAR
TRANSITORIOS Y LAS (HIPERTONICIDAD).
RESPIRACIONES PUEDEN
ACOMPAÑARSE DE QUEJIDOS, TGI: LAS MANIFESTACIONES PARASIMPÁTICAS SE EVIDENCIAN
ALETEO NASAL, RETRACCIONES Y POR QUE LOS RUIDOS INTESTINALES ESTÁN DISMINUIDOS O
PERIODOS BREVES DE APNEA (<10 AUSENTES Y POR LA PRESENCIA DE SECRECIONES ORALES
SEG).
ABUNDANTES EL RN PUEDE BABEAR O VOMITAR MOCO.
PERIODOS DE ADAPTACION DEL RN

INTERVALO DE POCA
RESPUESTA

SE EXTIENDE ENTRE LOS 30 MIN Y LAS 2 FC: CAE AL RANGO BASAL DE 100-120
HORAS (DURA ENTRE 60 – 100 MIN). ES X´, EL RN DE COLOR ROSADO. LA FR
UN PERIODO DE TRANQUILIDAD DESCIENDE, AUNQUE EN OCASIONES
RELATIVA, CON TENDENCIA AL SUEÑO, PUEDE MANTENERSE ACELERADA,
DISMINUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PERO SIN DIFICULTAD
MOTORA Y MOVIMIENTOS RESPIRATORIA.
ESPONTÁNEOS EVENTUALES.

EL ABDOMEN SE PRESENTA
GLOBULOSO, CON RUIDOS
INTESTINALES PRESENTES (EL
PERISTALTISMO A VECES ES
MARCADO).
PERIODOS DE ADAPTACION DEL RN

SEGUNDO PERIODO DE
REACTIVIDAD

PUEDE DURAR DE 10 MIN A VARIAS ESTE PERIODO SE CARACTERIZA POR LA


HORAS Y USUALMENTE SE PROLONGA PRESENCIA DE FENÓMENOS DESCRITOS
HASTA LAS 2-8 HORAS LUEGO DEL EN EL PRIMER PERIODO DE REACTIVIDAD
PARTO. APROXIMADAMENTE A LAS 2 PERO MAS LLAMATIVOS. SE EVIDENCIA
HORAS EL RN DESPIERTA Y SE TORNA INESTABILIDAD VASOMOTORA: LOS
MAS REACTIVO A LOS ESTÍMULOS LATIDOS CARDIACOS SE TORNAN LÁBILES
EXÓGENOS Y ENDÓGENOS. Y SE DETECTAN VARIACIONES ENORMES
DE LA FC Y LA FR. LA RESPIRACIÓN ES
IRREGULAR, CON PAUSAS APNEICAS

LAS SECRECIONES ORALES DE NUEVO SE HACEN


PRESENTES, LOS RUIDOS INTESTINALES ESTÁN
PRESENTES Y SE EXPULSA MECONIO. LA ACTIVIDAD
MOTRIZ SE TORNA VARIABLE (LLANTO,
ARQUEAMIENTO DEL CUERPO) Y LA TEMPERATURA
CORPORAL TIENDE A ESTABILIZARSE. A MEDIAD QUE
CONCLUYE ESTE PERIODO, EL RN APARENTA UNA
MAYOR ESTABILIDAD Y ESTA LISTO PARA
ALIMENTARSE
NTS N° 106 -MINSA/DGSP- V.01
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA
LA ATENCIÓN INTEGRAL DE
SALUD NEONATAL

24 de diciembre del 2013

FINALIDAD:
CONTRIBUIR A LA REDUCCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD NEONATA' MEJORANDO LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA NIÑA Y EL
NIÑO DURANTE EL PERIODO NEONATAL (0-28 DÍAS DE VIDA) EN LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD PÚBLICOS Y PRIVADOS
DEL SECTOR SALUD A NIVEL NACIONAL.
OBJETIVO GENERAL:
 ESTABLECER UN CONJUNTO DE DISPOSICIONES PARA LA ATENCIÓN DE SALUD DURANTE EL PERIODO
NEONATAL CON CALIDAD Y RACIONALIDAD CIENTÍFICA; APLICANDO PROCEDIMIENTOS E
INTERVENCIONES EN EL CUIDADO NEONATAL, SEGÚN NIVEL DE COMPLEJIDAD Y CAPACIDAD
RESOLUTIVA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD; PROMOVIENDO LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA Y
LA COMUNIDAD.
ÁMBITO DE APLICACIÓN:
LA PRESENTE NORMA TÉCNICA DE SALUD ES DE APLICACIÓN EN TODOS LOS ESTABLECIMIENTOS DEL
SECTOR SALUD (DEL MINISTERIO DE SALUD, DE LOS GOBIERNOS REGIONALES Y LOCALES, DE ESSALUD,
SANIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS, POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ Y PRIVADOS), A NIVEL NACIONAL,
REGIONAL Y LOCAL.
DEFINICIONES OPERATIVAS:
ALOJAMIENTO CONJUNTO:
ES LA PERMANENCIA DEL RECIÉN NACIDO Y SU MADRE EN LA MISMA HABITACIÓN FACILITANDO EL APEGO Y
LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA. SE REALIZA DESDE EL NACIMIENTO HASTA EL MOMENTO EN QUE
MADRE E HIJO/A SEAN DADOS DE ALTA.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL/LA RECIÉN NACIDO/A:
ES EL CONJUNTO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS QUE SE
REALIZAN EN TODO RECIÉN NACIDO QUE SE INICIAN INMEDIATAMENTE AL NACIMIENTO, HASTA LAS 2
PRIMERAS HORAS, CON EL PROPÓSITO DE REDUCIR EVENTUALES RIESGOS DE DESEQUILIBRIOS, DAÑOS,
COMPLICACIONES, SECUELAS O MUERTE.
ATENCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
OBJETIVOS:

1. BRINDAR LAS CONDICIONES ÓPTIMAS PARA LA ADAPTACIÓN INMEDIATA A LA VIDA EXTRAUTERINA.


2. IDENTIFICAR Y RESOLVER LAS SITUACIONES DE EMERGENCIA QUE PONEN EN PELIGRO LA VIDA DEL NEONATO.
3. APOYAR Y SUPERVISAR EL CURSO ESPONTÁNEO DE LA ADAPTACIÓN NEONATAL PARA CONSOLIDAR SU
SATISFACTORIA ESTABILIZACIÓN.

PREPARACION DEL EQUIPO


• Personal capacitado Reanimador Neonatal Certificado.
En todo nacimiento: Debe estar presente por lo menos una persona entrenada en RCP.
Si es de Alto Riesgo: mínimo deben ser 2.
Si el parto es múltiple: un profesional para la atención de cada RN.
• Verificar presencia de equipos, medicamentos e insumos completos y operativos
EL NACIMIENTO DE UN RECIÉN NACIDO SANO Y VIGOROSO DE TÉRMINO ES DEL LAS SITUACIONES MAS FRECUENTES
Y PLACENTERAS DE LA PROFESIÓN MÉDICA. ES NECESARIO EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS EVITAR LA
INTERVENCIÓN EXCESIVA QUE SERÁ PERJUDICIAL PARA EL RECIÉN NACIDO Y LA FAMILIA. POR OTRO LADO ES
FUNDAMENTAL GARANTIZAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA ATENCIÓN DE CALIDAD.

SE CONSIDERA ADECUADO ADEMÁS TENER LOS SIGUIENTES OBJETIVOS EN CUENTA:


1. PRIORIZAR EL BIENESTAR DEL RECIÉN NACIDO Y SU FAMILIA.
2. SIEMPRE TENER PRESENTE LAS PREFERENCIAS DE LOS PADRES Y EL DERECHO DE CONTAR CON EL
ACOMPAÑANTE QUE LA MUJER ELIJA EN EL MOMENTO DEL PARTO O CESÁREA.
3. INTERFERIR LO MÍNIMO POSIBLE CON LA ADAPTACIÓN NORMAL.
4. NO SEPARAR AL RECIÉN NACIDO DE SU MADRE SI NO EXISTE JUSTIFICACIÓN Y PROMOVER EL VINCULO CON SU
FAMILIA.
5. PROMOVER EL CONTACTO PIEL A PIEL, LA LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA DESDE EL NACIMIENTO.
6. REALIZAR LA PROFILAXIS DE LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA Y LA OFTALMIA NEONATAL.
7. REALIZAR EL SCREENING NEONATAL.
8. EDUCAR A LA FAMILIA EN EL CUIDADO DEL RECIÉN NACIDO.

RECONOCER A UN RECIEN NACIDO SANO Y DE BAJO


RIESGO AL NACER.

EL RECONOCIMIENTO DEL RECIÉN NACIDO SANO, NO SOLAMENTE IMPLICA EL ASPECTO SALUDABLE DEL RECIÉN NACIDO.
PARA PODER CATALOGAR AL RECIÉN NACIDO COMO "SANO" Y DE " BAJO RIESGO" DEBEMOS CONOCER DETALLADAMENTE
LA HISTORIA OBSTÉTRICA, INTERROGANDO EN EL PRIMER CONTACTO CON LA MADRE, LOS DISTINTOS FACTORES DE RIESGO:
ENFERMEDADES MATERNAS PREVIAS, ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS , ANTECEDENTES DE LA GESTACIÓN ACTUAL, EDAD
GESTACIONAL (POR FUR, ECOGRAFÍA) CONTROLES DEL EMBARAZO EN CANTIDAD Y CALIDAD, PATOLOGÍAS PROPIAS DEL
EMBARAZO, ECOGRAFÍAS FETALES, SITUACIONES DE RIESGO MATERNAS Y FETALES DURANTE LA GESTACIÓN, ESTADO DE
COLONIZACIÓN RECTO-VAGINAL POR ESTREPTOCOCO DEL GRUPO B, RESULTADO DE TAMIZAJES PRENATALES: SEROLOGÍA
PARA HIV Y HEPATITIS B, TOXOPLASMOSIS, VDRL, GRUPO SANGUÍNEO MATERNO. LAS RECOMENDACIONES ACTUALES
AFIRMAN QUE SÓLO TRAS UN CONTROL Y UN SEGUIMIENTO OBSTÉTRICO ADECUADO, EN AUSENCIA DE FACTORES DE RIESGO
PERINATALES Y TRAS UN PARTO NORMAL DESPUÉS DE LA GESTACIÓN, EL RESULTADO ES UN RECIÉN NACIDO SANO Y DE BAJO
RIESGO. PARA ELLO, ES NECESARIO QUE SE ESTABLEZCA, UNA RELACIÓN ADECUADA ENTRE LA FAMILIA Y LOS
PROFESIONALES QUE ASISTIRÁN A LA MADRE Y AL RECIÉN NACIDO Y QUE EL PERSONAL DISPONGA DE LA HISTORIA CLÍNICA
MATERNA COMPLETA.
ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A NORMAL O VIGOROSO/A:
ES EL CONJUNTO SISTEMATIZADO DE ACTIVIDADES, INTERVENCIONES Y
PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN EN TODO RECIÉN NACIDO A TÉRMINO
VIGOROSO, CON EXAMEN TÍSICO NORMAL, DESDE EL NACIMIENTO HASTA
CULMINAR EL PERIODO NEONATAL.

ATENCIÓN DEL/A RECIÉN NACIDO/A CON COMPLICACIONES:


ES EL CONJUNTO DE CUIDADOS, PROCEDIMIENTOS Y ATENCIÓN MÉDICA
ESPECIALIZADA QUE SE BRINDA A TODO RECIÉN NACIDO QUE PRESENTA
TRASTORNOS QUE PUEDEN DESARROLLARSE ANTES, DURANTE Y/O
DESPUÉS DEL NACIMIENTO; Y QUE SON DETECTADOS EN EL PROCESO DEL
NACIMIENTO E INMEDIATAMENTE DESPUÉS. SE REALIZA
EN ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CAPACIDAD RESOLUTIVA DE
ACUERDO A LA COMPLEJIDAD DE LA COMPLICACIÓN.
LA INTERVENCIÓN INCLUYE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO ANTES DEL
NACIMIENTO, ATENCIÓN INMEDIATA INDIVIDUALIZADA, ESTABILIZACIÓN Y
ATENCIÓN DE EMERGENCIA, TRANSPORTE SI EL NACIMIENTO ES EN OTRO
ESTABLECIMIENTO O DOMICILIO, INTERNAMIENTO DEL NEONATO QUE
REQUIEREN MONITOREO CONTINUO, CUIDADOS MÉDICOS Y DE
ENFERMERÍA ESPECIALIZADOS Y SEGUIMIENTO POST ALTA CON
CONTROLES POR CONSULTA EXTERNA.
EL EQUIPO RESPONSABLE DE EL PROFESIONAL ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL
LA ATENCIÓN INMEDIATA ESTÁ RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN
CONFORMADO POR EL MÉDICO INMEDIATA NEONATAL DEBE
NEONATÓLOGO, MÉDICO ENCONTRARSE PRESENTE EN LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL BRINDA LAS CONDICIONES
PEDIATRA, MÉDICO CIRUJANO O CADA NACIMIENTO PARA APROPIADAS QUE PERMITAN LOS CAMBIOS FISIOLÓGICOS DE LA
PROFESIONAL DE ENFERMERÍA REALIZAR LA VALORACIÓN DE
ESPECIALISTA EN ATENCIÓN TRANSICIÓN DEL AMBIENTE INTRAUTERINO EN EL PERIODO
LOS FACTORES DE RIESGO, LAS
NEONATAL O CON CONDICIONES INMEDIATAS AL
INMEDIATO AL NACIMIENTO PARA PREVENIR POSIBLES DAÑOS,
COMPETENCIAS PARA LA NACIMIENTO DEL RECIÉN IDENTIFICAR Y RESOLVER OPORTUNAMENTE LAS SITUACIONES
ATENCIÓN DEL RECIÉN NACIDO. NACIDO/A, DECIDIR Y APLICAR DE EMERGENCIA QUE PONEN EN RIESGO LA VIDA Y/O PUEDAN
EN CASOS DE EMERGENCIA Y LAS INTERVENCIONES GENERAR COMPLICACIONES.
EN AUSENCIA DE LOS INDICADAS PARA REDUCIR LAS
PROFESIONALES ANTES ELEVADAS TASAS DE
MENCIONADOS, EL RECIÉN MORBILIDAD Y MORTALIDAD
NACIDO PUEDE SER ATENDIDO NEONATAL INMEDIATA; ASÍ
POR EL OBSTETRA U OTRO COMO REDUCIR EL RIESGO DE
PROFESIONAL O PERSONAL DE COMPLICACIONES SEVERAS E
LA SALUD CAPACITADO. INVALIDANTES

PROCEDIMIENTOS EN LA ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO

PROCEDIMIENTOS GENERALES ANTES DEL NACIMIENTO:

• Identificar factores de riesgo perinatal:


Obtener y registrar los datos de la historia clínica materna a la llegada de esta al Centro
Obstétrico/Sala de Operaciones, identificando los factores de riesgo (Anexo 1). De ser necesario
ampliar la anamnesis con la madre o familiar directo.
• Preparar recursos y equipos para la recepción del recién nacido.:
Verificar la disponibilidad de medicamentos, insumos y material médico; así como el adecuado
funcionamiento de los equipos para realizar la atención inmediata neonatal.
• Prevenir la pérdida de calor:
Asegurar un ambiente térmico neutro en la sala de atención neonatal de 26°C. La temperatura de
la sala debe mantenerse estable durante las 24 horas del día y en las diferentes estaciones del
año. Mantener ventanas y puertas cerradas. Disponer de campos o toallas precalentadas para la
recepción y el secado del recién nacido.
PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS LUEGO DEL
NACIMIENTO:

• REALIZAR LA VALORACIÓN DE LA CONDICIÓN DE RECIÉN NACIDO INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL


NACIMIENTO:

INMEDIATAMENTE QUE SE HA PRODUCIDO LA SALIDA DEL BEBÉ DEL AMBIENTE UTERINO, EL


PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL DEBERÁ VERIFICAR LA
PRESENCIA DE RESPIRACIÓN O LLANTO, EL TONO MUSCULAR Y EDAD GESTACIONAL PARA
DECIDIR LAS INTERVENCIONES A APLICAR. SI INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL NACIMIENTO EL
RECIÉN NACIDO/A NO EVIDENCIA RESPIRACIÓN, SE ENCUENTRA HIPOTÓNICO O SE EVIDENCIAN
SIGNOS DE PREMATURIDAD, O ALGUNA MALFORMACIÓN CONGÉNITA MAYOR DEBERÁ
REALIZARSE EL PINZAMIENTO INMEDIATO Y CORTE DEL CORDÓN UMBILICAL (POR EL
PROFESIONAL QUE ATIENDE EL PARTO) Y ENTREGAR AL RECIÉN NACIDO/A EN FORMA
INMEDIATA AL EQUIPO PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN NEONATAL PARA LA
APLICACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REANIMACIÓN NEONATAL. SI EL NIÑO/A SE
ENCUENTRAN INMEDIATAMENTE AL NACIMIENTO CON BUEN TONO MUSCULAR, BUEN
ESFUERZO RESPIRATORIO Y ES A TÉRMINO SE APLICARÁN LOS PROCEDIMIENTOS DE RUTINA
DE LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL.
TEST DE APGAR

EL TEST DE APGAR ES UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN DE


VITALIDAD DE UN RECIÉN NACIDO; ES DECIR, UN AL MINUTO DE NACIDO Y
EXAMEN CLÍNICO DE NEONATOLOGÍA. FUE CREADO EN A LOS CINCO MINUTOS
1952 POR LA ANESTESISTA ESTADOUNIDENSE VIRGINIA MÁS TARDE, SE MEDIRÁ
APGAR. LOS SIGUIENTES
PARÁMETROS:

¿CÓMO SE LOGRA LA
¿CÓMO SE REALIZA EL TEST DE APGAR? CALIFICACIÓN APGAR?

SIGNO 0 1 2

ASPECTO CIANÓTICO, PÁLIDO CUERPO ROSADO, COMPLETAMENTE


(COLOR) EXTREMIDADES ROSADO • BUENAS CONDICIONES.
CIANÓTICAS 7-10 PTS.

PULSO AUSENTE LENTO RÁPIDO • REQUIERE


(MENOR DE 100) (MAYOR DE 100) ATENCIÓN ESPECIAL
(FRECUENCIA
CARDÍACA) (NEONATOLOGÍA).
4-6 PTS. • (DEPRESIÓN MODERADA)
GESTO SIN RESPUESTA MUECAS TOSE, ESTORNUDA,
(IRRIBITALIDAD LLORA
• PRESENTA ALTOS PORCENTAJES DE
REFLEJA)
MORTALIDAD.
ACTIVIDAD FLÁCIDO DÉBIL, INACTIVO FUERTE, ACTIVO 0-3 PTS. • (DEPRESIÓN SEVERA)
(TONO MUSCULAR)

RESPIRACIÓN AUSENTE IRREGULAR, LENTA ADECUADA, LLANTO


HABILIDADES R. N SALUDABLE R. N CON SINDROME DE R. N CON APGAR BAJO
DOWN

ASPECTO COLOR ROSADO BLANCO PÁLIDO CIANÓTICO, PÁLIDO


(COLOR)
PULSO RAPIDO NORMAL Y AUSENTE
(FREC. CARDIACA) ( MAYOR DE 100) POSTERIORMENTE
DISMINUYE DEBIDO A LA
CARDIOPATÍA CONGÉNITA

GESTO TOSE, ESTORNUDA, LLORA SIN RESPUESTA


(IRRITABILIDAD REFLEJA) LLORA

ACTIVIDAD FUERTE, ACTIVO EXISTE HIPOTONIA FLÁCIDO


(TONO MUSCULAR) MUSCULAR
RESPIRACION ADECUADA, LLANTO NORMAL AUSENTE

CARACTERÍSTICAS <36 SEMANAS 37-38 SEMANAS >39 SEMANAS


FÍSICAS
PLIEGUES PLANTARES SÓLO 1/3 ANTERIOR 2/3 ANTERIOR TODA LA PLANTA
OREJAS FACILMENTE DEMORA EN VOLVER A INDEFORMABLE
DETERMINACIÓN
DEFORMABLE SU POSICIÓN EDAD
GESTACIONAL
PELO FINO AGLUTINADO INTERMEDIO GRUESO E
INDIVIDUALIZABLE
GENITALES ESCROTO TESTÍCULOS EN ESCROTO COLGANTE,
MASCULINOS PEQUEÑO,POCAS ESCROTO ABUNDANTES ARRUGAS,
ARRUGAS, TESTÍCULOS TESTÍCULOS BAJOS
ALTOS

GENITALES LABIOS MAYORES LABIOS > LABIOS >


FEMENINOS RUDIMENTARIOS, LABIOS CASI CUBREN A LOS < CUBREN A LOS <
MENORES SOBRESALEN

NÓDULO MAMARIO NO SE PALPA 0,5 A 1 CM. DE 1 CM. DE DIÁMETRO


DIÁMETRO
DETERMINACIÓN PARA DETERMINAR EL PG
EDAD METODO DE CAPURRO APLICAREMOS LA
GESTACIONAL SIGUIENTE FÓRMULA:

204 + PUNTAJE PARCIAL
7
PUNTAJE EDAD GESTACIONAL
0-0 29 SEMANAS
5–5 30 SEMANAS
10 – 16 31 SEMANAS
18 – 23 32 SEMANAS
24 – 30 33 SEMANAS
31 – 36 34 SEMANAS
38 – 44 35 SEMANAS
45 – 51 36 SEMANAS
53 – 58 37 SEMANAS
59 – 65 38 SEMANAS
66 – 71 39 SEMANAS
73 – 79 40 SEMANAS
84 – 86 41 SEMANAS
89 – 89 42 SEMANAS
94 – 94 43 SEMANAS
• PREVENIR LA PÉRDIDA DE CALOR:
PROCEDIMIENTO PARA REDUCIR LAS PÉRDIDAS DE CALOR
POR CONTACTO Y EVAPORACIÓN Y CONSISTE EN COLOCAR AL
RECIÉN NACIDO EN FORMA INMEDIATA, SOBRE EL VIENTRE
MATERNO POR PERSONAL QUE ATIENDE EL PARTO. EL EQUIPO
DE ATENCIÓN NEONATAL SE ENCARGARÁ DE SECARLO CON UN
CAMPO PRECALENTADO.

• ASPIRACIÓN DE SECRECIONES DE LAS VÍAS AÉREAS:


PROCEDIMIENTO QUE NO DEBE SER REALIZADO DE MANERA
RUTINARIA; SOLO EN CASO QUE LAS SECRECIONES
PRODUZCAN OBSTRUCCIÓN DE LAS VÍAS AÉREAS. (PRIMERO
BOCA DESPUÉS NARIZ)

• REALIZAR EL CONTACTO PIEL A PIEL:


PROCEDIMIENTO QUE SE APLICA SI Á MADRE Y EL
RECIÉN NACIDO SE ENCUENTRAN EN BUEN ESTADO;
CONSISTE EN COLOCAR INMEDIATAMENTE AL
RECIÉN NACIDO SOBRE EL VIENTRE MATERNO POR
EL PERSONAL QUE ATIENDE EL PARTO Y EL EQUIPO
DE ATENCIÓN NEONATAL SE ENCARGARÁ DE
SECADO CON UN CAMPO PRECALENTADO, SE
PROCEDE A RETIRAR EL PRIMER CAMPO HÚMEDO Y
CUBRIR AL BEBÉ CON EL SEGUNDO CAMPO
PRECALENTADO. EL CONTACTO PIEL A PIEL DEBE
SER POR UN TIEMPO NO MENOR DE 45 A 60
MINUTOS, CON ESTO SE PROMUEVE EL APEGO, SE
FORTALECE EL VÍNCULO AFECTIVO MADRE-NIÑO/A,
INICIANDO LA LACTANCIA MATERNA Y BUSCANDO
LOGRAR UNA LACTANCIA MATERNA EFICAZ. EN
RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO Y EN BUENAS
CONDICIONES, PARA EL PINZAMIENTO Y CORTE DEL
CORDÓN UMBILICAL SE DEBERÁ ESPERAR DE 2 A 3
MINUTOS POST NACIMIENTO. EL CORTE DEL
CORDÓN UMBILICAL SERÁ REALIZADO POR EL
PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN DEL
PARTO.
EL CONTACTO PIEL A PIEL DEBERÁ SER REALIZADO DESDE EL INICIO Y EN FORMA PERMANENTEMENTE POR EL
EQUIPO PROFESIONAL RESPONSABLE DE LA ATENCIÓN NEONATAL.

LUEGO DEL PERIODO DE CONTACTO PIEL A PIEL, SE PROCEDERÁ A COMPLETAR LOS SIGUIENTES PROCEDIMIENTOS
DE LA ATENCIÓN INMEDIATA NEONATAL:

• IDENTIFICAR AL NEONATO: REGISTRAR LOS DATOS EN UN BRAZALETE PLÁSTICO (NOMBRE Y APELLIDOS DE LA


MADRE, FECHA Y HORA DE NACIMIENTO Y SEXO DEL RECIÉN NACIDO). LA IDENTIFICACIÓN DEL RECIÉN NACIDO
DEBERÁ REALIZARSE EN PRESENCIA DE LA MADRE ANTES DE SALIR DE LA SALA DE PARTOS.
• PREVENIR LA INFECCIÓN OCULAR: USAR GOTAS OFTÁLMICAS CON ANTIBIÓTICO (ERITROMICINA, TETRACICLINA,
GENTAMICINA, SULFACETAMIDA SÓDICA, ETC.), APLICANDO UNA GOTA EN CADA SACO CONJUNTIVAL. ESTE
PROCEDIMIENTO NO ESTÁ INDICADO EN NACIMIENTOS POR CESÁREA.
• PREVENIR LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA: APLICAR VITAMINA K, 1MG EN RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO Y 0.5 MG
EN RECIÉN NACIDOS PRE TÉRMINO, POR VÍA INTRAMUSCULAR EN EL TERCIO MEDIO DE LA CARA ANTERIOR DE
MUSLO.
• APLICAR MEDIDAS DEL CUIDADO DEL CORDÓN: VERIFICAR LA PRESENCIA DEL NÚMERO DE VASOS NORMALES EN
EL CORDÓN UMBILICAL, COLOCAR UNA GOTA DE ALCOHOL ETÍLICO AL 70% Y CUBRIR CON GASA ESTÉRIL.
• NO ES NECESARIO EL PASO DE NINGUNA SONDA EN EL PERIODO POSTNATAL INMEDIATO NI POSTERIORMENTE, A
NO SER QUE HAYA ALGÚN SIGNO CLÍNICO QUE INDIQUE O HAGA SOSPECHAR ALGUNA MALFORMACIÓN O
PATOLOGÍA.
• REALIZAR LA SOMATOMETRÍA: MEDICIÓN DEL PESO, LA TALLA, EL PERÍMETRO CEFÁLICO Y EL PERÍMETRO
TORÁCICO DEL RECIÉN NACIDO, REGISTRAR ESTOS DATOS EN LA HISTORIA CLÍNICA NEONATAL.
• REALIZAR EL EXAMEN FÍSICO COMPLETO: EXAMINAR EN FORMA SISTEMÁTICA AL RECIÉN NACIDO (EXAMEN
GENERAL Y REGIONAL); INCLUYE LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD GESTACIONAL APLICANDO EL TEST DE
CAPURRO (ANEXO 2) U OTRO SIMILAR. SE RECOMIENDA NO OMITIR EL EXAMEN VISUAL DE LA REGIÓN ANAL.
• REGISTRAR LOS DATOS EN LA HISTORIA CLÍNICA NEONATAL: DEBEN REGISTRARSE LOS DATOS COMPLETOS EN
LA HISTORIA CLÍNICA NEONATA! Y EN LA SECCIÓN CORRESPONDIENTE AL NEONATO EN LA HISTORIA CLÍNICA DEL
CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGÍA (CLAP); ASÍ COMO EN EL SISTEMA DE REGISTROS DEL SERVICIO.
REGISTRAR LA PUNTUACIÓN DE APGAR (ANEXO 3) AL MINUTO Y A LOS 5 MINUTOS.
• VESTIR AL RECIÉN NACIDO Y TRASLADARLO JUNTO CON SU MADRE AL AMBIENTE DE PUERPERIO INMEDIATO:
DONDE SE DEBERÁ CONTINUAR LA EVALUACIÓN DE FA TEMPERATURA, LOS SIGNOS VITALES Y LA CONDICIÓN
CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO/A Y BRINDARLE INFORMACIÓN A LA MADRE SOBRE LA TÉCNICA DE LACTANCIA
MATERNA, LA IDENTIFICACIÓN DE LOS SIGNOS DE ALARMA Y LOS CUIDADOS DEL NEONATO,
Características físicas del RN pre término y pos Posibles afecciones del RN pre término debidas a la inmadurez
término: • Metabólicas.
Características morfológicas del RN pos término: Ictericia e hipoglucemia.
• Ausencia de lanugo y de vérnix. • Respiratorias.
• Piel agrietada, descamada y seca. Enfermedad de membrana hialina, pausas de apnea, displasia
Características morfológicas del RN pre término: broncopulmonar.
• Escaso panículo adiposo, piel rosada y fina (se • Neurológicas.
transparentan a través de ella los vasos sanguíneos) y Reflejo de succión débil, hemorragia intracraneal.
recubierta por abundante lanugo. • Digestivas.
• Cartílago auricular flexible. Reflujo gastroesofágico, enterocolitis necrotizante.
• Fontanelas amplias y craneotabes (huesos del cráneo
blandos). Son patologías típicas del RN pre término:
• Escasez de surcos palmo plantares. - Enfermedad de membrana hialina. Pausas de apnea.
• Mamilas poco desarrolladas. - Enterocolitis necrotizante.
Varones: - Hemorragias intracraneales (sobre todo intraventriculares).
• Los testículos pueden no estar descendidos, escasas - Retinopatía del prematuro.
arrugas escrotales.
Niñas:
• Labios mayores poco desarrollados y no cubren a los EXPLORACIÓN DE LA PIEL
menores, clítoris prominente.
Alteraciones cutáneas fisiológicas
- Lanugo.
Pelo blando, fino e inmaduro típico del RN
EXPLORACIÓN FÍSICA DEL RECIÉN NACIDO prematuro.
- Vérnix caseoso.
Peso: Talla: Sustancia grasa (blanquecina, densa y muy
Es normal entre 2.500 g y 4.000 g. 48-52 cm. Aumento de 2,5 cm/mes adherente) que recubre al RN y le protege.
Durante la primera semana de vida durante el primer semestre de vida.
- Millium.
hay una pérdida de peso Pequeñas papulitas blanquecinas que aparecen
Perímetro cefálico: 32-36 cm
fisiológica de hasta el 10%. El RN en raíz nasal, frente y mentón.
iguala o supera su peso al Mancha mongólica o de Baltz. - Acrocianosis.
nacimiento hacia los 10-14 días de Mancha azulada bien delimitada que Cianosis en zonas acras (manos y pies).
vida. En el primer trimestre de vida se localiza en nalgas o zona lumbar Aparece por inestabilidad vasomotora y lentitud
la ganancia ponderal es de 25 g/día baja. Desaparece hacia el año de circulatoria. Se exacerba cuando el neonato está
(ganan aproximadamente 150-200 vida. frío.
g de peso a la semana). Hemangioma macular (mancha - Eritema tóxico.
asalmonada). Pápulas blancas pequeñas, sobre una base
Máculas eritematosas localizadas en eritematosa, que aparecen durante el 1 y 3 día
párpados, entrecejo o nuca. de vida, persistiendo durante una semana.
Signos cutáneos patológicos Exploración del cráneo:
- Palidez. Conformación del cráneo del recién nacido:
Puede deberse a anemia, alteraciones en la perfusión periférica o hipotermia. Los huesos del cráneo del RN no están fusionados, lo cual permite
que éste se moldee a su paso por el canal del parto, y deja espacio al
- Ictericia. cerebro para crecer. El cráneo deformado por el parto recupera su
Coloración amarillenta de piel y mucosas por incremento de bilirrubina en sangre y forma en unos días.
acúmulo en la piel. Es patológica si aparece en las primeras 24 horas de vida,
asocia cifras altas de bilirrubina para los días de vida, o es muy prolongada. - Suturas.
- Plétora. Líneas fibroelásticas de unión entre los huesos craneales.
Coloración rojo intenso de la piel, mucosas y palmo-plantar causada por exceso de • Frontal o metópica.
Entre los dos huesos frontales.
glóbulos rojos en sangre (policitemia).
• Coronal.
- Cutis marmorata. Separa los huesos frontales de los parietales.
Piel moteada por fluctuación de la temperatura. Puede aparecer en enfermedades • Escamosa o temporal (EIR).
graves como la sepsis. Entre el temporal y el parietal de cada lado.
- Fenómeno de arlequin. • Sagital.
Aspecto sonrosado de una mitad del cuerpo y palidez contralateral; es un patrón Entre los dos huesos parietales.
• Lambdoidea.
causado por inestabilidad vasomotora.
Entre los dos huesos parietales y el occipital.

Craneotabes parietal fisiológica. - Fontanelas.


Área ósea blanda del hueso parietal. El craneotabes occipital o en casos en los que asocia alteraciones Espacios entre los huesos craneales donde se unen las suturas.
óseas o déficit de vitamina D se considera patológico. • Fontanela anterior (bregmática)
- Alteraciones patológicas. Se forma por la unión de las suturas coronal y sagital (zona de unión
• Hidrocefalia. de los huesos frontales y parietales). Forma romboidal. Se cierra
Dilatación de los ventrículos cerebrales por acúmulo de líquido cefalorraquídeo. No debe confundirse con habitualmente a los 12-18 meses.
la macrocefalia que es el aumento del perímetro cefálico por causas patológicas. La hidrocefalia es una - Fontanela anterior abombada.
causa de macrocefalia. Signo de hipertensión intracraneal.
• Microcefalia. - Fontanela anterior hundida.
Perímetro cefálico pequeño por causas patológicas. Signo de deshidratación.
• Craneosinóstosis.
Cierre prematuro de las suturas. Las fontanelas son pequeñas. Condiciona diferentes deformidades • Fontanela posterior (lambdoidea).
craneales, y puede impedir el correcto desarrollo cerebral. Se forma por la unión de las suturas sagital y lambdoidea (zona de
unión de los huesos parietales y occipital). Forma triangular. Se cierra
a los 2-4 meses.
Exploración facial:
Ojos: - Alteraciones fisiológicas.
- Hemorragias conjuntivales y edema palpebral. Típicos de partos difíciles. Sin • Caput Succedaneum o tumor de parto.
significado patológico. Edema en la presentación de la cabeza en el parto. Se debe a un
acúmulo de líquido en el tejido celular subcutáneo que aparece
- Conjuntivitis del RN
inmediatamente al parto y desaparece a los pocos días de vida.
En un RN de 24-48 horas de vida con secreción purulenta, debemos sospechar • Cefalohematoma.
conjuntivitis gonocócica. El tratamiento debe ser precoz. Hemorragia subperióstica (entre el hueso craneal y el periostio).
- Lecocoria (reflejo pupilar blanco). Tarda horas en aparecer y termina reabsorbiéndose. De consistencia
Deben descartarse la catarata congénita y el retinoblastoma. más dura que el caput. Puede ser causa de anemia o de ictericia del
RN.
Boca: Exploración torácica:
- Dientes congénitos. -Hipertrofia mamaria o telarquia del RN.
- Perlas de Epstein. Fisiológica por estímulo hormonal materno. Puede asociar secreción
Manchas blanquecinas (por acúmulo de células epiteliales) que rodean la láctea. No se debe manipular para evitar mastitis. No necesita
línea media del paladar duro. Desaparecen en pocos días. tratamiento específico.
- Nódulos de Bohn. -Pezones supernumerarios.
Quistes de retención de moco en encías. -Frecuentemente el RN presenta un soplo sistólico transitorio los dos
- Callo de succión. primeros días de vida hasta que se completa la adaptación de la
Zona endurecida en labio superior producido por el roce al succionar. circulación fetal a la extrauterina.
- Labio leporino. -Se deben palpar los pulsos femorales y humerales para descartar la
Hendidura o separación del labio superior. Puede asociar fisura palatina. presencia de una coartación aórtica (pulsos femorales ausentes o al
- Parálisis facial. menos más débiles que los humerales).
Suele deberse a traumatismo del parto (por compresión del nervio facial
con la pelvis materna o por el uso del fórceps). La comisura bucal se Exploración abdominal:
desvía hacia el lado sano cuando el niño llora. Patología del cordón umbilical:
La caída del cordón se suele producir entre el 7.º y el 10.º días
Defectos de cierre de la pared abdominal: de vida.
- Hernia umbilical. - Onfalitis.
Defecto de cierre a nivel umbilical con protrusión de intestino recubierto Infección aguda del tejido peri umbilical, habitualmente por S. aureus.
por peritoneo y piel. Se hace más evidente con maniobras que aumentan Se reconoce por la presencia de eritema en la base umbilical. Se
la presión intraabdominal (llanto, tos, defecación). Más frecuente en el trata con antibioterapia intravenosa. Debe diferenciarse de la
síndrome de Down y en la raza negra. No requiere tratamiento a menos funiculitis, que es la infección del cordón umbilical que no afecta al
que persista hasta los 3-5 años. tejido peri umbilical (sin enrojecimiento de la base umbilical). Se
- Onfalocele. reconoce por un olor desagradable. Se trata con higiene adecuada y
Defecto de cierre con protrusión de intestino recubierto por peritoneo (sin desinfectantes (alcohol de 70 grados).
piel). - Granuloma umbilical.
- Gastrosquisis. Tejido blando, granular y vascularizado que aparece al caer el cordón
Defecto de cierre con protrusión de intestino (u otras vísceras umbilical. Presenta secreción mucopurulenta. Tratamiento con nitrato
abdominales) sin recubrimiento por piel ni peritoneo. de plata.
-Extrofia vesical. -Persistencia del uraco.
Defecto de cierre de la pared abdominal inferior, con salida de la parte Defecto de cierre del conducto alantoideo (que une en el embrión
anterior de la vejiga. Se debe operar en las primeras 48 horas de vida. la vejiga al ombligo). Se manifiesta al caerse el cordón, cuando queda
un pólipo que drena orina desde la vejiga (pH ácido).
Exploración anorrectal: -Persistencia del conducto onfalomesentérico.
La primera defecación se llama meconio; se expulsa en las primeras 48 Defecto de cierre de dicho conducto (que une el intestino al ombligo
horas de vida y es de color verdoso negruzco. Si se retrasa la expulsión de en el embrión). Drena un material mucoso de pH alcalino.
meconio se debe comprobar que el ano esté permeable con una sonda
rectal. Otras causas de retraso en la expulsión del meconio son la fibrosis
Exploración urogenital
quística y la enfermedad de Hirschprung. Si la lactancia es materna, las La primera micción ocurre en las primeras 24 horas de vida. En ocasiones puede
heces son más líquidas y de color dorado. Si la lactancia es artificial, las aparecer un manchado fisiológico de color rojizo por expulsión de cristales de ácido
heces son más claras y más espesas. úrico (infarto úrico) durante los primeros días.
Genitales femeninos Tono muscular
En las niñas a término los labios mayores cubren a los menores. La Se valora el tono muscular pasivo (movimientos musculares en los
prominencia genital, la aparición de flujo vaginal e incluso de una pequeña que el RN no participa activamente) y tono muscular activo
menstruación deben considerarse fisiológicas y secundarias al paso de las (movimientos musculares del RN ante situaciones a las que ha de
hormonas maternas a través de la placenta. responder).
- Hallazgos patológicos. - RNT.
• Himen imperforado. Muestran resistencia muscular a la extensión, tendiendo a mantener
Si pasa inadvertido puede manifestarse en la pubertad como las extremidades en flexión.
hidrometrocolpos (acúmulo de secreciones menstruales). - En los prematuros se observa una disminución del tono muscular
• Sinequias vulvares. (hipotonía).
Adherencia de labios menores que impide que las secreciones vaginales - La hipotonía o hipertonía pueden ser signo de graves patologías
se evacuen al exterior. en el RN, por lo que deben ser estudiadas.
• Clítoris hipertrófico/genitales ambiguos. Postura
Se deben descartar con urgencia alteraciones de la diferenciación sexual, Varía con la edad gestacional:
pues pueden acompañarse de alteraciones metabólicas que suponga un - <28 semanas.
riesgo vital para el RN (hiperplasia suprarrenal congénita, etc.). Extensión completa.
Genitales masculinos - 34 semanas.
- Hallazgos fisiológicos. Flexión de miembros inferiores.
• Fimosis. - RNT.
Imposibilidad para la retracción del prepucio sobre el glande. Desaparece Flexión de los cuatro miembros.
en general antes de los 3 años de vida. Reflejos
• Hidrocele. - Primarios o arcaicos.
Acumulación de líquido en escroto, producido por defecto de cierre del Respuestas automáticas del RN que desaparecen hacia los 6
conducto peritoneo-inguinal, o bien por atrapamiento de líquido al cerrarse meses. Su ausencia puede implicar una alteración en el sistema
el conducto. Desaparece en general en el primer año de vida. nervioso.
- Hallazgos patológicos. • Reflejo de succión.
• Hernia inguinal. Aparece hacia la 30.ª semana de gestación y desaparece a los 4-6
Defecto del cierre del conducto peritoneo-inguinal que permite el paso a su meses cuando aparece el control voluntario de la alimentación. Su
través de asas intestinales, que descienden por el canal inguinal. Se hace alteración indica trastornos neurológicos o en los prematuros
más evidente con maniobras que aumenten la presión intraabdominal. inmadurez.
Suele resolverse espontáneamente. • Reflejo de Moro.
• Criptorquidia. Se coloca al RN boca arriba sobre una superficie acolchada, se alza
Ausencia de descenso testicular a la bolsa escrotal, uni o bilateral. Si es la cabeza y tórax y se le deja caer la cabeza unos 10 cm hacia atrás
bilateral puede tratarse de una anomalía de la diferenciación sexual, y sobre la misma mano del examinador que sostiene el bebé. Se
debe estudiarse con urgencia. Si es unilateral suele resolverse. Cuando produce una extensión y abducción de brazos, apertura de
los testículos descienden y ascienden de la bolsa escrotal se denominan manos y generalmente se acompaña de llanto. La respuesta debe
“testículos en ascensor”. ser simétrica. Está presente en el momento del nacimiento y
• Hipospadias/epispadias. desaparece en un plazo de 1 a 3 meses.
El meato urinario presenta una situación anómala, en la zona ventral
(hipospadias) o dorsal (epispadias) del pene. El hipospadias severo puede
corresponder a una anomalía de la diferenciación sexual.
En un RN con reflejo de Moro asimétrico se debe descartar Visión:
fractura de clavícula. También puede aparecer en lesiones del No tienen una visión clara, ven imágenes difusas en blanco y negro y a
plexo braquial. unos 20 cm de distancia. No pueden fijar la mirada hasta el primer mes.
• Reflejo de Babinsky o plantar. Tienen una ligera tendencia al estrabismo.
Al pasar un instrumento con punta por la parte lateral del pie se Oído
producirá la extensión del primer dedo y la separación de los demás Se realiza cribado universal de hipoacusia mediante potenciales evocados
dedos del pie. Desaparece entre los 12-24 meses de vida. auditivos (o mediante otoemisiones acústicas) antes del alta de la
• Reflejo de marcha. maternidad.
Se sujeta al niño por debajo de las axilas sobre un plano recto y éste Exploración de extremidades
- Polidactilia.
flexiona y extiende sus piernas alternativamente como si quisiera
Presencia de dedos accesorios.
caminar.
- Sindactilia.
• Reflejo de búsqueda o de hociqueo.
Fusión de dos o más dedos de las manos o los pies.
Se produce al acariciar la mejilla del RN cerca de la boca. Éste girará - Pies zambos.
la cabeza hacia el lado estimulado y comenzará a hacer movimientos Defecto del desarrollo del tarso y metatarso con flexión plantar (pie
de succión con la boca. supino/equino), desviación medial de la planta del pie (pie varo) e
• Reflejo de prensión palmar y plantar. incurvación de los metatarsianos hacia dentro (pie aducto).
- Reflejo de presión palmar. - Fractura de clavícula.
Se produce al poner un dedo en la palma de la mano abierta del RN. Fractura más frecuente del RN . Suele deberse a problemas obstétricos
La mano se cerrará alrededor del dedo. El intento de retirar el dedo (distocia de hombros, etc.). Se manifiesta por asimetría en el reflejo de
hace que el agarre sea más fuerte. Moro y crepitación al tacto. Tiene buen pronóstico. Tratamiento
-Reflejo de prensión plantar. conservador, procurando movilizar poco el miembro afecto.
Cuando se estimula la planta del pie, flexiona los dedos. - Parálisis braquial.
• Reflejo de Gallant o de incurvación del tronco. Lesión de las raíces cervicales producida habitualmente por un parto de
Se produce al estimular la zona paravertebral mientras el RN está nalgas o distocia de hombros. Si la parálisis es alta afecta al brazo que
boca abajo. Se provoca un movimiento “danzante” del tronco hacia el aparece caído e inmóvil (sin reflejo de Moro), y si es baja afecta a la mano
lado del estímulo. Desaparece entre el 4.º- 5.º mes de vida. (sin reflejo de prensión).
- Secundarios. - Luxación de cadera.
Aparecen después que los primarios. Suele deberse a displasia congénita de cadera. Los factores de riesgo
• Reflejo de Landau. son: niñas primogénitas, parto de nalgas, gemelaridad, antecedentes
familiares, etc. Es importante el diagnóstico precoz mediante ecografía de
Se observa al RN suspendido en posición dorsal. El tronco se
caderas en los grupos de riesgo. El tratamiento es ortopédico y ofrece
endereza, la cabeza se eleva y los pies y brazos se extienden.
mejores resultados si se hace antes del año de vida.
• Reflejo de paracaídas.
Maniobras de exploración
Aparece entre los seis y nueve meses y no desaparece nunca. Se Se realizan con la cadera y la rodilla flexionadas 90º.
produce al sostener al niño en posición erguida y rotar el cuerpo - Maniobra de Ortolani.
rápidamente con la cara hacia adelante (como si cayera). Los brazos Reduce la cadera luxada mediante abducción.
se extienden por reflejo como para frenar la caída. Su ausencia - Maniobra de Barlow.
indica lesión neurológica. Luxa la cadera (previamente reducida con la maniobra de Ortolani)
ejerciendo una fuerza sobre la cara interna del muslo en dirección lateral y
posterior.
REANIMACIÓN
NEONATAL
Necesidad de reanimación en recién nacidos…

90% HACEN UNA TRANSICIÓN DE LA VIDA INTRAUTERINA A


LA EXTRAUTERINA SIN DIFICULTAD. REQUIEREN POCA
ASISTENCIA PARA INICIAR UNA RESPIRACIÓN ESPONTÁNEA
Y REGULAR.

10% REQUIEREN ALGUNA ASISTENCIA PARA INICIAR LA


RESPIRACIÓN AL NACER.

< 1% NECESITAN MEDIDAS DE REANIMACIÓN PARA SOBREVIVIR.

5 MILLONES DE MORTALIDAD NEONATAL ANUAL A


NIVEL MUNDIAL. APROXIMADAMENTE 19%, ESTÁN
ASOCIADAS A ASFIXIA AL NACER.
CAB

XC
A
B
A BC
A (AIRWAY): VÍA AÉREA PERMEABLE
B (BREATHING): VENTILACIÓN
C (CIRCULATION): MASAJE CARDIACO
¿Que puede salir •

FLUJO PLACENTARIO ESTE AFECTADO.
LOS PULMONES NO SE LLENEN DE
AIRE.

mal durante la •

HIPOTENSIÓN SISTÉMICA
ARTERIOLAS PULMONARES
PERMANECEN CONTRAÍDAS.

transición?
• DIABETES MATERNA
• HIPERTENSIÓN
• ANEMIA
• MUERTE FETAL O NEONATAL PREVIA
• HEMORRAGIA DEL 2º TRIMESTRE.

Factores de •


INFECCIÓN MATERNA.
ENFERMEDADES CARDIACAS, RENALE
POLI/OLIGOHIDRAMNIO

riesgo •


ROTURA PREMATURA DE MEMBRANA
GESTACIÓN PRE Y POST TERMINO.
DISCREPANCIA TAMAÑO FETAL.
• CONSUMO DE DROGAS.
• MALFORMACIONES FETALES.
• ACTIVIDAD FETAL DISMINUIDA.
• FALTA DE CONTROL DE PRENATAL.
• DESPRENDIMIENTO PLACENTARIO.
La acción más importante y efectiva
en la reanimación neonatal es la
VENTILACIÓN PULMONAR.

El indicador más sensible de una


respuesta adecuada a cada paso es
el aumento de la FRECUENCIA
CARDÍACA
Algoritmo de reanimación neonatal completa en sala de partos
¿Gestación a término? Cuidados de rutina:
¿Respira o llora? Sí
¿Buen tono muscular? • Proporcionar calor
• Asegurar vía aérea abierta Madre
No • Secar (piel con piel)
• Colocar bajo fuente de calor • Evaluación continua
(30 s) • Posición, vía aérea abierta
(si es necesario, desobstruir)
• Secar, estimular
• Reposicionar
FC > 100 y
respiración normal
Evaluar FC y
respiración
FC > 100 y
FC < 100 Dificultad respiratoria o
“ gasping “ o apnea cianosis persistente
(30 s)
Ventilar con PPI* Considerar CPAP
Monitorización SatO2** Monitorización SatO2**
Persiste
Cianosis Mejora
Persiste FC > 100
FC < 100 y apnea
FC > 100 Cuidados post-reanimación
(30 s) y respira
Asegurar/corregir maniobras ventilación
Considerar Intubación ET
Tiempo **SatO2 P10-50
FC < 60 FC > 60
3 min 55-80%
Compresiones torácicas 5 min 75-90%
Coordinado con VPP 3:1
10 min 90-97%
FC < 60 FC > 60

FC < 60 ¿Ventilación inadecuada? (comprobar TET)


Administrar Adrenalina*
¿Neumotórax (puncionar)?
* Intubación endotraqueal si persiste apnea o FC < 100 ¿Hipovolemia (líquidos)?
** Sensor en mano o muñeca derecha (preductal). FiO2 inicial 0.21 ¿Otros diagnósticos?
OXIGENO AL 100% PUEDE
CAUSAR:
 RETRASA LA RECUPERACIÓN

 AUMENTA LA INJURIA RENAL Y CARDIACA.

 AUMENTA LA MORTALIDAD NEONATAL

No superar los 10 LPM de


mezcla total
FiO2 O2 (LPM) Aire (LPM)

.30 1 9
.40 2,5 7,5
.50 4 6
.60 5 5
.70 6 4
.80 7.5 2.5
.90 9 1
Mescla
O2 Con reservorio de
oxígeno

Reservorio de oxígeno

90% - 100% O2 al paciente


Presión: 20, 30 y 40 cm H2O
Válvula PEEP: 4-5 cm H2O

Bolsa auto inflable


1. Entrada de aire 6. Válvula de
(con reservorio de liberación de
oxígeno anexo) presión (pop-off) 4. Válvula de
unión

5. Reservorio de
oxígeno
2. Entrada de
oxígeno
7. Sitio para conectar
el manómetro de
presión (opcional)
3. Salida al paciente
INTUBACIÓN

 ASPIRACIÓN TRAQUEAL EN DEPRIMIDOS CON LAM.


 VPP CON MÁSCARA RESULTA INEFECTIVA A PESAR
DE MEDIDAS CORRECTIVAS.
 REQUERIMIENTO PROLONGADO DE VPP.
 FACILITAR COORDINACIÓN MASAJE Y VPP.
 INDICACIONES ESPECÍFICAS: ADMINISTRACIÓN DE
SURFACTANTE, HDC.
SI ES NECESARIO LA INTUBACIÓN
ENDOTRAQUEAL
CALIBRE (MM)
PESO (G) EDAD G. (SEM)
(DIAM: INTERNO)
2.5 -1.000 -28

3.0 1.000-2.000 28-34

3.5 2.000-3.000 34-38

3.5-4.0 +3.000 +38

FIJACIÓN DEL TET.


OROTRAQUEAL: PESO + 6
NASOTRAQUEAL: PESO + 7
COORDINACIÓN MASAJE CARDIACO Y
VENTILACIÓN

Y UNO………. Y DOS………..Y TRES………


VENTILA

COMPRESIÓN COMPRESIÓN COMPRESIÓN VENTILACIÓN

Dos segundos, 1 ciclo

90 compresiones y 30 ventilaciones
1 minuto

Evaluación 30 segundos
ADRENALINA
 Frecuencia cardiaca menor 60 lpm ( después de 30’’ de masaje
y ventilación)
 Concentración recomendada: 1:10.000(0.1mg/ml).
 Vía recomendada: IV se puede TET.
 Dosis recomendada: 0.1 a 0.3 ml/kg IV
0.5 a 1 ml/kg endotraqueal.

DILUCIÓN: 1 AMP / 9 ML DE SOL FCA.


CARGAR UNA JERINGA 1 ML
PACIENTE PESA 3 KG=0.3 ML
CASO CLÍNICO
RNPT DE 32 SS, PEG, HIPOACTIVO E HIPOALERTA A ESTIMULOS DACTILARES EXTERNOS ; EN PRESENCIA DE
TEMBLORES PERSISTENTES ASOCIADO A QUEJIDO RESPIRATORIO AUDIBLE SIN ESTETOSCOPIO, MARCADO
ALETEO NASAL, TIRAJE COSTAL, RETRACCION XIFOIDEA Y DISBALANCE TORACO-ABDOMINAL, CON PIEL
PÁLIDA Y CAVIDAD PERIORAL E EXTREMIDADES CIANOTICAS.

ANTECEDENTES PRENATALES:
• G: 1
• EG: 35 X FUR
• ANTECEDENTES PATOLOGICOS FAMILIARES: NIEGA
• INFECCIONES MATERNAS: NIEGA
• N° CPN: 9
• GRUPO Y FACTOR: O + HB: 10.1 HTO: 30% VDRL Y VIH: NO REACTIVO
ANTECEDENTES NATALES, LABOR Y PARTO:
• Tº: 37° C PA: 100/60 FC: 146X´ FR: 48X´
• PRESENTACIÓN: PODALICA
• SUFRIMIENTO FETAL: ASFIXIA POR PASAJE DE MECONIO, RPM MAYOR A 18 HRS.
• TIPO DE PARTO: CESÁREA SIN TRABAJO DE PARTO
• LÍQUIDO AMNIÓTICO: MECONIAL FÉTIDO
• CORDÓN UMBILICAL: CLAMPAJE PRECOZ.
• CONTACTO PIEL A PIEL: NO REALIZADO POR DEPRESIÓN RESPIRATORIA DEL RN
DATOS NEONATALES:
• FN: 26/06/17 HORA: 7:00 PM PESO: 2050 TALLA: 44.5 CM
• PC : 32CM PT: 29.5CM EG: 32SS APGAR: 1´ - 5 5´ - 7
• SILVERMAN: 5 PUNTOS
• GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH: O+
 EXÁMENES AUXILIARES:
• GLUCOSA: HGT – 8:00 AM – 26/06/17 = 35 MG/DL
• SCORE DE AGA: 3 PTOS. (26/06/17) – 8:05 AM FIO2: 0.21
  0 1 2
PH < 7.30 7.15 – 7.30 < 7.15
Po2 >55 45-55 <45
Pco2 <50 50-60 >60

• SCORE DE AGA: 6 ptos. (26/06/17) – 8:40 am fio2:0.21


  0 1 2
PH < 7.30 7.15 – 7.30 < 7.15
Po2 >55 45-55 <45
Pco2 <50 50-60 >60
EXAMEN FÍSICO :
• CFV: : Tº:36° C PA: 70/60 FC: 50X´ FR: 50X´. SATO2: 91%
• PIEL Y TCSC: PÁLIDA, FRÍA, TURGENTE, FINA Y LISA, EN PRESENCIA DE ACROCIANOSIS
MAS CIANOSIS DISTAL. GRASA PARDA DISMINUIDA Y MAYOR RELACIÓN
SUPERFICIE/VOLUMEN.
• CABEZA: FONTANELAS BLANDAS Y PLANAS (NORMOTENSAS) EN AUSENCIA DE
CABALGAMIENTO, CAPUT SUCCEDANEUM O DE CEFALOHEMATOMA.
• CARA: SIMÉTRICA, MOVILIDAD MUSCULAR FACIAL AUSENTE.
• OJOS: PUPILAS MIOTICAS MODERADAMENTE FOTOREACTIVAS A LA LUZ.
• NARIZ: ALETEO NASAL MARCADO.
• OREJAS: PABELLÓN PARCIALMENTE ENCURVADO EN EL BORDE SUPERIOR.
• BOCA: QUEJIDO AUDIBLE SIN ESTETOSCOPIO
• CUELLO: CILINDRICO, MOVIL, PULSO CAROTIDEO DISMINUIDO.
• TÓRAX: MV DISMINUIDO EN ACP EN PRESENCIA DE CREPITOS + POLIPNEA +
RESPIRACION PARADOJAL.
• ABDOMEN: DISTENDIDO RH(-).
• GENITALES: NINGUN TESTICULO DESCENDIDO EN BOLSAS ESCROTALES.
• DIURESIS < 0.5 CC/KG/HR
• CADERA: BARLOW Y ORTOLANI (-).
• EXTREMIDADES: FUERZA, TONO Y SENSIBILIDAD MUSCULAR DISMINUIDA. PLIEGUES
PLANTARES AUSENTES + EDEMAS.
• COLUMNA VERTEBRAL: ESPINA BÍFIDA (-)
• VALORACIÓN NEUROLÓGICA: DEPRESION SENSORIAL. + TREMORES
RESULTADO DE ULTIMOS EXAMENES AUXILIARES Y
COMPLEMENTARIOS SOLICITADOS:
HEMOGRAMA:

HEMOGRAMA
LEUCOCITOS 30.000/MM3
NEUTROFILOS 15.000/MM3
TOTALES
NEUTROFILOS 15.000/MM3
INMADUROS
RELACION I/T 0.3
PCR: 3 MG/DL
NA: 130 MMOL/L

RX TX:

IMAGEN RETICULOGRANULAR QUE SE EXTIENDE A


TRAVÉS DE TODO EL CAMPO PULMONAR CON
BRONCOGRAMA AÉREO MUY VISIBLE QUE SOBREPASA
LOS LÍMITES DE LA SILUETA CARDIACA. TRANSPARENCIA
PULMONAR DISMINUIDA.
DX. MÉDICO:

1. RN PRETERMINO SEXO MASCULINO CON 32


SEMANAS E.G.
2. DEPRESION RESPIRATORIA MODERADA AL
NACIMIENTO.
3. HIPOGLICEMIA.
4. SINDROME DE ASPIRACION MECONIAL.
5. SEPSIS NEONATAL.
6. ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA.

¿CUALES SERIAN LAS PRINCIPALES


MEDIDAS PARA EL MANTENIMIENTO DE
LA SUPERVIVENCIA NEONATAL?
8:00 am S PARÁMETRO NO VALORABLE POR DEPRESIÓN NEONATAL.

SV: Tº:36° C PA: 70/60 FC: 50X´ FR: 50X´ SATO2: 91%. PESO: 2050 TALLA:44.5CM.
RNPT DE 32 SS, PEG, HIPOACTIVO E HIPOALERTA A ESTIMULOS DACTILARES
EXTERNOS ; EN PRESENCIA DE TEMBLORES PERSISTENTES ASOCIADO A QUEJIDO
8:00 am O RESPIRATORIO AUDIBLE SIN ESTETOSCOPIO, MARCADO ALETEO NASAL, TIRAJE
COSTAL, RETRACCION XIFOIDEA Y DISBALANCE TORACO-ABDOMINAL, CON
PIEL PÁLIDA Y CAVIDAD PERIORAL E EXTREMIDADES CIANOTICAS. LIQUIDO
AMNIOTICO: MECONIAL FETIDO. AGA ALTERADO: ACIDOSIS RESPIRATORIA.
1. ALTERACION DE LA REGULACION DE LA TEMPERATURA CORPORAL R/C
INMADUREZ DEL CENTRO TERMOREGULADOR.
2. PATRON RESPIRATORIO INEFICAZ R/C ASPIRACION MECONICAL
SECUNDARIO A COMPLICACIONES INTRAPARTO.
3. ALTERACION DEL INTERCAMBIO DE GASES R/C CAMBIOS EN LA MEMBRANA
ALVEOLO CAPILAR Y DESIQUILIBRIO V/Q POR EFECTOS ATRIBUIDOS A LA
ENFERMEDAD DE LA MEMBRANA HIALINA.
4. BAJO GASTO CARDIACO R/C DISMINUCION DE LA PRECARGA, POSTCARGA Y
CONTRACTIBILIDAD CARDIACA COMO RESPUESTA A SHOCK SEPTICO
08: 10 am A DESCONMPENSADO.
5. GLICEMIA INESTABLE R/C DISMINUCION DE LOS DEPOSITOS DE GLUCOGENO
Y DE LA PRODUCCION ENDOGENA DE GLUCOSA COMO RESPUESTA A
INMADUREZ HEPATICA.
6. RIESGO DE PROCESO HEMORRAGICO R/C DEFICIENCIA DE FACTOR VII DE
COAGULACION COMO RESPUESTA A INMADUREZ HEPATICA.
7. INFECCION R/C ASPIRACION MECONIAL.
8. RIESGO DE INFECCION LOCAL R/C CONTACTO OCULAR DIRECTO CON
LIQUIDO MECONIAL
1. RESTABLECER Y MANTENER UN OPTIMO EQUILIBRIO TÉRMICO CORPORAL.
2. RESTABLECER Y MANTENER UN ADECUADO PATRÓN RESPIRATORIO
3. RESTABLECER Y MANTENER UN ADECUADO INTERCAMBIO GASEOSO
4. RESTABLECER Y MANTENER UN ADECUADO GASTO CARDIACO.
08:15
P 5. RESTABLECER Y MANTENER UNA GLICEMIA ESTABLE.
AM
6. PREVENIR PROCESO HEMORRÁGICO.
7. ELIMINAR PROCESO INFECCIOSO SISTÉMICO DE FORMA PROGRESIVA.
8. PREVENIR INFECCIÓN LOCAL.

1. PROGRAMACION DE LA Tº DE LA INCUBADORA A 34º C DURANTE LAS PRIMERAS


24 HRS.
2. ASPIRACIÓN TRAQUEAL.
3. LAVADO GÁSTRICO.
4. VPP - FIO2: 90% FLUJO: 10 LPM, PIP: 20 Y PEEP: 5
5. VALORACION DE LA RESPUESTA DE LA DINÁMICA VENTILATORIA A LA TERAPIA
CON VPP.
6. CANALIZACIÓN DE DOS ACCESOS VENOSOS PERIFÉRICOS.
7. ADM DE BOLO DE REANIMACIÓN CON CLNA 0.9%, 20 CC/KG EV STAT.
8. VALORACIÓN DE RESPUESTA HEMODINÁMICA A BOLO REANIMACIÓN CON
08:20
I CRISTALOIDE.
AM
9. ADM DE DOSIS DE ATAQUE DE ADRENALINA 0.1 ML/KG STAT.
10. VALORACIÓN DE RESPUESTA HEMODINÂMICA A SOPORTE CON ADRENALINA.
11. ADM DE DEXT AL 10% BOLO EV 2ML/KG STAT.
12. MONITOREO DE GLICEMIA CON TIRA REACTIVA A LA HORA DEL INICIO DEL
TRATAMIENTO CON SOLUCION GLUCOSADA EV.
13. ADM VIT K 0.5 MG IM.
14. ADM DE PRIMERA DOSIS DE ATB: AMPICILINA 50 MG/KG/DOSIS EV CADA 12
HORAS Y GENTAMICINA 4 MG/KG/DOSIS EV CADA 24 HORAS.
15. OFTALMOPROFILAXIS: GENTAMICINA 1 GOT EN CADA OJO.
16. CSV Y BH ESTRICTO.
RNPT EN INCUBADORA (Tº: 34º C), HEMODINÁMICA Y VENTILATORIA-MENTE
09:10 INESTABLE CON NECESIDAD INMEDIATA DE IET, VMN Y SOPORTE INOTRÓPICO. HGT
am E CONTROL EN 40 MG/DL. AGA CONTROL: ACIDOSIS RESPIRATORIA SEVERA. EN
ESPERA DE RESPUESTA A INTERCONSULTA HECHA A UCIN.
ATENCIÓN DEL RECIÉN
NACIDO CON
HIPOGLICEMIA
DEFINICIÓN: NEONATAL
• GLICEMIA DE < 40 MG/DL EN NEONATOS A TÉRMINO O PRETÉRMINO, AL MENOS EN DOS
MEDICIONES CONSECUTIVAS.
ETIOLOGÍA:
a. DISMINUCIÓN DE DEPÓSITOS DE GLUCÓGENO O DE PRODUCCIÓN DE GLUCOSA
ENDÓGENA, GENERALMENTE EN NEONATOS CON SÍNDROME DE DISTRESS
RESPIRATORIO, PEG, HIJOS DE MADRE DIABÉTICA Ó EN NEONATOS CON RETARDO EN EL
CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
b. AUMENTO DE LA UTILIZACIÓN DE GLUCOSA.
c. AUMENTO DE LA UTILIZACIÓN Y DISMINUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE LA GLUCOSA U
OTRAS CAUSAS.
FISIOPATOLOGÍA:
EN LA ETAPA FETAL, HAY UN APORTE PERMANENTE DE GLUCOSA A TRAVÉS DE LA PLACENTA.
LA GLICEMIA FETAL ES APROXIMADAMENTE 60% DE LA GLICEMIA MATERNA. AL NACER, SE
PRODUCE UNA BRUSCA SUSPENSIÓN DE ESTE APORTE DE GLUCOSA EN EL NEONATO. EL
RECIÉN NACIDO A TÉRMINO NORMAL, CUENTA CON LOS MECANISMOS PARA CONTROLAR LA
HOMEOSTASIS DE LA GLUCOSA, USANDO SUS RESERVAS DE GLUCÓGENO Y LA
GLUCONEOGÉNESIS A PARTIR DE AMINOACIDOS. ENTRE LA 1° Y 2°DA HORA DE VIDA, SE
PRODUCE UNA BAJA FISIOLÓGICA DE LA GLICEMIA A NIVELES CERCANOS A 40 MG/DL.
CUALQUIER ALTERACIÓN DE ESTOS MECANISMOS PRODUCE HIPOGLICEMIA.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS:

NEONATALES:
• BAJO PESO AL NACER.
• PREMATURIDAD.
• MACROSOMÍA.
• RECIÉN NACIDO PEQUEÑO PARA SU EDAD GESTACIONAL (PEG).
• RECIÉN NACIDO GRANDE PARA SU EDAD GESTACIONAL (GEG).
• POSTMADUREZ.
• RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO.
• POLICITEMIA.
• ASFIXIA O DEPRESIÓN.
• SEPSIS.
• HIPOTERMIA.
• AYUNO PROLONGADO.
• ERITROBLASTOSIS FETAL.
• RECAMBIO SANGUÍNEO
• SÍNDROME DE BECKWITH WIEDEMANN.
• TRASTORNOS ENDOCRINOS: INSULINOMA, HIPOTIROIDISMO
CONGÉNITO.
• ERRORES INNATOS DEL METABOLISMO.
• INTERRUPCIÓN SÚBITA DE PERFUSIONES ELEVADAS DE GLUCOSA
MATERNO:
• DIABETES
• HIPERTENSIÓN INDUCIDA POR EL EMBARAZO.
• HIPOGLICEMIA.
• ADMINISTRACIÓN DE OXITOCINA, SOBRECARGA DE DEXTROSA,
TOCOLÍTICOS, SALBUTAMOL, ISOXUPRINA, CLORPROPAMIDA,
CLOROTIAZIDA, PROPRANOLOL, MISOPROSTOL, DURANTE EL
PARTO.
• USO DE COCAÍNA, ANFETAMINAS
CUADRO CLÍNICO:
CLASIFICACIÓN POR TIEMPO DE DURACIÓN:

A. HIPOGLICEMIAS TRANSITORIAS CORRESPONDEN A UNA MALA ADAPTACIÓN


METABÓLICA QUE SE PRESENTA ENTRE EL PERIODO FETAL Y NEONATAL, CON
FALTA DE MOVILIZACIÓN Y/O AUMENTO DEL CONSUMO DE GLUCOSA.

B. HIPOGLICEMIA PERSISTENTE O RECURRENTE HIPOGLICEMIA QUE DURA MAS


DE 7 DÍAS O QUE REQUIERE DE UNA VELOCIDAD DE INFUSIÓN DE GLUCOSA
(VIG) MAYOR DE 12 MG/KG/MIN POR VÍA ENDOVENOSA PARA MANTENER
GLICEMIA NORMAL.
CLASIFICACIÓN CLÍNICA:
A. HIPOGLICEMIA ASINTOMÁTICA: SIN SÍNTOMAS (50% DE CASOS)
B. HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA: SE ACOMPAÑA DE UNO O MAS DE
LOS SIGUIENTES SIGNOS Y SÍNTOMAS:

 TREMORES.
 LETARGIA.
 CIANOSIS.
 CONVULSIONES.
 APNEA.
 TAQUÍPNEA.
 LLANTO ANORMAL (LLANTO AGUDO Ó DÉBIL).
 HIPOTONÍA, APATÍA.
 TÉRMICA, HIPOTERMIA.
 SUCCIÓN DISMINUIDA.
 RECHAZO DE ALIMENTACIÓN.
 DISMINUCIÓN DE RESPUESTA A ESTÍMULOS.
 HIPORREFLEXIA.
 DIAFORESIS.
 PALIDEZ.
 INESTABILIDAD.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2,
I-3
CUIDADOS PRIMARIOS:
 ASEGURAR LACTANCIA MATERNA PRECOZ Y FRECUENTE (DE ½ A 1
HORA DESPUÉS DEL NACIMIENTO) CON ÉNFASIS EN LOS RECIÉN
NACIDOS DE RIESGO.
 REFERIR CON TRANSPORTE NEONATAL.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON
CATEGORÍA I- 4
CUIDADOS BÁSICOS:
A.PREVENCIÓN:
ASEGURAR LACTANCIA MATERNA PRECOZ Y FRECUENTE . MANTENER
TEMPERATURA CORPORAL A 36.5 – 37 °C. MONITORIZAR GLICEMIA, CON
TIRAS REACTIVAS O GLUCOSA SÉRICA, EN NEONATOS CON ALGÚN FACTOR
DE RIESGO EN LA SEGUNDA Y A LA CUARTA HORA DE VIDA.
POSTERIORMENTE EL MONITOREO SE REALIZARA SEGÚN LA EVOLUCIÓN Y
LOS FACTORES DE RIESGO.

B. TRATAMIENTO:
IDENTIFICAR RECIÉN NACIDOS DE RIESGO Y EVALUAR SU TOLERANCIA A LA
ALIMENTACIÓN ENTERAL: SI TOLERA VÍA ENTERAL, ASEGURAR LACTANCIA
MATERNA PRECOZ Y ADECUADA, POR SUCCIÓN O POR SONDA
OROGASTRICA. SI NO TOLERA VÍA ENTERAL, INICIAR DEXTROSA
INTRAVENOSA CON UNA VELOCIDAD DE INFUSIÓN DE GLUCOSA (VIG) DE 4 A
6 MG/KG/MIN. MONITORIZAR GLICEMIA CON TIRAS REACTIVAS EN LA
SEGUNDA Y LA CUARTA HORA DEL INICIO DEL TRATAMIENTO. SI ES
NORMAL ASEGURAR LA LACTANCIA MATERNA. SI LA GLICEMIA ES < 40
MG/DL Y EL NEONATO ESTA: ASINTOMÁTICO Y TIENE BUENA TOLERANCIA
ORAL, ASEGURAR EL APORTE DE LECHE MATERNA Y MONITORIZAR LA
SINTOMÁTICO Ó CON HIPOGLICEMIA QUE PERSISTE A PESAR
DEL APORTE DE LECHE MATERNA POR VÍA ORAL Ó
HIPOGLICEMIA EN PACIENTE QUE RECIBE SOLUCIÓN
GLUCOSADA ENDOVENOSA: ADMINISTRAR DEXTROSA AL
10% INTRAVENOSA 2 ML/KG EN BOLO, A UNA VELOCIDAD DE
1 ML/MIN (10 A 15 MIN), Y CONTINUAR CON UNA VIG DE 6 A 8
MG/KG /MIN. DOSAR GLICEMIA A LA HORA DE INICIADO EL
TRATAMIENTO.

EN UNA VÍA PERIFÉRICA NO COLOCAR SOLUCIONES DE


GLUCOSA DE CONCERTACIÓN MAYOR A 15%, SI SE
PRECISARA DE CONCENTRACIONES MAS ELEVADAS HACER
USO DE UNA VÍA CENTRAL, Y SI NO ES POSIBLE REPARTIR
LOS APORTES EN VARIAS VÍAS PERIFÉRICAS. NO ES
 CUANDO LA GLICEMIA SE ESTABILIZA Y EL NEONATO TOLERA LA
RECOMENDABLE TRASFUNDIR MAS DE 12 MG/KG/MIN
ALIMENTACIÓN ORAL, DISMINUIR LA VIG PROGRESIVAMENTE,
PORQUE SUPERARÍA LA CAPACIDAD MAXIMA OXIDATIVA.
CONTROLANDO QUE SE MANTENGAN NORMALES LOS VALORES
DE GLUCOSA EN SANGRE.
 SI LA EVOLUCIÓN ES FAVORABLE, CONTINUAR LA OBSERVACIÓN
HASTA EL ALTA Y CONTRARREFERIR PARA SEGUIMIENTO.
 SI NO RESPONDE AL TRATAMIENTO REFERIR URGENTEMENTE
PARA CUIDADOS ESENCIALES.
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
CON CATEGORÍA II-1, II-2, III-1, III-
2
CUIDADOS ESENCIALES E INTENSIVOS
TRATAMIENTO:
 SI CONTINÚA LA GLICEMIA < 40 MG/DL, ADMINISTRAR UN NUEVO
BOLO DE DEXTROSA AL 10% Y AUMENTAR LA VIG A 2 MG/KG/MIN,
HASTA ALCANZAR UNA GLICEMIA NORMAL Ó HASTA UN MÁXIMO DE
15MG/KG/MIN, POR VÍA ENDOVENOSA.

 SI SE REQUIERE MAYOR VIG Ó CONCENTRACIONES DE DEXTROSA


MAYORES DE 12,5%, SE DEBE UTILIZAR UNA VÍA CENTRAL.

 EN LA MAYORÍA DE LOS CASOS, SE LOGRA MANTENER LA GLICEMIA


SÉRICA NORMAL CON VIG DE 4 A 8 MG/KG/MIN.

 SI A PESAR DEL TRATAMIENTO LA HIPOGLICEMIA PERSISTE,


ADMINISTRAR HIDROCORTISONA INTRAVENOSA 5 - 10 MG/KG/DÍA,
DISTRIBUIDOS EN 2 DOSIS Ó PREDNISONA 2 MG/KG/DÍA VÍA ORAL
CADA 12 HORAS, POR 5 A 7 DÍAS Y DESCARTAR CAUSAS POCO
FRECUENTES DE HIPOGLICEMIA COMO TRASTORNOS ENDOCRINOS
(HIPOTIROIDISMO, HIPOPITUITARISMO, ETC.) Y METABÓLICOS
(GALACTOSEMIA, ETC.) Ó HIPERINSULINISMO.
 CUANDO LA GLICEMIA SE ESTABILIZA Y EL BEBÉ TOLERA LA
CRITERIOS DE ALTA:
 GLICEMIA SÉRICA MAYOR DE 60 MG/DL EN POR LO
MENOS LOS DOS ÚLTIMOS CONTROLES EN LAS 24
HORAS PREVIAS.
 ALIMENTACIÓN CON LACTANCIA MATERNA
EXCLUSIVA.
PRONÓSTICO:
 BUENO, SIN EMBARGO ALGUNOS ESTUDIOS HAN
SEÑALADO QUE CON NIVELES SÉRICOS DE
GLUCOSA INFERIORES A 40 MG/DL PUEDE HABER
DAÑO CEREBRAL.
 LA HIPOGLICEMIA SINTOMÁTICA QUE SE
ACOMPAÑA CON CONVULSIONES,
FRECUENTEMENTE ESTÁ RELACIONADA CON
TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO.
COMPLICACIONES:
 TRASTORNOS EN EL NEURODESARROLLO:
LENGUAJE, DÉFICIT DE ATENCIÓN Y
CONCENTRACIÓN, HIPERQUINESIA, ETC.
ATENCIÓN DEL
RECIÉN NACIDO CON
DEFINICIÓN: ICTERICIA
• ICTERICIA, ES LA COLORACIÓN AMARILLENTA DE PIEL Y MUCOSAS CAUSADA
POR HIPERBILIRRUBINEMIA. EN EL RECIÉN NACIDO A TÉRMINO LA
PROGRESIÓN CLÍNICA DE LA ICTERICIA ES CÉFALO CAUDAL
INCREMENTÁNDOSE DE ACUERDO A LOS NIVELES SÉRICOS DE LA
BILIRRUBINA.

• HIPERBILIRRUBINEMIA: ES EL INCREMENTO DE LA BILIRRUBINA SÉRICA POR


ENCIMA DE LOS VALORES NORMALES, PUEDE SER A PREDOMINIO DIRECTO O
INDIRECTO. LOS NIVELES DE BILIRRUBINA INDIRECTA DEPENDEN DEL
TIEMPO DE VIDA DEL RN EN HORAS Y DE LA EDAD GESTACIONAL. LOS
NIVELES DE BILIRRUBINA DIRECTA, SE CONSIDERAN ELEVADOS CUANDO ES
MAYOR DE 1.5 - 2 MG/DL Ó ES MAYOR DE 10% DEL VALOR DE LA BILIRRUBINA
TOTAL.

• ENCEFALOPATÍA POR HIPERBILIRRUBINEMIA, ES EL CONJUNTO DE SIGNOS Y


SÍNTOMAS QUE INDICAN DAÑO NEUROLÓGICO.

• KERNÍCTERUS ES LA IMPREGNACIÓN DE BILIRRUBINA EN LOS NÚCLEOS


ETIOLOGÍA: ES MULTIFACTORIAL:
EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA:
1. FISIOLÓGICA.
2. POR FALTA DE APORTE CALÓRICO.
3. POR ENFERMEDAD HEMOLÍTICA DE RECIÉN NACIDO: INCOMPATIBILIDAD
SANGUÍNEA MATERNO FETAL POR GRUPO SANGUÍNEO ABO (MADRE «O»,
NEONATO «A», O «B»), FACTOR RH (MADRE «RH NEGATIVO», NEONATO «RH
POSITIVO») Ó SUB GRUPOS. DEFECTOS ENZIMATICOS HEREDITARIOS DEL
ERITROCITO: EJEMPLO; GLUCOSA–6 FOSFATO DESHIDROGENASA.
ALTERACIÓN ESTRUCTURAL DEL ERITROCITO: ESFEROCITOSIS
HEREDITARIA Y OTROS. MEDICAMENTOS: SULFONAMIDAS, ANTIMALARICOS,
SALICILATOS Y OTROS USADOS EN LA MADRE.
4. POR MEDICAMENTOS: OXITOCINA, BENZODIACEPINAS (BENZOATO DE
SODIO), AMPICILINA A LA INFUSIÓN RAPIDA, FUROSEMIDA.
5. POR INFECCIONES: BACTERIANAS: SEPSIS, INFECCIONES DE LAS VÍAS
URINARIAS, MENINGITIS, TUBERCULOSIS Y OTROS. VIRALES: RUBÉOLA,
HERPES, ENFERMEDAD DE INCLUSIÓN CITOMEGALICA, HEPATITIS, OTROS.
PROTOZOARIOS: TOXOPLASMOSIS, MALARIA. SÍFILIS, OTROS.
6. COLECCIÓN DE SANGRE EXTRAVASCULAR; CÉFALO-HEMATOMA, EQUÍMOSIS,
HEMORRAGIAS EN CAVIDAD ABDOMINAL, HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR.
7. POLICITEMIA.
8. DEFECTOS ENZIMATICOS DE CONJUGACIÓN Y EXCRECIÓN DE BILIRRUBINAS:
EN LA SEGUNDA SEMANA DE VIDA:
1. POR LECHE MATERNA EXCLUSIVA, ES UNA CAUSA USUALMENTE BENIGNA, DE
PRESENTACIÓN FRECUENTE.
2. HEPATITIS NEONATAL.
3. OBSTRUCCIÓN ANATÓMICA INTRÍNSECA O EXTRÍNSECA DE LAS VÍAS
BILIARES POR: ATRESIA CONGÉNITA DE VÍAS BILIARES INTRA Y EXTRA
HEPATICA, QUISTE DEL COLÉDOCO Y OTROS (POR COLECÍSTOPATIA DEL
RECIÉN NACIDO).
4. SÍNDROME DE BILIS ESPESA SECUNDARIO A ERITROBLASTOSIS FETAL,
ANEMIA HEMOLÍTICA ADQUIRIDA, OTROS.
FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
5. HIPOTIROIDISMO, GALACTOSEMIA.• PREMATURIDAD.

6. ENFERMEDAD DE GILBERT Y OTROS. BAJO PESO AL NACER.
• RETARDO DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU).
• COLECCIÓN DE SANGRE EXTRAVASCULAR.
• INADECUADO APORTE CALÓRICO Y DE VOLUMEN.
• ASFIXIA NEONATAL.
• OBSTRUCCIÓN INTESTINAL.
• INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA.
• INFECCIONES SISTÉMICAS.
• INFECCIÓN URINARIA.
• POLICITEMIA.
• INFECCIONES INTRAUTERINAS CRÓNICAS.
• ANTECEDENTE DE HERMANO ANTERIOR CON
ICTERICIA.
• DIABETES MATERNA.
• TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO.
• HIPOTIROIDISMO.
• TRAUMA OBSTÉTRICO
CUADRO CLINICO:
 LA HIPERBILIRRUBINEMIA INDIRECTA SE CARACTERIZA POR
LA PIGMENTACIÓN AMARILLO CLARO O ANARANJADO DE
PIEL Y MUCOSAS. CLÍNICAMENTE PUEDE SER EVALUADA
SEGÚN LA PROGRESIÓN CEFALOCAUDAL.
• ZONA 1: EN CABEZA (BILIRRUBINEMIA DE 5 MG/DL).
• ZONA 2: EN TÓRAX (10 MG/DL).
• ZONA 3: HASTA RODILLAS (15 MG/DL).
• ZONA 4: HASTA PLANTAS Y PALMAS (>18 MG/DL).

ESTA VALORACIÓN SE APLICA PARA RECIÉN NACIDOS A TÉRMINO.


 LA HIPERBILIRRUBINEMIA DIRECTA SE CARACTERIZA
CLÍNICAMENTE POR EL COLOR AMARILLO PARDUZCO O
VERDÍNICO.
 LA ENCEFALOPATÍA POR HIPERBILIRRUBINEMIA, EN SU FASE
AGUDA SE ACOMPAÑA FRECUENTEMENTE CON UN CUADRO
DE POBRE SUCCIÓN, IRRITABILIDAD, FIEBRE, CONVULSIONES
E HIPERTONÍA MUSCULAR.
EXÁMENES AUXILIARES:
 GRUPO SANGUÍNEO Y FACTOR RH EN MADRE Y NIÑO.
 HEMATOCRITO, RETICULOCITOS.
 DOSAJE DE BILIRRUBINAS TOTALES Y FRACCIONADAS EN SANGRE
PERIFÉRICA.
 PRUEBA DE COOMBS DIRECTA.
 ESTUDIO DE LÁMINA PERIFÉRICA (MORFOLOGÍA DE GLÓBULOS
ROJOS).
 OTROS SEGÚN SOSPECHA CLÍNICA.
MANEJO SEGÚN NIVEL DE
COMPLEJIDAD
Y CAPACIDAD RESOLUTIVA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA I-1, I-2, I-3

CUIDADOS PRIMARIOS:
EL MANEJO ES BÁSICAMENTE DE TIPO PREVENTIVO, PARA LO
CUAL DEBERÁ
ASEGURARSE:
 RECONOCIMIENTO DE FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A
HIPERBILIRRUBINEMIA.
 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA A LIBRE DEMANDA MÍNIMO
CADA 2 HORAS, DE 8 A 12 VECES AL DÍA, BAJO SUPERVISIÓN
DEL PERSONAL DE SALUD PARA APLICACIÓN DE TÉCNICA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON
CATEGORÍA I-4
CUIDADOS BÁSICOS:
EL MANEJO DE ESTA PATOLOGÍA ES ESPECIALIZADO Y DEBERÁ
CONSIDERARSE SU REFERENCIA AL HOSPITAL REGIONAL
CUANDO:
 PRESENTA CUADRO CLÍNICO DE ICTERICIA ANTES DE LAS 24
HORAS DE VIDA.
 LA ICTERICIA ES EXCESIVA PARA EL TIEMPO DE VIDA EN
HORAS O SI SE EXTIENDE MAS ALLÁ:
• DE LA ZONA 1: ENTRE 24 Y 48 HORAS DE VIDA POSTNATAL.
• DE LA ZONA 2: ENTRE 48 Y 72 HORAS.
• DE LA ZONA 3: DESPUÉS DE 72 HORAS.
 TIENE ICTERICIA HASTA PALMAS Y PLANTAS,
INCOMPATIBILIDAD SANGUÍNEA Ó PRUEBA DE COOMBS
POSITIVA.
 HAY DUDAS EN CUANTO A LA EXTENSIÓN O HAY SIGNOLOGÍA
DURANTE
CLÍNICA (POBRE SUCCIÓN EL TRASLADO DEL
O IRRITABITABILIDAD).
 INICIAR FOTOTERAPIA HASTA NEONATO,
COMPLETAR REFERENCIA.
CONTINUAR CON LA LACTANCIA
MATERNA
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA II-1, II-2
CUIDADOS ESENCIALES:
EL MANEJO EN ESTE NIVEL DE ATENCIÓN COMPRENDE:
 DETERMINAR RIESGO DE HIPERBILIRRUBINEMIA.
 FOTOTERAPIA.
 EXANGUINO TRANSFUSIÓN.
 HIDRATACIÓN ADECUADA, CONSIDERANDO EL EXCESO DE PÉRDIDAS INSENSIBLES
ASOCIADAS A LA FOTOTERAPIA.
 CONTINUAR LA LACTANCIA MATERNA.

REFERENCIA EN CASO DE:


 NO CONTAR CON EQUIPO DE FOTOTERAPIA.
 NO HABER POSIBILIDAD DE EXANGUINO TRANSFUSIÓN.
 REQUERIR OTROS ESTUDIOS DIAGNÓSTICOS.

CONTRARREFERENCIA: CUANDO NO REQUIERE HOSPITALIZACIÓN.


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CON CATEGORÍA III-1, III-2
CUIDADOS INTENSIVOS:
EL MANEJO EN ESTE NIVEL DE ATENCIÓN COMPRENDE:
 FOTOTERAPIA.
 EXANGUINO TRANSFUSIÓN.
 TERAPIA DE SOPORTE: HIDRATACIÓN ADECUADA, CONSIDERANDO EL EXCESO DE
PÉRDIDAS INSENSIBLES ASOCIADAS A LA FOTOTERAPIA.
 MANEJO DE LA CAUSA DE FONDO Y COMPLICACIONES.

CONTRARREFERENCIA:
SI SE HAN SUPERADO LAS COMPLICACIONES AGUDAS, YA NO REQUIERE EXANGUINO
TRANSFUSIÓN Y SI LOS VALORES DE BILIRRUBINA SÉRICA ESTÁN EN DESCENSO.
COMPLICACIONES:
LAS COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES
SON:
 ENCEFALOPATÍA POR
HIPERBILIRRUBINEMIA.
 HIPOACUSIA.
 COREOATETOSIS.
INDICACIONES DE FOTOTERAPIA
Y/O EXANGUINO TRANSFUSIÓN
EN RECIÉN NACIDOS
PREMATUROS < 35 SEMANAS
SI EL RECIÉN NACIDO PRESENTA LOS FACTORES DE RIESGO
QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN, SE DEBERÁ USAR COMO
PARÁMETRO EL VALOR MÍNIMO DE BILIRRUBINAS.
 HIPOXEMIA.
 ASFIXIA.
 ACIDOSIS.
 INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.
 HIPOTERMIA.
 HIPOALBUMINEMIA (< 3 G/DL).
 HEMÓLISIS.
 SEPSIS.
 SUSTANCIAS QUE COMPITEN POR LA ALBÚMINA.
 LETÁRGIA.
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 LOS ESPISODIOS VERDADEROS DE APNEA EN EL RECIEN NACIDO PREMATURO


DURAN DE 10 A 15 SEGUNDOS LOS QUE VAN ACOMPAÑADO DE:

1. CIANOSIS
2. PALIDEZ
3. HIPOTONIA
4. BRADICARDIA

SON CORRECTAS:
A. 2,3Y4
B. 1,3Y4
C. 1,2Y3
D. 1,2Y4
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 SEGÚN EL MINISTERIO DE SALUD, LOS CONTROLES NEONATALES PUEDEN SER


REALIZADOS EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD O EN EL DOMICILIO POR LA
ENFEREMERA MEDIANTE LA VISITA DOMICILIARIA, CON PRESENCIA Y
PARTICIPACION ACTIVA DE LA FAMILIA DEL RECIEN NACIDO, CON UNA
FRECUENCIA DE:

A. 4 CONTROLES: A LAS 48 HRS DEL ALTA Y POSTERIORMENTE 1 CONTROL CADA


SEMANA
B. 5 CONTROLES: A LAS 24 HHRS DEL ALTA Y POSTERIORMENTE 1 CONTROL
CADA SEMANA
C. 3 CONTROLES: A LAS 72 HRS DEL ALTA Y POSTERIORMENTE 1 CONTROL CADA
SEMANA
D. 2 CONTROLES: A LAS 72 HRS DEL ALTA Y POSTERIORMENTE 1 CONTROL AL
CUMPLIR 28 DIAS
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 LOS RECIEN NACIDOS PREMATUROS SUFREN SERIOS PROBLEMAS AL NO


PODER MANTENER SU TEMPERATURA CORPORAL, DEBIDO A QUE TIENEN:

1. MAYOR SUPERFICIE CORPORAL


2. MENOR CANTIDAD DE GRASA SUBCUTANEA
3. MENOR SUPERFICIE CORPORAL
4. MENOR CANTIDAD DE GRASA PARDA
LA ALTERNATIVA CORRECTA ES:

A. 1,2Y3
B. 2,3Y4
C. 1,2Y4
D. 1,3Y4
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA
 EL MINISTERIO DE SALUD HA IMPLEMENTADO EL TAMIZAJE NEONATAL PARA
LAS SIGUIENTES ENFERMEDADES:
1. GALACTASEMIA
2. HIPOTIRODIDISMO CONGENITO
3. HIPERPLASIA SUPRARRENAL CONGENITA
4. DISPLASIA DE CADERA CONGENITA
LA ALTERNATIVA CORRECTA ES:
A. 2,3Y4
B. 1,2Y3
C. 1,2Y4
D. 1,3Y4

 PARA PREVENIR LA HEMORRAGIA EN EL RECIEN NACIDO PRE TERMINO. LA


ENFERMERA APLICA LA VIT K. MARQUE USTED LA ALTERNATIVA QUE
EXPRESE LA DOSIS Y LA REGION CORRECTA:

A. 0.5 MG INTRAMUSCULAR EN EL TERCEIO MEDIO DE LA CARA ANTERIOR DEL


MUSLO
B. 1 MG VIA INTRAMUSUCULAR EN EL TERCIO MEDIO DE LA CARA ANTERIOR
DEL MUSLO
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 UNA ENFERMERA AL APLICAR EL TEST DE KRAMER AL RECIEN NACIDO,


OBSERVA QUE EL TINTE ICTERICO SE EXTIENDE HASTA LA PALMA DE LAS
MANOS Y LA PLANTA DE LOS PIES, POR LO QUE INFIERE QUE EL NIVEL DE
BILIRRUBINA SE ENCUENTRA ALREDEDOR DE:

A. 10 MG/DL
B. 18 MG/DL
C. 20 MG/DL
D. 15 MG/DL

 PARA MEDIR LA EDAD GESTACIONAL, LA ENFERMERA APLICA EL TEST DE


CAPURRO EN EL RECIEN NACIDO A TRAVES DE ALGUNOS PARAMETROS.
SELECCIONE LA ALTERNATIVA QUE EXPRESE UNO DE ELLOS:

A. COLOR DE LA PIEL
B. COLOR DE LA GLANDULA MAMARIA
C. LA FORMA DE LA OREJA
D. PLIEGUES PALMARES
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 AL REALIZAR EL TEST DE APGAR A UN RECIEN NACIDO, LA ENFERMERA


OBSERVA QUE PRESENTA CIANOSIS DISTAL, FC MENOR DE 100 POR MINUTO,
MUECAS, MOVIMIENTOS ACTIVOS Y LLANTO VIGOROSO POR LO QUE COLOCA
UN PUNTAJE TOTAL. DE ACUERDO A ESAS MANIFESTACIONES ¿CUAL ES EL
PUNTAJE QUE CORRESPONDE ASIGNAR?:

A. 8 PTOS
B. 7 PTOS
C. 6 PTOS
D. 5 PTOS

 LA ENFERMERA IDENTIFICA LA DIFICULTAD RESPIRATORIA NEONATAL


CUANDO HAY UN INCREMENTO VISIBLE DEL ESFUERZO RESPIRATORIO , EL
QUE SE CARACTERIZA POR:

A. QUEJIDO RESPIRATORIO
B. TAQUIPNEA (FR MAYOR IGUAL A 40)
C. BRADIARRITMIAS
D. PALIDEZ
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 EL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA QUE SE DEBE TENER EN CUENTA PARA LA


PLANIFICACION DE LOS CUIDADOS AL RECIEN NACIDO CON LABIO LEPORINO
Y FISURA PALATINA ES:

A. RIESGO DE DEFICIT CALORICO RELACIONADO CON DIFICULTAD EN LA


ALIMENTACION
B. RIESGOS DE ASPIRACION RELACIONADO CON LA PRESENCIA DE LABIO
INCOMPLETO
C. ALTERACION DE LA ADAPTACION FAMILIAR RELACIONADO CON DEFICIT DE
CONOCIMIENTOS

D. RESPECTO A LAASPIRACION
RIESGO DE ASPIRACION RELACIONADO
DE VIAS AEREASCON
DEL LA
RECIEN NACIDO, LA
COMUNICACIÓN
ENFERMERA
BUCONASALDEBE REALIZARLA EN:

A. TODOS LOS RECIEN NACIDOS


B. PRESENCIA DE LIQUIDO CLARO ABUNDANTE EN CAVIDAD ORAL
C. PRESENCIA DE LIQUIDO MECONIAL
D. SONIDO RESPIRATORIOS ANORMALES (RONCANTES) AL AUSCULTAR LOS
PULMONES
EXAMEN NACIONAL DE
ENFERMERIA

 EN UN RECIEN NACIDO CON LABIO LEPORINO ¿QUE FUNCION ESTA


COMPROMETIDA?:

A. CAPACIDAS DE SUCCION
B. CAPACIDAD DE DEGLUCION
C. RESPIRACION
D. ABSORCION INTESTINAL
¡¡¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN¡¡

También podría gustarte