Está en la página 1de 282

Forum de Ciencia y Técnica 2021

HCQ Hermanos Ameijeiras

Variables bioquímicas asociadas a sintomas


negativos en pacientes con esquizofrenia y psicosis
relacionadas
Autores
Dra. Milagros Marot Casañas
Dra. Marisel Cabrera Romero
Dr. C. Teddy Tamargo Barbeito
Dra. Isabel Mora Díaz
Introducción

Síntomas negativos de la Los síntomas negativos se


esquizofrenia; han vinculado con la
alogia, anhedonia, apatía, presencia de anomalías
retraimiento social y metabólicas en estos
avolición enfermos
Relevantes para diagnóstico
diferencial entre:
esquizofrenia y psicosis
relacionadas
Objetivos

Objetivos específicos
Objetivo general
Describir variables
Identificar si existe bioquímicas y gravedad de
asociación entre síntomas negativos en
variables bioquímicas pacientes con esquizofrenia
y gravedad de y psicosis relacionadas.
síntomas negativos Determinar si existe relación
en pacientes con entre las variables
esquizofrenia y bioquímicas y grupos
psicosis relacionadas diagnósticos así como
gravedad psicopatológica
 
Método

Estudio descriptivo Con diagnóstico


transversal de dos años esquizofrenia : 36 pacientes
Universo : todos los Con diagnóstico psicosis
pacientes ingresados relacionadas :29
con diagnóstico Variables
esquizofrenia y psicosis Edad, sexo, tabaquismo,
relacionadas antipsicóticos, diagnóstico
Muestra: 65 pacientes CIE-10, diagnóstico síntomas
negativos, glucosa,
colesterol y trigliceridos en
sangre en ayunas
Resultados y discusión
GLICEMIA EN AYUNAS

Síntomas negativos Psicosis relacionadas Esquizofrenia

Ligero 4,4± 0,9 5,2± 1,0 0,064


Embotamiento afectivo
Grave 4,4± 0,5 4,8± 0,7 0,022

Ligero 4,1± 0,5 4,7± 0,4 0,019


Retraimiento emocional
Grave 4,6± 0,7 4,9± 0,8 0,067

Ligero 4,3± 0,5 4,8± 1,0 0,233


Contacto pobre
Grave 4,5± 0,7 4,9± 0,7 0,013

Ligero 4,0± 0,4 4,8± 0,4 0,027


Retraimiento social
Grave 4,5± 0,7 4,9± 0,8 0,022

Ligero 4,2± 0,5 4,6± 0,3 0,041


Pensamiento abstracto
Grave 4,5± 0,7 4,9± 0,8 0,034

Ligero 4,2± 0,6 4,8± 0,9 0,099


Falta de espontaneidad y
Grave 4,4± 0,7 4,9± 0,7 0,011
fluidez de la conversación

Ligero 4,2± 0,3 4,5±0,4 0,081


Pensamiento estereotipado
Grave 4,5±0,7 4,9± 0,8 0,015

Total 29 36
Resultados y discusión

Glicemia de 2 horas vs gravedad de síntomas negativos según diagnóstico

GLICEMIA 2 HORAS

Psicosis *p
Síntomas negativos Esquizofrenia
relacionadas

Pensamiento Ligero 5,0 ± 0,7 6,5 ± 1,4 0,027

estereotipado Grave 6,1 ± 3,2 6,1 ± 1,7 0,564

HDL- Colesterol vs gravedad de síntomas negativos según diagnóstico

HDL- COLESTEROL

Psicosis *p
Síntomas negativos Esquizofrenia
relacionadas

Pensamiento Ligero 1,49± 0,39 1,19± 0,38 0,038

estereotipado Grave 1,30± 0,55 1,38± 0,55 0,679


Aporte social y científico

Algunas variables bioquímicas estudiadas confirman la


presencia de anomalías asociadas al grupo con diagnóstico
esquizofrenia.

Se realizó la evaluación del diagnóstico categorial y


dimensional simultáneamente, valorando la gravedad
psicopatológica y su asociación a variables bioquímicas.

Este trabajo contribuye a identificar el problema en un


contexto definido, un servicio de psiquiatría en un hospital
clínico quirúrgico
Conclusiones

No existieron diferencias significativas para colesterol,


triglicéridos ni glicemia en sangre según grupos diagnósticos

Según síntomas negativos y grupos diagnósticos hubo


relación significativa para HDL-c y glicemia de dos horas con
pensamiento estereotipado ligero

Según síntomas negativos y grupos diagnósticos hubo


relación significativa para glicemia en ayunas con síntomas
negativos graves y ligeros
Hospital C Q Hermanos Ameijeiras
Departamento de Psicología
Fórum de Ciencia y Técnica 2021

Titulo: Bienestar psicológico, afrontamiento y resiliencia


en pacientes con acúfenos

Lic. Yaumara Rodríguez Martínez


MSc. María E. Rodríguez Lafuente
Dr. Manuel E. Sevila Salas
 
JUSTIFICACIÓN

• El acúfeno es un padecimiento muy mal entendido en su entorno, ya que


únicamente es percibido por el afectado.
• Provoca limitaciones en todas las áreas de la vida y genera afectación
psicológica y emocional. Puede ser tan extremo que obliga al paciente a
retirarse de su vida cotidiana afectándose considerablemente su calidad de
vida.
• No hay en el mundo una solución específica para ellos.
• A partir de estos resultados se pudieran trazar estrategias de intervención más
efectivas, que permitan una atención más integral a estos pacientes.
• Esta investigación forma parte de una línea de investigación, en la cual se
realizó previamente un estudio por parte de las autoras que abordaba los
estados emocionales displacenteros. Esta línea ha sido novedosa pues ha sido
la primera que se realiza con enfoque psicológico en pacientes con acúfenos
en nuestro país.
Objetivo general
Caracterizar el bienestar psicológico, las estrategias de
afrontamiento y la resiliencia en pacientes con acúfenos
atendidos en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital
Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Objetivos específicos
1- Evaluar el bienestar psicológico en pacientes con acúfenos.
2 - Identificar las estrategias de afrontamiento empleadas por
estos pacientes.
3 - Identificar el nivel de resiliencia.
4 -Identificar si existe asociación entre el bienestar psicológico,
las estrategias de afrontamiento, la resiliencia y las
características sociodemográficas.
METODOLOGÍA

Investigación Descriptiva Observacional de corte transversal

Muestra 51 pacientes: 19 mujeres y 32 hombres

Variables psicológicas Variables sociodemográficas


- Bienestar psicológico • Sexo
- Estrategias de afrontamiento • Edad
- Resiliencia • Escolaridad

Instrumentos psicológicos para la recogida de información


• Cuestionario de Bienestar psicológico (Caviar)
• Inventario de Estrategias de afrontamiento (CSI)
• Escala de Resiliencia de Wagnild y Young
• Entrevista.
Análisis de los resultados
Gráfico 2. Bienestar psicológico
Gráfico 1: Niveles de satisfacción por áreas

Cs Componente
subjetivo
CA Componente
afectivo
B Bienestar

Gráfico 3: media de las puntuaciones en las estrategias de afrontamiento


Leyenda
SG Satisfacción general
SP Satisfacción personal
SM Satisfacción Material
Ssex Satisfacción sexual y de pareja
SL Satisfacción laboral
SF Satisfacción familiar
Análisis de los resultados

Gráfico 4. Niveles de resiliencia en Niveles de los componentes de la


la muestra estudiada resiliencia

Desv.
Media típ.
Confianza en sí
mismo 39,41 8,396

Ecuanimidad 19,82 3,363


Perseverancia 36,59 6,960
Satisfacción
personal 20,55 3,132

Sentirse bien
solo 16,14 3,715
Valoración económica y social
La evaluación de aspectos psicológicos en los pacientes con acúfeno permite una
intervención más eficaz y los beneficios siguientes:
Sociales:
• Mejoría de su calidad de vida al aprender a tolerar, disminuir e incluso desaparecer
las manifestaciones psicológicas que lo caracterizan; incluida la disminución del
estrés.
• Incremento de la autoestima y de su capacidad al lograr mayor concentración mental
en el desarrollo de actividades físicas, laborales y personales. Mejoramiento notable
del rendimiento ocupacional y laboral. Aumento de la calidad de las relaciones
interpersonales.
• Mayor disfrute de las diversas oportunidades que ofrece la vida.
Económicas:
• Disminución de la necesidad de consultas y del número de hospitalizaciones con el
consiguiente ahorro de recursos.
• Mínima necesidad de certificados médicos, licencias y otros, por tanto menos
ausentismo laboral.
• Menores gastos personales en tratamientos médicos.
• Mayor productividad en el desarrollo de sus actividades laborales.
Conclusiones
1. Existe un nivel moderado de bienestar psicológico, donde las áreas de
satisfacción más afectadas son la material, laboral y personal y predominan
los afectos negativos recientes.
2. Prevalecen las estrategias adecuadas centradas en las emociones.
3. Predominó el nivel moderado de resiliencia, se resalta el componente
confianza en sí mismo.
4. Se encontraron asociaciones entre el sexo, la edad y la escolaridad con
estrategias de afrontamiento. La resiliencia se asoció a la edad, la
escolaridad, estrategias de afrontamiento y al bienestar psicológico

Recomendaciones:
1. Enriquecer la propuesta metodológica sobre esta temática con estudios de caso.
2. Trasmitir estos resultados al Equipo Multidisciplinario de Otorrinolaringología
para fortalecer la atención integral.
3. Trazar estrategias de intervención psicológica a partir de estos resultados.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS
Servicio de Medicina Hiperbárica y Subacuática

Modelo de actuación médica para la atención a la


Enfermedad Descompresiva
AUTORES
M. Sc. Lic. Yoisis Noa Oms
M. Sc. Solerme Morales Cudello
M. Sc. Dra. Genma Salas Cruz
Tec. Barotecnología Alexis Morales Villalba

 
Cuba es un país rodeado de mar, que se caracteriza por
una rica biodiversidad de especies marinas, donde existen
grandes bellezas naturales.

La actividad subacuática se desarrolla en


un contexto ambiental diferente totalmente
al habitual y entraña un riesgo potencial
para el humano, fundamentalmente por
los cambios de la presión ambiental y el
comportamiento de los gases respiratorios.
Cuando se violan las normas básicas y lo establecido para el ascenso a la
superficie se produce la Enfermedad Descompresiva que es una de
las entidades más importantes y temidas de la Medicina Subacuática;
se trata de un embolismo gaseoso multifocal el cual suma el proceso
isquémico y un conjunto de alteraciones físico-químicas a partir de las
cuales se desarrollan trastornos hemodinámicas y reológicas dando lugar
a una auténtica enfermedad sistémica con peligro para la vida.

Un demorado procedimiento o un diagnóstico no acertado pueden


afectar irreversiblemente la salud. La atención inmediata en función
de la urgencia del caso debe hacerse con rapidez hacia el centro de
Medicina Hiperbárica y el tratamiento efectivo es la cámara
hiperbárica, con el objetivo de eliminar las burbujas intravasculares,
restablecer el flujo sanguíneo y administrar oxígeno para combatir la
hipoxia.
PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN GENERAL EN ACCIDENTES DE BUCEO

PREVENCIÓN TRANSPORTE
ACTUACIÓN

PLANIFICACIÓN
FORMACIÓN DISPOSITIVO
MAPA EXPERIENCIA RESCATE
SANITARIO PREVISTO
FORMA FISICA CUIDADOS
COMUNICACIÓN SEGURIDAD 1ra. ASISITENCIA
BÁSICOS
PLANIFICAR BUEN ESTADO Medica
Y
INMERSIÓN EQUIPO ESPECÍFICOS
2da. ASISTENCIA
BOTIQUÍN HOSPITAL
Medica
CÁMARA
COMUNICAR
HIPERBÁRICA
ACCIDENTE
Clasificación de la Enfermedad Descompresiva
 Enfermedad Descompresiva tipo I o leve:
1. Síntomas músculos esqueléticos: siendo los dolores articulares los más
frecuentes, como en las rodillas, codos, tobillos, muñecas, manos, caderas y
hombros. Suelen aparecer dentro de las primeras 6 a 12 horas, después de una
inmersión.
2. Síntomas cutáneos, donde lo más común es la comezón en la piel.
3. Síntomas cinfáticos, provocando dolor localizado en los nódulos linfáticos
comprometidos por obstrucción

 Enfermedad Descompresiva tipo II o grave:


Implican la posibilidad de afectación del Sistema Nervioso Central y Periférico,
del sistema cardiovascular, respiratorio o gastrointestinal.
Debido a la insuficiente información sobre la actuación ante un accidente de buceo, se hace necesario protocolizar y
divulgar las acciones a realizar ante estos casos desde la planificación de la actividad de buceo, las medidas para evitar el
accidente y cómo actuar en el caso que se presente, puesto que de esto depende la vida del buzo.

Diseñar un protocolo de atención médica para el paciente con


Objetivo: Enfermedad Descompresiva.
Presentación del Accidente Disbárico

Extracción inmediata del agua hacia la superficie

Llamar a servicios de No Presencia de Si


emergencia y SIUM RCP si es necesario
evacuación
Hidratación endovenosa

Reconocer signos vitales Administración de oxígeno normobárico al


(respiración, conciencia, pulso) 100%

Posición decúbito supino Traslado al centro de urgencia

Valoración del estado neurológico y de la


RCP si es necesario
posible afectación hemodinámica

Retirar ropas húmedas Analítica, Radiología y otras pruebas complementarias

Hidratación por vía oral Coordinar con servicio de Cámara Hiperbárica


Tratamiento en CÁMARA HIPERBÁRICA
El tratamiento definitivo de la Enfermedad Descompresiva es la
recompresión e hiperoxigenación con el propósito de:
1. Reducir el tamaño de las burbujas forzándolas a disolverse nuevamente.
2. Favorecer la eliminación de gas inerte.
3. Contrarrestar la situación de isquemia
Tabla 5 Tabla 6 Tabla 6a
Conclusiones:
La atención médica de la Enfermedad Descompresiva está escasamente divulgada,
ya que es una enfermedad profesional que afecta cualquier categoría de buzos,
(aficionados, deportivos o profesionales) por el simple hecho que todos están
expuestos al incremento de la presión ambiental y a los factores de riesgo del
medio acuático.

Esta es la razón por lo que se confecciona un protocolo de actuación que abarque


desde la atención inicial de emergencia hasta el tratamiento adecuado en cada caso.

Recomendaciones:

• Perfeccionar los sistemas de evacuación y tratamiento de los accidentes de buceo.

• Incluir en el programa de estudio de los estudiantes de medicina un capítulo


relacionado con la medicina subacuática, haciendo énfasis en la atención médica en la
Enfermedad Descompresiva
HOSPITAL C. Q. HERMANOS AMEIJEIRAS
SERVICIO DE MEDICINA HIPERBÁRICA Y SUBACUÁTI CA

FORUM DE CIENCIA Y TECNICA 2021

Modelo de Formación

del

Técnico
AUTORES en
M. Sc. Lic. Soleil Morales Díaz
Barotecnología
M. Sc. Solerme Morales Cudello
M. Sc. Celia María Díaz
Ontivero
Técnico en Barotecnología Alexis Morales Villalba
 
La Medicina Hiperbárica (MH) o Baromedicina, comprende
Medicina Subacuática (MSA) y Oxigenación Hiperbárica (OHB);
es una rama de la Medicina de Ambientes Especiales, que estudia
la fisiología y fisiopatología del organismo humano sometido a
ambientes con presiones superiores a la atmosférica, y los
efectos terapéuticos de la presión y
del oxígeno hiperbárico, tanto para las enfermedades disbáricas
como en las que predominan condiciones de hipoxia tisular.

Los Técnicos en Barotecnología necesitan de


una formación certificada para la operación de
la cámara hiperbárica. Ésta genera una alta
complejidad por los requerimientos médicos
para los enfermos, y por el mantenimiento y
cumplimiento de las medidas de seguridad.
OBJETIVOS:
General:
Diseñar un modelo de formación del Técnico en
Barotecnología.

Específicos:
1. Conocer la valoración que hacen los expertos sobre la
formación del Técnico en Barotecnología.
2. Identificar los elementos teóricos y prácticos que debe
tener un programa de estudio para la formación del
Técnico en Barotecnología.
3. Elaborar un programa de estudio para la formación del
Técnico en Barotecnología, dirigido a lograr una mejor
competencia y desempeño en el manejo del recurso
cámara hiperbárica y funcionamiento del servicio.
Se realizó un estudio descriptivo, cualitativo y multicéntrico en centros que poseen
Cámaras Hiperbáricas y experiencia sobre el uso y utilidad de la Medicina Hiperbárica
y Actividades Subacuáticas. De las encuestas realizadas se seleccionaron los 25 que
conformaron el panel de expertos que dieron sus criterios para elaborar el programa..

Método Delphi

El Delhi, es una metodología estructurada para recolectar sistemáticamente


juicios de expertos sobre un problema, procesar la información y a través de
recursos estadísticos, construir un juicio colectivo superior.

Para ello se tuvo en cuenta tres aspectos de la educación de avanzada


CONOCER SABER SABER HACER
Conocer
(elementos teóricos)
• Desarrollo Histórico de la MHS
• Leyes de los gases
• Fisiología del buceo básica y respiratoria en general.
• Normas de Seguridad de operación de cámaras y sus locales.
• Entender tablas de buceo y descompresión en superficie.
• Conocimientos básicos sobre urgencias y emergencias médicas.
• Conocimiento profundo del equipo que está accionado u operando.
• Conocimiento de las emergencias y urgencias que se puedan presentar.
• Conocimiento sobre Medicina Hiperbárica y Subacuática y accidentes del buceo
• Conocimiento de las emergencias y urgencias que se puedan presentar.
• Conocimiento sobre Medicina Hiperbárica y Subacuática y accidentes del buceo
• Preparación del paciente para el tratamiento.
• Indicaciones Universales de la OHB y protocolos de tratamiento.
• Terminología utilizada en la MHS
• Otras patologías en estudio beneficiadas por OHB
• Efectos del Oxígeno y de la OHB.
• Farmacología en OHB
• Planificación de una actividad de buceo.
• Manejar e interpretar ordenadores de buceo.
• Conocimientos elementales sobre metrología
Saber Hacer
Saber
(elementos técnicos) (elementos prácticos)

• Detalles tecnológicos de las cámaras. • Operar cualquier tipo de cámara y ordenadores de


• Identificar y proponer medidas para resolver buceo.
riesgos de seguridad de cualquier • Instalación de ventilador y monitor.
emplazamiento de cámara. • Toma de signos vitales.
• Identificar defectos técnicos o roturas que • Mantenimiento y posibles arreglos de pequeñas
afecten el funcionamiento y comprometan la fallas.
seguridad. • Tablas de recompresión.
• Leer los diferentes instrumentos de medición • Desinfección de la cámara y sus útiles.
de la cámara o equipo de buceo. Parámetros • Explicar y educar a los pacientes en el tratamiento
de Control. que recibirán.
• Conocer qué hacer ante una convulsión o un
• Todo lo relacionado con el equipo: facilidades,
fallas, algoritmos de trabajo, urgencias, etc. barotrauma.
• Preparación para planes de contingencia (saber
• Cuando hay que detener el tratamiento ante
actuar) aplicando elementos de seguridad.
signos de disconfort en los pacientes durante
el tratamiento. • Saber actuar con los diferentes medios contra
incendios.
• Física aplicada al buceo: Leyes de los Gases, • Protocolos de tratamiento por entidad nosológica.
principios físicos del medio subacuático. • Sesión técnica de inicio paso a paso. Identificar
• Limitaciones, complicaciones y desperfectos.
contraindicaciones del tratamiento con OHB. • Maniobras de resucitación RCP.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS
CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO

PROGRAMA DE FORMACION DEL TÉCNICO EN BAROTECNOLOGÍA


1. Introducción a la Medicina Hiperbárica y Subacuática.
2. Leyes Físicas de los Gases.
3. Barotecnología.
4. Medidas de Seguridad.
5. Enfermedad Descompresiva. Tablas de Recompresión. Teoría de Haldane.
6. Indicaciones y Protocolos de Tratamiento con OHB.
7. Atención de Urgencias y Emergencias Médicas y Técnicas en un servicio de MHS.
O2

CENTRO NACIONAL DE REFERENCIA Y PERFECCIONAMIENTO


 
CONCLUSIONES:
1. El estudio realizado permitió diseñar un Modelo de Formación del
Técnico en Barotecnología.
 
2. Se identificaron los elementos teóricos y prácticos que debe contener
un Programa de Formación del Técnico en Barotecnología.
 
3. El modelo elaborado, permite regular la práctica y la enseñanza para
los Técnicos en Barotecnología, logrando una mejor competencia y
desempeño en el manejo del recurso cámara hiperbárica.

RECOMENDACION:
Que este modelo sea analizado para su inclusión en la Facultad de Tecnología de
la Salud para la formación del Técnico Superior en Barotecnología de Ciclo Corto.
HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO ¨HERMANOS AMEIJEIRAS¨
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Índice de riesgo para predecir


mortalidad inmediata en la cirugía de
revascularización miocárdica
Autores: Dr.C. Mirtha López Ramírez1, Dr. C. Manuel NafehAbi-rezk 2,
Dr.C. Teddy Osmin Tamargo Barbeito 3, Dr. Javier Lizandro Meza Tonato 4,
Dra. Daymir López Ramírez 5

Fórum de Ciencia y Técnica


Hospital “Hermanos Ameijeiras” La Habana 2021
INTRODUCCIÓN Y APORTE SOCIAL

○ La creación de estas escalas o índices predictivos permite identificar poblaciones de


alto riesgo.
○ Aplicar un índice de riesgo desarrollado en Cuba permitirá reemplazar modelos de
riesgo importados utilizados actualmente (EuroScore).
○ El índice cubano sustituirá la aplicación de modelos elaborados en poblaciones
diferentes y evitará la pérdida de sus rendimientos.
○ La generalización de estos índices de riesgo mejorará la calidad de vida en los
pacientes revascularizados quirúrgicos, logrando la reducción de complicaciones y
recursos técnicos y humanos.
○ Se logrará disminuir la morbilidad y mortalidad, así como los costos económicos
hospitalarios con una mejor y más rápida incorporación del enfermo a su vida familiar
y laboral.

OBJETIVOS: Construir un índice de riesgo para predecir mortalidad inmediata en la


35
cirugía de revascularización miocárdica y validar éste
MÉTODO
○ Trabajo de desarrollo, se construyó y validó instrumento de medición. En HHA. Marzo
2012 a 2017 recogida de datos. Marzo 2019 a 2021 construcción del instrumento.
○ Universo de estudio: todos los pacientes con cardiopatía isquémica en el
Cardiocentro HHA tratados mediante CRM. Exclusión: Pacientes en los que no
pudo realizarse el seguimiento, no desearon cooperar con el estudio o requirieron
de cirugía combinada.
○ Muestra: conformada por 340 pacientes tratados mediante CRM
○ Dos fases
○ 1. Referida a la construcción del instrumento
○ 1.1 Selección de variables
○ 1.2 Se construyeron 2 índices: índice basado en la probabilidad e índice cuantitativo
○ 2. Referido con la validación del mismo
RESULTADOS:
Índice basado en la probabilidad.

Ecuación de regresión logística estimada

P (y=mortalidad inmediata)= 1/1+exp-(4,230+2,021×edad+0,682×sexo-


0,077×HTA+1,065×DM-0,751×IMA reciente-0,395×clase funcional IV
con angina+0,939×EPOC+0,317×arteriopatía extracardiaca-
1,6592×FG bajo a moderado+1,057×FEVI >50 %-0,639×tipo de
revascularización miocárdica+2,147×complicaciones
posoperatorias+2,264×IMA perioperatorio+0,017×IMC-1,221×tiempo
quirúrgico prolongado+1,115×cirugía de urgencia.
37
Tabla 1 Variables según su coeficiente de variación, categorías y ponderación. Índice
práctico
Ponderaciones
Variables Categorías Valor
(Wi)
Sí 1
Edad >70 años 8
No 0
Masculino 0
Sexo 2
Femenino 1
Sí 1
HTA 1
No 0
Sí 1
DM 3
No 0
Sí 1
IMA reciente 1
No 0
Sí 1
Clase funcional IV con angina 1
No 0
Sí 1
EPOC 3
No 0
Sí 1
Arteriopatía periférica 1
No 0
Sí 1
FG bajo a moderado 0,2
No 0
Sí 1
FEVI <50 3
No 0
Sí 1
Revascularización incompleta 1
No 0
IMC Cuantitativo 1
Complicaciones en posoperatorio Sí 1
9
inmediato No 0
Sí 1
IMA perioperatorio 10
No 0
Sí 1
Cirugía de urgencia 3
No 0 38
Sí 1
Tiempo quirúrgico prolongado 0,3
No 0
Gráfico 1. Área bajo la curva ROC según el índice para la Gráfico2.Área bajo la curva ROC según índice
probabilidad de mortalidad inmediata calculada por el modelo cuantitativo mortalidad inmediata
de regresión logística

Tabla 3. Distribución de pacientes según categorías de riesgo del índice cuantitativo para
mortalidad inmediata
Mortalidad inmediata
Total
Sí No
Riesgo
Número % Número % Número %

Bajo (<37) 0 0,0 103 33,0 103 30,3

Mediano (37-45) 5 17,9 130 41,7 135 39,7

Alto (>45) 23 82,1 79 25,3 102 30,0

Total 28 100 312 100 340 100


Prueba chi cuadrado de Bartholomew: p<0,001
Tabla 3. Distribución de pacientes según categorías de riesgo del índice
cuantitativo para mortalidad inmediata
Mortalidad inmediata
Total
Sí No
Riesgo
Número % Número % Número %

Bajo (<37) 0 0,0 103 33,0 103 30,3

Mediano (37-45) 5 17,9 130 41,7 135 39,7

Alto (>45) 23 82,1 79 25,3 102 30,0

Total 28 100 312 100 340 100

Prueba chi cuadrado de Bartholomew: p<0,001

Tabla 4. Coeficiente de correlación intraclase para los dos puntajes o índices

Estimación puntual IC de 95 % p
Coeficiente de correlación intraclase
Índice (probabilidad) 0,966 0,955-0,975 <0,001
Índice cuantitativo 0,935 0,913-0,952 <0,001
CONCLUSIONES: Se construye un instrumento con dos variantes: uno basado en
la probabilidad de mortalidad inmediata y otro práctico y aplicable. Ambos índices
son válidos y confiables para predecir mortalidad inmediata posterior a cirugía de
revascularización miocárdica y son factibles de ser aplicados.

Valoración económica y aporte social: Esta investigación, que tendrá aplicación


en la práctica clínica diaria y permitirá aportar nuevas experiencias para el
tratamiento quirúrgico de estos pacientes. Cada región y cada centro debe
definir qué escala o índice resulta más preciso para su “realidad”.
Beneficio económico: El ahorro económico total será de: $ 101 502, 11 pesos. El costo
de la cirugía de revascularización miocárdica por pacientes es: $ 79 032,50 pesos y el
costo diario de una cama en terapia cardiovascular por pacientes es: $ 22 469,61, eso
incluye: hospitalización, medicamentos, exámenes complementarios, salarios del
personal de salud. Mientras que el costo de la aplicación del índice es $0 pesos.
Por tanto al aplicar estos índices se reducen los costos al evitar reintervenciones,
acortar tiempo de estancia por pacientes en terapia y prevenir mortalidad, además de
tener un impacto social asegurar el éxito de la cirugía coronaria.
FORUM DE CIENCIA Y TECNICA

Sentido de vida y estrategias de afrontamiento en


pacientes con enfermedad oncológica en Hospital
CQ “Hermanos Ameijeiras”
MSc. Maritza Gonzales Blanco.*
MSc. María Elena Rodríguez Lafuente.**
Lic. Afonso Pires.***
Introducción:
El sentido de la vida es ese constructo psicológico que da significado y ayuda a encontrar un
soporte interno a la existencia.
Es el núcleo de los tipos de afrontamientos adaptativos o no, que asume el sujeto,
que se elaboran y reelaboran en dependencia de las circunstancias significativas para él,
sin que la personalidad pierda su estabilidad (6, 7, 8, 9).
La reacción de cada paciente ante la gravedad de su enfermedad y la posibilidad de solución
dependerá de la experiencia vivida,
la salud anterior, sus motivaciones, sus valores, sus aspiraciones, sus atribuciones y sus
creencias (10, 11, 12, 13, 14).
El significado que se le da al cáncer implica la percepción que uno tiene de sí
mismo en el contexto del mundo que le rodea y en relación con el sentido de su
vida; dicho significado hallado en el hecho de tener un cáncer le puede ayudar a lidiar mejor
con su situación. (14)
El estilo de afrontamiento a la enfermedad se encuentra mediado por una gran cantidad de
factores entre ellos la percepción del apoyo social que tenga el paciente, de ahí la importancia
delos agentes de socialización, entre ellos la familia como fuente fundamental de apoyo y
satisfacción de necesidades.(21)
Enfrentarse a la situación de padecer un cáncer supone tener que manejar un gran número
de circunstancias que resultan muy estresantes. Las reacciones ante dicha situación varían
en función del tipo de cáncer (localización, gravedad, síntomas, tipo de tratamiento, etc.), de
las circunstancias de cada persona, de sus experiencias previas de enfermedad, de su
situación actual y de su personalidad. El proceso de adaptación es dinámico y va cambiando
en función de la fase del diagnóstico y de la enfermedad en la que se halle el paciente, quien
tendrá que irse enfrentando a una serie de situaciones estresantes diferentes a lo largo del
desarrollo de la enfermedad. (23)
• OBJETIVOS
• Objetivo general
• Describir el sentido de vida y las estrategias de afrontamiento
de pacientes con enfermedad oncológicos que se atienden en
el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.
• 3.2. Objetivos específicos
• 1- Describir el sentido de vida de los pacientes con
enfermedad oncológicos en tratamiento.
• 2- Determinar las estrategias de afrontamiento que prevalecen
en los pacientes con enfermedad oncológica de la muestra.
• 3- Identificar la posible relación entre el sentido de vida y las
estrategias de afrontamiento respecto a variables socio-
demográficas y clínicas.
• Tipo de investigación: El presente es un estudio cuantitativo, observacional
descriptivo de corte transversal, de diseño no experimental.
• Muestra: de carácter intencional. La población estuvo integrada por 36 pacientes
atendidos en el Servicio de oncología clínica. (ver descripción en comentarios)
• Variables psicológicas: Sentido de vida. Estrategias de afrontamiento.
• Variables Clínica: Tipo de tumor por localización general
• Variables Socio-demográficas: Edad, sexo, nivel escolar, estado civil.
• Instrumentos empleados:
• Hoja de datos sociodemográficos

• Historia clínica

• Test Propósito en la vida (PIL) (13,14)

• Test de afrontamiento (CSI) (20)2018


Resultados:
100
80
60
40 75%
Gráficos: Distribución de la muestra
20
0 11% 13,9% según sentido de la vida
o l
tid ón cia
n i ci en
se in st
y def ex
i
as I n
et ci
o
m
de Va
ia
enc
es
Pr

Comportamiento de las dimenciones

70 63

60 52.16
49 49
50 41.17
37.72
40
25
30 21
18 15.5
20 13
6
10
0
Percepción sentido Experiencia de Metas y tareas Destino Libertad
sentido
(Ver análisis en comentarios) Mínimo Máximo Media
Gráfico No. 6: Distribución de la muestra según estrategia de afrontamiento

Modos de afrontamiento
17.19%
14.44% 15.06% 14.67%
12.72% 11.86%

8.31%
6.25%

REP REC APS EEM EVP PSD RES AUC

Percepción de autoeficacia
100
90
80
70 75%
60
50
40
30
20
10 19.4%
0 5.6%
Totalmente Mucho Bastante Un 0%
poco En absoluto
0%

(Ver análisis en comentarios)


• Interrelación entre el sentido de vida; las estrategias de
afrontamiento con las variables sociodemográficas y la
variable clínica. (ver análisis en comentarios)

• Valoración económica y aporte social

• La presente investigación tendrá un valor novedoso ya que en el


Hospital C. Q. “Hermanos Ameijeiras” se desconoce el
comportamiento de estas variables psicológica en los pacientes
diagnosticados con enfermedad oncológica en el servicio de
Oncología clínica. Adquiere un valor práctico sus resultados ya que
contribuirán posteriormente con nuevos estudios que se deseen
realizar acerca de cómo el sentido de vida y el afrontamiento se ven
afectados y modificados por el diagnóstico de cáncer, a partir de las
percepciones y vivencias de quienes lo experimentan; así como
orientar la intervención psicológica terapéutica personalizada.
Conclusiones
1.- En los pacientes del este estudio está presente mayormente el Sentido
de Vida marcado por aquellos que perciben sentido de vida; las
experiencias o vivencias de sentido, el trazado de metas y propósitos y la
valoración del destino libertad. En menor medida se encontró el vacío
existencial y la condición de indefinición.
2.- Las estrategias de afrontamiento que prevalecen en los pacientes con
enfermedad oncológica son de tipo adaptativa centrada en el problema y
centrado en la emoción; prevaleciendo la resolución de problema seguida
del apoyo social, luego el pensamiento desiderativo y la reestructuración
cognitiva. todos los sujetos de estudios perciben como auto eficaz sus
estrategias de afrontamiento.
3.- Existe una relación significativa y positiva entre el sentido de vida y la
estrategia de afrontamiento de resolución de problema con la variable
socio demográfica edad.
4.- No existiendo ninguna relación significativa entre las otras variables de
estudio.

Bibliografía (ver en comentarios)


Departamento de Psicología
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Bienestar psicológico y adherencia


terapéutica en trasplantados renales

MsC María Elena Rodríguez Lafuente


Lic. Marion Pigueira Ramos
Lic. Jessica Cruz Valdés
MsC Laura Anabel de León Serra
mariaelena.rdguez@infomed.sld.cu
Introducción
Trasplante renal

Bienestar psicológico

Adherencia terapéutica
OBJETIVOS

1. Evaluar el bienestar
R AL psicológico en los
NE
.
GE pacientes trasplantados
renales estudiados.
Determinar la relación 2. Evaluar la adherencia

ES
del bienestar terapéutica en los

PE
psicológico y la pacientes de la muestra.

CIF
adherencia terapéutica 3. Determinar la relación del

ICO
en un grupo de bienestar psicológico y la
pacientes trasplantados adherencia terapéutica

S
renales del Hospital con las variables
Clínico Quirúrgico sociodemográficas y
Hermanos Ameijeiras y clínica de estudio.
del Instituto de
Medicina Militar Luís
Díaz Soto.
PARTE METODOLÓGICA
Variables de estudio e Instrumentos

Cuestionario de Cuestionario de
Entrevista
Adherencia Terapéutica bienestar psicológico
Semiestructurada
(MENATTI) (CAVIAR)
Características Bienestar psicológico
sociodemográficas:
general y por áreas
Edad Adherencia terapéutica
Sexo significativas, así
en trasplantados de
Escolaridad como estados
órganos abdominales
Ocupación emocionales
Tiempo de trasplantado. habituales y recientes
Bienestar psicológico
Adherencia terapéutica.

Muestra 55 pacientes
Análisis de los resultados
Bienestar Psicológico. Áreas de satisfacción

90 81.27
86.05
80 88.22
72.45
70 77.96
60 62.61
50
40
30
20
10
0
SG
SM
SL
SP
SSx
SF
Leyenda
SG Satisfacción general SP Satisfacción personal
SM Satisfacción Material Ssex Satisfacción sexual y de pareja
SL Satisfacción laboral SF Satisfacción familiar
Bienestar psicológico en Nivel de adherencia
la muestra estudiada terapéutica
100
90 81.14
80 75.63 78.35

70 7,3 %
60
Baja
50 40 %
52,7 Media
40
% Alta
30
20
10
0
CS
CA
B
CS Componente subjetivo
CA Componente afectivo
B Bienestar psicológico
Valoración económica y social
El trasplante de órganos abdominales es altamente costoso:
más de 20000 USD el trasplante renal, además de mas de 5
millones anuales en inmunosupresores. Además del recurso
humano.
La falta de adherencia a los tratamientos tiene repercusiones
desde el punto de vista médico, económico y psicosocial.: falta
de respuesta terapéutica que genera retrasos en la evolución,
recaídas y aparición de complicaciones; valoración errónea de
la efectividad real del tratamiento con un aumento o
disminución innecesaria del número de dosis y un gasto en
tiempo y recursos invertidos. Además de su efecto sobre el
bienestar y la calidad de vida del sujeto y su familia.
Por tanto evaluar y poder incidir en los aspectos deficitarios de
la adherencia permite un ahorro y un mejor aprovechamiento
de los recursos materiales y humanos, una mayor
supervivencia con calidad y bienestar.
CONCLUSIONES
• Se apreció un nivel alto de bienestar psicológico en los
pacientes trasplantados de la muestra, con predominio del
componente subjetivo.
• Predominó el nivel medio de adherencia terapéutica.
• La ocupación se relacionó con el bienestar psicológico; y el
tiempo de trasplantado con el nivel de adherencia. El nivel
de adherencia se relacionó con el bienestar psicológico.

RECOMENDACIONES
• Generalizar la inclusión de la evaluación de bienestar
psicológico y la adherencia terapéutica en los pacientes con
trasplante renal (como parte de la valoración psicológica).
• Establecer intervenciones dirigidas a aquellos aspectos que
están afectando el bienestar y la adherencia terapéutica en
estos pacientes.
Departamento de Psicología
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Fórum de Ciencia y Técnica 2021

Impacto psicológico de la COVID en


pacientes recuperados.

MSc María Elena Rodríguez Lafuente


Lic. Laura Rodríguez Barceló
Lic. Marisol Pérez Salgado
Lic. Liz María Arteaga Morán
MsC Wilfredo Pérez Rodríguez
mariaelena.rdguez@infomed.sld.cu
Introducción
SALUD MENTAL
• Miedo
ECONÓMICO • Rabia
• Culpa
• Discriminación
IMPACTOS • Negación
SALUD • Estrés
DE LA SOCIAL
FÍSICA COVID-19
• Ansiedad
• Estrés
postraumático
• Estigmatización
SALUD • Insomnio
MENTAL • Síntomas
depresivos
OBJETIVOS

R AL
E
G EN .
1. Identificar
consecuencias

ES
Determinar
psicológicas referidas

PE
afectaciones en la

CIF
por los pacientes.
salud mental en un

ICO
grupo de pacientes

S
2. Evaluar ansiedad y
recuperados de la
depresión en los
COVID19 atendidos
pacientes poscovid.
en el Hospital
Clínico Quirúrgico
3. Evaluar riesgo de
Hermanos
estrés postraumático.
Ameijeiras.
METODOLOGÍA

Investigación Descriptiva Observacional de corte transversal

Muestra 77 pacientes: 51 mujeres y 26 hombres

Variables de estudio
- Ansiedad
- Depresión
- Riesgo de estrés postraumático
- Consecuencias psicológicas referidas

Instrumentos psicológicos para la recogida de información


• Entrevista
• Cuestionario de salud general de Goldberg
• Escala de impacto del evento (IES-6)
Análisis de los resultados
Los pacientes refirieron: Percepción de su calidad de
- Trastornos del sueño (62%) vida poscovid
- Ansiedad (61%) Buena 51%
- Temor (57%) Regular 44%
- Estrés (55%) Mala 4%
- Tristeza (49%)
- Irritabilidad (36%) Dificultades
- Actividades vida cotidiana 36 %
- Incertidumbre (32%)
- Actividades físicas 42%
- Signos de riesgo de estrés
- Emocionales 45%
postraumático (14%)
- Sociales 27%
- Frustración (11%)
- Soledad (5%) Principales preocupaciones
- Signos de duelo patológico (4%) - Salud 65%
- Culpa (3%) - Familia 58%
- Trabajo 16%
- Higiene 16%
- Social 8%
Análisis de los resultados
PRESENCIA DE ANSIEDAD PRESENCIA DE DEPRESIÓN

NO SI
27% 42%

SI NO
73% 58%

PRESENCIA DE RIESGO DE ESTRÉS


POSTRAUMÁTICO
SI
28%

NO
72%
Valoración económica y social
Ahondar en la investigación acerca del impacto psicológico nos permite generar
propuestas de intervención, tanto al momento del diagnóstico, en el proceso que
vive por el protocolo sanitario y en su seguimiento posterior. Así como generar
protocolos de acompañamiento e intervención psicológica, a fin de disminuir el
impacto del proceso en la salud mental de los involucrados. Esto trae aparejado
otros beneficios:
Sociales:
- Mejoría de su calidad de vida y el bienestar psicológico al disminuir o desaparecer las
manifestaciones psicológicas; incluido los trastornos del sueño.
- Mejora notable del rendimiento ocupacional y laboral.
- Aumento de la calidad de las relaciones interpersonales .
Económicas:
- Disminución de la necesidad de consultas y medicamentos con el consiguiente ahorro
de recursos.
- Disminución de necesidad de certificados médicos, licencias y otros, por tanto menos
ausentismo laboral.
- Menores gastos personales en tratamientos médicos.
- Mayor productividad en el desarrollo de sus actividades laborales.
La evaluación y posterior atención psicológica de estos pacientes no incluye
costos adicionales y reporta beneficios tanto para el paciente, la familia como
para el equipo de salud que lo atiende
CONCLUSIONES
1. Las consecuencias psicológicas referidas que primaron fueron los
trastornos del sueño, la ansiedad, el temor y el estrés. Se aprecia
una disminución de la percepción de la calidad de vida posterior a
la enfermedad en casi la mitad de los sujetos.
2. Las principales dificultades mencionadas están en el área
emocional y en las actividades físicas; y las preocupaciones se
refieren a la salud y la familia fundamentalmente.
3. Se encontró un alta incidencia de ansiedad y en menor medida de
depresión en los pacientes poscovid.
4. Existe un bajo riesgo de estrés postraumático, aunque su
evaluación es mayor que los signos descritos por los pacientes.

RECOMENDACIONES
1. Socializar los resultados.
2. Proponer intervenciones individuales y grupales acorde a los
resultados.
TITULO: SOPORTE DE ESFIGMOMANÓMETRO EN
ESTERA PARA PRUEBAS ERGOMÉTRICAS

AUTORES:
DR. JUAN ANTONIO RODRÍGUEZ DÍAZ
DRA. MIRTHA PÉREZ YÁNEZ
T E C . A N T O N I O P É R E Z Z AYA S
T E C . PAV E L A . M A R T Í N E Z D R E K E
Dispositivo 1 y modelo de Esfigmomanómetro que se beneficia de su uso
Dispositivo 2 y algunos modelos de
Esfigmomanómetros que se benefician de este
accesorio
Forum de Ciencia y Técnica

Título: Vulnerabilidad Psicológica en pacientes con VIH

Autoras:
Lic. Gema Scull Planas. Máster en Psicología de la Salud
Lic. Maritza González Blanco. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en
Bioética Clínica. Profesora Auxiliar
Lic. María Elena Rodríguez Lafuente. Especialista en Psicología de la Salud. Máster
en Psicología de la Salud. Profesora Auxiliar
Lic. Geidy de la Caridad Rodríguez López. Especialista en Psicología de la Salud.
Máster en Psicología Clínica. Profesora Auxiliar
Dra. Karen Valdés Álvarez. Especialista de 1er grado en Medicina Interna. Máster en
Infectología y Enfermedades Tropicales. Profesora Auxiliar
Introducción

La
 infección por Virus de Inmunodeficiencia Humana VIH, es una de las enfermedades emergentes más
importantes para la salud a nivel mundial, desde que en 1981 se diagnosticó el primer caso del Síndrome de
Inmunodeficiencia Adquirida SIDA se ha convertido en una pandemia mundial.
Cuba mantiene la prevalencia de la infección por VIH más baja de América Latina y el Caribe y una de las más
bajas del hemisferio occidental con un 0,2%-0,3% de la población entre 15-49 años y ha estado entre las más
bajas del mundo.
La vulnerabilidad psicológica ha sido menos estudiada, así como tampoco han sido bien definidos los diferentes
aspectos que la integran tales como las creencias, los factores actitudinales y comportamentales, la excesiva
dependencia de la opinión de los demás, la identidad sexual no asumida, etc.
En la práctica asistencial hemos observado que variables de tipo afectivo emocional, el escaso desarrollo de
capacidades y autonomía en el control de la conducta, pueden incidir en la gestión de riesgo y en tal sentido
aumentar la vulnerabilidad psicológica.
Objetivo General:
Caracterizar la vulnerabilidad psicológica en
pacientes con VIH

Objetivos Específicos:
 Identificar las dimensiones de la vulnerabilidad psicológica que se
encuentran afectadas en los pacientes con VIH.
 Determinar el comportamiento de las diferentes subvariables que
conforman las dimensiones que incluye la vulnerabilidad psicológica en
pacientes con VIH.
 Evaluar el comportamiento de la vulnerabilidad psicológica afectada y
las variables sociodemográficas.
Parte metodológica
 Variables de estudio e instrumentos

Entrevista
semiestructurada: Cuestionarios Estados
Edad de ansiedad y emocionales
Sexo de depresión displacenteros
Nivel escolar de Beck:
Vínculo laboral Ansiedad
Estado civil Depresión

Cuestionario de estilos de
Muestra: 40 pacientes
afrontamiento CSI:
Estilos de afrontamiento
Análisis de resultados
Modos de
estado ansied afrontami
    civil ad depresión ento
estado civil Correlación de
1 -,134 -,103 ,110
Pearson
Sig. (bilateral)   ,410 ,527 ,500
N 40 40 40 40
ansiedad Correlación de
-,134 1 ,865(**) ,518(**)
Pearson
Sig. (bilateral) ,410   ,000 ,001
N 40 40 40 40
depresión Correlación de ,865(**
-,103 1 ,550(**)
Pearson )
Sig. (bilateral) ,527 ,000   ,000
N 40 40 40 40
Modos de Correlación de ,518(**
,110 ,550(**) 1
afrontamiento Pearson )
Sig. (bilateral) ,500 ,001 ,000  
N 40 40 40 40
Relación entre Estado civil y Modos de Afrontamiento
expresió
n Reestr
estado resol autocríti emocion pens apoyo u evitacp retirad
civil   prob ca es desid soc cogn rob a soc
acompañ Media 17,67 10,00 5,60 15,87 9,07 10,27 8,13 10,20
ado N 15 15 15 15 15 15 15 15
Desv.
4,865 8,375 6,501 5,693 9,331 6,408 6,728 8,037
típ.
casado Media 20,00 6,20 8,40 15,00 13,20 16,40 8,20 7,80
N 5 5 5 5 5 5 5 5
Desv.
,000 8,012 6,504 5,568 7,823 3,578 6,686 6,797
típ.
soltero Media 17,50 10,70 6,30 16,60 8,20 9,90 8,15 10,85
N 20 20 20 20 20 20 20 20
Desv.
4,395 9,370 5,059 5,355 8,326 6,240 6,862 7,975
típ.
Total Media 17,88 9,88 6,30 16,13 9,15 10,85 8,15 10,23
N 40 40 40 40 40 40 40 40
Desv.
4,310 8,754 5,721 5,393 8,595 6,290 6,616 7,738
típ.
Valoración económica y aporte social

La investigación que proponemos resulta un tema novedoso con


importante repercusión social y cuyos resultados redundarían en un
manejo más integral y humanizado de estos pacientes. También
aportaría información teórica para complementar estudios sobre
Vulnerabilidad y riesgo en pacientes con VIH de manera general desde
perspectivas sociales, económicas y políticas.
Conclusiones
• La vulnerabilidad psicológica de la muestra estudiada se caracteriza porque los pacientes
vivencian ansiedad, depresión y los modos de afrontamiento de estos, varían desde el manejo
adecuado, hasta el manejo inadecuado para enfrentar la enfermedad.
• Las dimensiones de la vulnerabilidad psicológica que se ven afectadas en la muestra estudiada
son la ansiedad y la depresión como estados displacenteros y los modos de afrontamiento.
• No existe diferencia de género en cuanto a la vulnerabilidad psicológica, tanto hombres como
mujeres con VIH de la muestra son vulnerables.
• La vulnerabilidad psicológica en los pacientes de la muestra se vivencia a pesar de la edad, el
sexo, nivel escolar o vínculo laboral.
• Existe una mayoría masculina que vivencia la vulnerabilidad psicológica, siendo más hombres que
mujeres, dentro del universo que conforman los pacientes con VIH, que son atendidos en el
protocolo de Infección por retrovirus, en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
• Prevalece dentro de la muestra, las personas adultas jóvenes, que tienen estado civil soltero, con
nivel escolar de pre-universitario y que poseen vínculo laboral.

Recomendaciones
1. Estudiar otras dimensiones que pueden formar parte de la vulnerabilidad psicológica.
2. Extender este estudio a todo el universo que constituye los pacientes que son atendidos por el
protocolo de actuación: Infección por retrovirus del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos
Ameijeiras”
3. Implementar el estudio de la vulnerabilidad psicológica como parte del protocolo de actuación:
Infección por retrovirus del Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”
4. Implementar intervenciones grupales con estos pacientes para el manejo adecuado de las
dimensiones que conforman la vulnerabilidad psicológica de estos pacientes.
Servicio Medicina Interna

Utilidad de las clasificaciones diagnósticas del


síndrome metabólico para detectar daño vascular e
insulinorresistencia.
Atores: Dr. Fidel Concepción Quero,
Dr. Raúl Orlando Calderin Bouza,
Dr C. Teddy Osmin Tamargo Barbeito.

2021
Introducción
 Detectar precozmente la insulinorresistencia y el síndrome metabólico evitaría o
retrasaría la aparición de eventos cardiovasculares y la Diabetes Mellitus tipo 2.

 Mejorando la calidad de vida de estos pacientes, reduciendo la morbilidad y


mortalidad que conllevan estas enfermedades.

 Disminuyendo el coste económico que implican ambas condiciones y/o


enfermedades clínicas para el sistema de salud de cualquier país.

 Se considera criterio de mejor clasificación diagnóstica síndrome metabólico


aquella que tenga mayor sensibilidad y especificidad para detectar sujetos con
insulinorresistencia y daño vascular en pacientes con dislipidemia aterogénica.
objetivo

 Evaluar la utilidad de las clasificaciones diagnósticas de síndrome metabólico


para diagnóstico de insulinorresistencia y daño vascular en pacientes con
dislipidemia aterogénica
Desarrollo
 Se realizó un estudio analítico transversal con 2362 pacientes con dislipidemia
aterogénica que cumplieron criterios de selección, entre junio 2017 y junio 2019.
 Se estimó insulinorresistencia a través del índice IR-HOMA.
 Criterio de dislipidemia aterogénica aumento de triglicéridos totales y/o
disminución de lipoproteínas de alta densidad.
 Criterio de daño vascular, presencia de engrosamiento del complejo intima
media carotídeo, hipertrofia ventricular izquierda y enfermedad renal crónica.
 Se estimó sensibilidad, especificidad y valores predictivos para detectar
insulinorresistencia y daño vascular.
Resultados
Tabla 1. Distribución de pacientes según presencia de IR y las clasificaciones
del SM
IR
Clasificaciones Total
SM Sí No p*
del SM
Número % Número % Número %
Sí 906 79,8 426 34,7 1332 56,4
OMS <0,001
No 229 20,2 801 65,3 1030 43,6
Sí 748 65,9 341 27,8 1089 46,1
NCEP-ATPIII <0,001
No 387 34,1 886 72,2 1273 53,9
Sí 816 71,9 420 34,2 1236 52,3
IDF <0,001
No 319 28,1 807 65,8 1126 47,7
2
*Prueba chi cuadrado ( ) con corrección, OMS: clasificación consensuada de la
OMS, NCEP: clasificación diagnóstica Americana del programa de estudio y
tratamiento del colesterol, IDF: clasificación de la Federación Internacional de la
Diabetes, IR: insulinorresistencia, SM: síndrome metabólico.

Tabla 2. Distribución de pacientes según presencia de daño vascular y las


clasificaciones del SM

Daño vascular
Clasificaciones Total
SM Presente Ausente p*
del SM
Número % Número % Número %
Sí 123 77,8 1209 54,9 1332 56,4
OMS <0,001
No 35 22,2 995 45,1 1030 43,6
Sí 104 65,8 985 44,7 1089 46,1
NCEP-ATPIII <0,001
No 54 34,2 1219 55,3 1273 53,9
Sí 116 73,4 1120 50,8 1236 52,3
IDF <0,001
No 42 26,6 1084 49,2 1126 47,7
2
*Prueba chi cuadrado ( ) con corrección. OMS: clasificación consensuada de la
OMS, NCEP: clasificación diagnóstica americana del programa de estudio y
tratamiento del colesterol, IDF: clasificación de la Federación Internacional de la
Diabetes, SM: síndrome metabólico
Tabla 3. Indicadores de la validez de las tres clasificaciones del SM para
detectar la IR
OMS NCEP-ATPIII IDF
Sensibilidad 79,8 (77,5 – 82,2) 65,9 (63,1 – 68,7) 71,9 (69,2 – 74,6)
Especificidad 65,3 (62,6 – 68,0) 72,2 (69,7 – 74,8) 65,8 (63,1 – 70,6)
VPP 68,0 (65,5 – 70,6) 68,7 (65,9 – 71,5) 66,0 (63,3 – 68,7)
VPN 77,8 (75,2 – 80,4) 69,6 (67,0 – 72,2) 71,7 (69,0 – 74,4)
OMS: clasificación consensuada de la OMS, NCEP: clasificación diagnóstica
americana del programa de estudio y tratamiento del colesterol, IDF: clasificación de
la Federación Internacional de la Diabetes, IR: insulinorresistencia, VPP: valor
predictivo positivo, VPN: valor predictivo negativo

Tabla 4. Indicadores de la validez de las tres clasificaciones del SM para


detectar daño vascular
OMS NCEP-ATPIII IDF
Sensibilidad 77,9 ( 71,1 – 84,6 ) 65,8 (58,1 – 73,5) 73,4 (66,2 – 80,6)
Especificidad 45,2 (43,0 – 47,3) 55,3 (53,2 – 57,4) 49,2 (47,1 – 51,3)
VPP 9,2 (7,6 – 10,8) 9,6 (7,8 – 11,3) 9,4 (7,7 – 11,1)
VPN 96,6 (95,5 – 97,8) 95,8 (94,6 – 96,9) 96,3 (95,1 – 97,4)
OMS: clasificación consensuada de la OMS, NCEP: clasificación diagnóstica
americana del programa de estudio y tratamiento del colesterol, IDF: clasificación de
la Federación Internacional de la Diabetes, IR: insulinorresistencia, VPP: valor
predictivo positivo, VPN: valor predictivo negativo
Valoración económica y aporte social

 Este trabajo demuestra que las tres clasificaciones utilizadas para


diagnosticar el síndrome metabólico son útiles, en fases pre mórbidas antes
de que aparezcan la diabetes y las complicaciones cardiovasculares. Ambas
enfermedades producen limitaciones en la calidad de vida del paciente y son
de alto costo, para el individuo y la salud pública.
 Realizando un diagnóstico precoz y modificación del estilo de vida y
tratamiento optimo ambulatorio, evitaría la necesidad de múltiples ingresos
hospitalarios y por ende las complicaciones subsiguientes al daño
cardiometabolico.
 Además optimizaría el uso de recursos y medios diagnósticos
Conclusiones

 Las tres clasificaciones diagnósticas, OMS, NCEP e IDF, son útiles para
diagnosticar síndrome metabólico e Insulinorresistencia, alta sensibilidad para
detectar daño vascular, pero con poca especificidad, la importancia del VPN
alto indica la probabilidad de pacientes con dislipidemia aterogénica sin daño
vascular.
 Consideramos que las clasificaciones de la OMS y la IDF son las más útiles
para el diagnóstico de insulinorresistencia y daño vascular por su alta
sensibilidad.
Título : Experiencia en la asistencia a colaboradores positivos al SARS-CoV-2
Autores: Dr. Yoendris García Casadevall
Dr. Fidel Concepción Quero

Resumen :
La investigación se realizo en un centro hospitalario creado para la asistencial personal
colaborador procedente del exterior asintomáticos o con síntomas leves, adjunta a la
Unidad Central de Cooperación Médica. Boyeros . La Habana Cuba.

Del universo de colabores arribantes al país en los meses de Agosto y Septiembre del 2020
se constituye la muestra con los casos positivos al PCR SARS -CoV- 2.
• Introducción:
• En medio de la actual contingencia sanitaria internacional, la asistencia al personal cubano que labora
en el exterior es prioridad.
• Los arribos al país de todo el personal cooperante funciona bajo un riguroso programa de aislamiento
con el objetivo de minimizar la posible trasmisión en las familias y comunidades de origen.
• En los centros de aislamientos se realizan al menos dos pruebas de PCR para determinar infección
SARS -CoV- 2.
• Los cooperantes que resultan positivos al PCR aun permaneciendo asintomáticos son hospitalizados
y reciben tratamiento según el protocolo asistencial nacional de enfrentamiento a la COVID 19 de
Cuba.
• Objetivos:
Generales:

- Compartir experiencia en la asistencia a colaboradores positivos a la COVID 19.

Específicos:

- Caracterizar a los pacientes según variables clínicas y demográficas.

- Describir pautas terapéuticas y repercusión en PCR evolutivos.

- Comentar el trabajo de la bioseguridad del personal asistencial.


Desarrollo
Género

Masculino
Femenino

El comportamiento demográfico en los pacientes


estudiados (n=68), el 58.9 % fueron del sexo femenino
y el 41.1 % los masculinos.
COMORBILIDAD FRECUENCIA FRECUENCIA
Desarrollo ABSOLUTA RELATIVA (%)
SANOS 30 44,1
HTA 20 29,4
ASMA BRONQUIAL 8 11,7
GASTRITIS 4 5,8
ALERGIA 3 4,4
GLAUCOMA 3 4,4
DIABETES 3 4,4
MELLITUS
CARDIOPATIA 2 2,9
ISQUEMICA
MIGRAÑA 2 2,9
HIPOTIROIDISMO 2 2,9
HIPERTIROIDISMO 1 1,4
SINDROME DE MAL 1 1,4
ABSORCIÓN
n 68
20 DIA DE POSITIVIDAD DEL PCR-TR
18
16
14
12
POSITIVOS al 10 mo DIA
10
8
6 POSITIVOS AL 8 vo DIA
4
2
POSITIVOS AL 5 to DIA
0
Grupo Grupo Grupo Grupo Grupo
20 a29 30 a 39 40 a 49 50 a59 60 a 69 0 5 10 15 20 25 30 35
NUMERO DE
CASOS
- Se uso el Heberon 3 millones de unidades IM 3 veces
en la semana.
- PCR después de la 5ta dosis. Y de ser positivo se realizó
cada cinco días el PCR evolutivo.
- Los casos que presentaron síntomas en relación con la
enfermedad se remiten a otro centro hospitalario.

SÍNTOMA/SIGNO FRECUENCIA FRECUENCIA


ABSOLUTA RELATIVA (%)
Vómitos 4 5,8
Cefalea 6 4,4
Fiebre 8 11,7
Taquicardia 2 2,9
Diarrea 1 1,4
• Valoración económica y aporte social:
• El beneficio económico social, de no existir complicaciones
graves, en este grupo de colaboradores que contraen la
enfermedad ejerciendo sus funciones en exterior, es
grande , para sus familiares y para la economía del país.

• Conclusiones:
• La HTA fue la comorbilidad más frecuente.
• El Heberón en el tratamiento de pacientes asintomáticos
demostró evitar evolución a formas graves.
• Las medidas de bioseguridad se cumplieron con
rigurosidad.
SAPRCA versión 1.0
aplicación para dispositivos móviles

SAPRCA Autores:
Dra. C. Caridad de Dios Soler Morejón
Dr. C. Tomás Ariel Lombardo Vaillant
Dr. C. Teddy Osmin Tamargo Barbeito
Tec. Ayán Sagué Jiménez
Fundamentación
La decisión de reoperar a un paciente quirúrgico después de
cirugía abdominal mayor es aún un reto para los cirujanos más
expertos, debido a la incertidumbre que rodea el cuadro
clínico del paciente y los riesgos potenciales que conlleva la
propia reoperación.
SAPRCA versión 1.0
• El SAPRCA es una aplicación informática que permite estimar la
probabilidad de que un paciente requiera ser reoperado debido a la
existencia de complicaciones infecciosas abdominales en el
postoperatorio inmediato.
• Este sistema de ayuda es una herramienta que reduce la
incertidumbre del médico actuante a la hora de tomar dicha decisión,
de ahí la utilidad de su aplicación en el escenario de los cuidados
intensivos quirúrgicos, en las salas de cirugía así como en escenarios
bélicos y de desastres naturales.
SAPRCA versión 1.0
• Se basa en un modelo matemático para el pronóstico desarrollado por los
autores * para su uso en dispositivos móviles, que combina variables de
probada utilidad. Su diseño intuitivo permite ingresar los datos necesarios
para dicha estimación. Toda la información necesaria se suministra a
través de dos pantallas, como se muestra en las figuras siguientes, a través
de cuadros de diálogo que deben ser llenados por el usuario.
 
 
* Soler C, Lombardo A, Tamargo TO, Malbrain M. Modelo de pronóstico de reoperación en cirugía abdominal.
ARS MEDICA Revista de Ciencias Médicas, [S.l.], v. 41, n. 3, p. 8-15, dic. 2016.. Disponible en: <
http://www.arsmedica.cl/index.php/MED/article/view/56/325>. doi:http
://dx.doi.org/10.11565/arsmed.v41i3.56.
SAPRCA versión 1.0
• En esta primera versión consta de dos pantallas:

1 2
La primera pantalla incluye:
• Datos generales del paciente
• La edad y la duración de la
intervención se obtienen al teclear el
número correspondiente en el
espacio habilitado a tal efecto.
• Para seleccionar el sexo debe hacer
“click” en la saeta correspondiente lo
cual activa un menú desplegable con
dos opciones: femenino y
masculino.
• La presión intraabdominal
• puede registrarse tanto en cm de H20
como en mmHg, según se seleccione
en la saeta correspondiente
La segunda pantalla muestra:

• El Índice Predictivo de Reoperación


Abdominal (ARPI por sus siglas en inglés)*
que consta de los elementos aquí
representados y que es una de las
variables incluidas en el modelo
matemático .
• Mediante un “click” deben señalarse en
esta pantalla los elementos que estén
presentes durante la evaluación del
paciente por el médico de asistencia.
 

*Pusajó JF et al. Postoperative Intraabdominal Sepsis Requiring


Reoperation. Arch Surg.1993; 128: 218-222.
Al concluir de insertar los datos, el usuario tiene la
oportunidad de borrarlos, si ha incurrido en algún error y
volverlos a insertar si fuera necesario oprimiendo la tecla
RESETEAR

Pero una vez seguro de la


información aportada, debe
presionar CALCULAR

Se abre una etiqueta con la probabilidad calculada de la


necesidad de reoperar al paciente evaluado
Acerca de la aplicación:

SAPRCA versión 1.0 es una aplicación de móviles creada en el lenguaje


de programación Java. El entorno de desarrollo es la herramienta
Android Studio, y la App se ejecuta en el sistema operativo Android. Su
utilidad radica en la capacidad de estimar, a partir de un modelo
matemático, la probabilidad de que un paciente quirúrgico complicado
tras cirugía abdominal mayor, tanto de urgencia como electiva, requiera
de una reoperación.
 
Título: Obesidad y mortalidad en hombres
con insuficiencia cardiaca crónica.

Fórum de Ciencia y Técnica

Autores:
Dra. C. Caridad Chao Pereira
Especialista Grado II Medicina Interna, Profesora Titular

Dra. Ángela Gutiérrez Rojas


Especialista Grado II en Bioestadística
Profesora Auxiliar
Dr. Julio Arturo Martínez
Especialista en Medicina Interna

HOSPITAL CLÍNICO QUIRÚRGICO HERMANOS AMEIJEIRAS ¨


Objetivo general

Evaluar la asociación entre obesidad y


mortalidad en hombres con
insuficiencia cardiaca crónica.

Tamara B. Horwich The Relationship


Between Obesity and Mortality in Patients Rev Cubana Med [Internet]. 2015 [citado 22
With Heart Failure J Am Coll Cardiol 2001 Ago 2015];51(2).
Método
Algoritmo metodológico: Estudio Analítico prospectivo

109 pacientes masculinos mayores de 18 años


con insuficiencia cardiaca de causa isquémica o hipertensiva

Evaluación clínica
Tratamiento médico óptimo, individualizado
Glucemia
Espironolactona Diuréticos
Colesterol
Enalapril o Carvedilol
captopril Triglicéridos
Creatinina
Eco cardiograma
Ausencia clínica de síntomas congestivos EKG

Cálculo del IMC al Seguimiento 3 veces al año Mortalidad


inicio y después anual (entre enero de 2009 y diciembre de Variable de respuesta
2019 en Hospital Hermanos Ameijeiras )
Variable pronóstica
Resultados

Tabla 1. Características generales de la muestra.

Variables Obesidad % Total p


SI (n=29) NO (n=109)
(n=80)
Edad <70 34,5 57,5 51.4 0,94
70 y más 65,5 42,5 48.6
Color de blanca 58.6 70 67 0,64
la piel No blanca 41.4 30 33
Hábito de Si 34,5 28,7 30,2
fumar No 65,5 71,3 69.7 0,05
Fallecidos Si 41,4 38,7 39.4 0,30
No 58,6 61,3 60.6
Prueba de Breslow:
p=0,05

Figura 1. Supervivencia a 10 años según IMC


Tabla 2. Riesgo proporcional de mortalidad.
Regresión de Cox

IC

Variables OR
ajustado
  P Inferior Superior
Bajo peso 0,494 1,578 0,426 5,840
Sobrepeso 0,215 0,619 0,290 1,321
Obeso 0,670 0,835 0,364 1,914
Edad >70 0,253 1,469 0,759 2,842
FECategoría
< 40 de referencia
0,202IMC: ¨Normopeso
1,592 0,779 3,255
Conclusiones

La presencia de obesidad en los pacientes del sexo

masculino con insuficiencia cardiaca crónica de causa

isquémica o hipertensiva y tratamiento médico óptimo, no

aumentó la mortalidad, presentaron la mejor supervivencia

a cinco años.
Recomendaciones

Promover estudios de cohorte prospectivos que contribuyan a mostrar mas

evidencias sobre el valor pronóstico del índice de masa corporal en la

mortalidad de los pacientes con insuficiencia cardiaca crónica en poblaciones

especificas

Generalizar en el país la utilización del índice de masa corporal como factor

pronóstico en la insuficiencia cardiaca crónica en la práctica clínica.


UNIVERSIDAD DE CIENCIAS MÉDICAS DE LA HABANA
HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS
SERVICIO DE CARDIOLOGÍA

Predictores de fracaso de la cardioversión eléctrica en


la fibrilación auricular persistente

Autores:
Dr. Alain Gutiérrez López
Dr. Hairo Antonio Ignacio Rosario
Dra. Marleny Cruz Cardentey
Dra. Ana Mengana Betancourt

La Habana, 2021.
Justificación
Identificar pacientes que no se
beneficien del proceder y por lo
tanto no se exponen a la CVE.

Es uno de los principales objetivos


No se logra en todos los casos Identificar variables susceptibles
Predecir el fracaso de la CVE ≥ 48h de ser modificadas.
Disminuye la probabilidad de
fracaso de la CVE.

Problema científico
¿Cuáles son las variables clínicas, ecocardiográficas, del tratamiento farmacológico,
relacionadas con la FA y la CVE que predicen su fracaso?
Objetivo

Determinar las variables clínicas, ecocardiográficas, del tratamiento

farmacológico, relacionadas con la fibrilación auricular y la cardioversión

eléctrica que predicen su fracaso.


Diseño metodológico

Diseño del estudio:

Se realizó un estudio de cohorte prospectivo,

en el departamento de Arritmias del Hospital

Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en

el período comprendido entre marzo de 2019

hasta diciembre de 2020.


Resultados de la regresión logística multivariada para el fracaso de
la CVE
Valoración económica y aporte social

• Identificar predictores corregibles

• Mejor estratificación

• Redistribución de recursos materiales y humanos

• No exponer a la CVE a pacientes con alta probabilidad de fracaso de este


proceder
Conclusiones y recomendaciones

El remodelado anatómico de la aurícula izquierda, que se expresa por

incremento del volumen de la misma y la presión elevada de esta cámara

cardiaca, constituyen predictores de fracaso de la cardioversión eléctrica en

pacientes con fibrilación auricular persistente.

Se recomienda realizar la caracterización del sustrato de la FA y disminuir la

presión de la aurícula izquierda antes de realizar la CVE.


Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

BTJ

Mensuraciones de la cámara anterior antes y después de la iridotomía periférica.

Autores: Dr. Rodolfo López Rodríguez


Dra. Dayana Roso Quintosa
Dra.MSc Ester Novoa Sánchez
Dr. Francisco Rey García González

Servicio de Oftalmología .
La Habana, 20201
Introducción
• En la sospecha de cierre angular primario, la
iridotomía láser profiláctica es útil para
El glaucoma constituye una importante causa eliminar el bloqueo pupilar relativo.
de ceguera tanto a nivel mundial como en
Cuba. • La finalidad es igualar las presiones entre las
Afecta actualmente a 16 millones de cámaras anterior y posterior del ojo al facilitar
personas en todo el mundo; 4 millones de el libre paso del humor acuoso a través de
estas son ciegas de ambos ojos, persistiendo ella, permitiendo además que el iris periférico
como un problema de salud mundial. descanse en su posición normal, aliviándo el
bloqueo angular.

• El; Topo-tomógrafo Sirius eçs uno de los métodos


que se utiliza para visualizar y medir estos parámetros
anatómicos.
• Éste nos brinda un análisis tridimensional del
segmento anterior
• Es capaz de obtener medidas precisas de volumen y
profundidad de la cámara anterior, del ángulo
camerular, elevación de la lente, entre otros.
del aparato visual.
Objetivo general Material y método
Evaluar las medidas de la cámara anterior en Clasificación y contexto de la investigación
pacientes con cierre angular primario tratados con Se realizó un estudio descriptivo longitudinal
iridotomía periférica. prospectivo, en el servicio de Oftalmología del
Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨, en
el periodo de enero a marzo de 2021.

Universo Muestra
El universo quedó constituido por todos los pacientes La muestra quedó constituida por 16 ojos de 8
hipermétropes que asistieron al departamento de Cirugía pacientes con cierre angular primario que acudieron
Implanto-Refractiva del Servicio de Oftalmología del de manera consecutiva y se les realizó iridotomía
Hospital Clínico Quirúrgico ¨Hermanos Ameijeiras¨, periférica con Nd: Yag láser; en el Servicio de
buscando atención para su afección. Oftalmología del Hospital Clínico Quirúrgico
“Hermanos Ameijeiras” en el periodo de enero a
marzo del 2021, y que cumplieron los criterios antes
expuestos.
Al analizar los resultados, todos los valores se modificaron después de realizada la
Iridotomía.

Variable Preoperatorio Postoperatorio Significación

Mediana /AI Mediana /AI (p)

VCA ( mm³) 86.5-33 98-30 0.001

PCA (mm) 2.29-0.54 2.31-0.57 0.001

Amplitud de CA 32-7 36-6 0.001

EL (mm) -0.32-0.30 -0.50-0.52 0.008

PIO (mmHg) 17.3-8.6 14.35-3.7 0.017

  n=16 n=16  

Fuente­: historias clínicas. VCA: Volumen de la Cámara Anterior, PCA: Profundidad


de la cámara anterior, EL: Elevación de la lente, CA: cámara anterior, PIO: presión
intraocular.
Gráfico 1. Comportamiento de la presión intraocular en pacientes tratados con iridotomía periférica.

Gráfico 2. Elevac

Fuente: Tabla 1.
Gráfico 3. Amplitud en grados del seno camerular por el Topo-tomógrafo Sirius en el pre y post operatorio.

Gráfico 4. Comportamiento de la profundidad de la cámara


anterior en pacientes tratados con iridotomía periférica.

Fuente: Tabla 1.

Gráfico 5. Volumen de la Cámara Anterior medida por el Topo-tomógrafo Sirius en el pre y post operatorio.

Fuente: Tabla 1.
Valoración económica y aporte social
Los resultados económicos van enfocados a la reducción de gastos en
pagar a un trabajador con el uso de certificado médico, por otro lado, a
pesar de usar alta tecnología causa menos gastos el procedimiento de
un tratamiento con láser que una operación intraocular y como
resultado obtenemos reducción de la presión intraocular lo cual brinda
mejor calidad de vida relacionado a la visión. A pesar de ser una
intervención mayor se realiza de manera ambulatoria con mínimas
complicaciones. Esta técnica favorece que al otro día el paciente se
incorpore a sus actividades laborales y sociales sin riesgos de
complicaciones postoperatorias.
Conclusiones

 El Topo-tomógrafo Sirius resultó de utilidad en las mensuraciones de la


cámara anterior en los pacientes tratados con iridotomía periférica por
cierre angular primario.
 Las mensuraciones de la cámara anterior mostraron cambios
cuantitavos, con mejoría de la presión intraocular posterior al
tratamiento con la iridotomía periférica.
 La iridotomía periférica sigue siendo un proceder efectivo en el
tratamiento del cierre angular primario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Alemán Suárez I, Armengol Oramas Y, Suárez Herrera V, Morejón Sanz A. Evolución y resultados del glaucoma por cierre angular primario. Rev Med Electrón
[Internet]. 2011 [citado 10/02/21];33(4). Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202011/vol4%202011/tema02.htm
2. Fernández Argones L, Sánchez Acosta L, Cárdenas Chacón D. Cierre angular primario. En: Río Torres M, Fernández Argones L, Hernández Silva JR, Ramos
López M. Oftalmología, diagnóstico y tratamiento. 2da ed. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2018. p. 111-15
3. Wright C, Tawfik MA, Waisbourd M. Primary angle-closure glaucoma: an update. Acta Ophthalmol [Internet]. 2016 [citado 11/02/21]; 94(3): [aprox. 9p.]. Disponible
en: http://dx.doi.org/10.1111/aos.12784
4. Girkin ChA (ed). Basic and Clinical Science Course: Glaucoma 2019-2020. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; 2019
5. Fernández Argones L, Sánchez Acosta L, Cárdenas Chacón D. Cierre angular primario. En: Río Torres M, Fernández Argones L, Hernández Silva JR, Ramos
López M. Oftalmología, diagnóstico y tratamiento. 2da ed. La Habana: Ed Ciencias Médicas; 2018. p. 111-15
6. Wright C, Tawfik MA, Waisbourd M, et al: Primary angle-closure glaucoma: an update. Acta Ophthalmol. 2016;94:217-25.
7. Fernández L, Piloto I, Díaz Y, Obret I, Ferrer MT, Álvarez G. Consideraciones terapéuticas en el cierre angular primario. Rev cubana Oftalmol [Internet]. 2012
[citado 09/03/21];25(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21762012000300009&script=sci_arttext
8. EyeWiki [Internet]. San Francisco: American Academy of Ophthalmology; c2019 [consultado 11/02/21]. Laser Peripheral Iridotomy [aprox. 10p.]. Disponible en:
Disponible en: https://eyewiki.org/w/index.php? title=Laser_Peripheral_Iridotomy&oldid=54485
9.  Yan CH, Han Y, Yu Y, Wang W, Lyu D, Tang Y, et al. Effects of lens extraction versus laser peripheral iridotomy on anterior segment morphology in primary angle
closure suspect. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol [Internet]. 2019 [consultado 22/02/21]; 257(7): 1473-80. Disponible en: Disponible en:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31079203/
10.  Radhakrishnan S, Chen PP, Junk AK, Nouri-Mahdavi K, Chen TC. Laser Peripheral Iridotomy in Primary Angle Closure. Ophthalmology [Internet]. 2018 Jul
[consultado 22/02/2021]; 125(7): [aprox. 10p.]. Disponible en: Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ophtha.2018.01.015
11. Gil-Martínez T, Brazón ME, Cedeño OR, Alfonso C. Variación de la presión intraocular y medidas cuantitativas del segmento anterior pre y posiridotomía en
pacientes sospechosos de cierre angular primario. Rev Mex Oftalmol [Internet]. 2019 [citado 25/02/2021]; 93(1):14-8. Disponible en: Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexoft/rmo-2019/rmo191c.pdf
12. Pérez González H, García Concha Y, Moreno Domínguez JC, Gómez Martínez N. Opciones quirúrgicas en el cierre angular primario por iris en meseta. Rev
cubana Oftalmol [Internet]. 2016 [citado 05/03/2021]; 29(1). Disponible en: http://www.revoftalmologia.sld.cu/index.php/oftalmologia/article/view/298
13. Anwar F, Turalba A. An overview of treatment methods for primary angle closure. Semin Ophthalmol [Internet]. 2017 [citado 08/03/2021]; 32: [aprox. 3p.].
Disponible en: https://doi.org/10.1080/08820538.2016.1228386
14.  Pose-Bazarra S, Azuara-Blanco A. Role of lens extraction and laser peripheral iridotomy in treatment of glaucoma. Curr Opin Ophthalmol. 2018;29(1):96-9.
15.  Radhakrishnan S, Chen PP, Junk AK, Nouri-Mahdavi K, Chen TC. Laser Peripheral Iridotomy in Primary Angle Closure. Ophthalmology. 2018;125(7):1110-20
16.   García González F, Sedeño Cruz I, Novoa Sánchez E, Pérez Gómez D. Evolución del glaucoma primario de ángulo estrecho postiridotomía periférica con Nd:
YAG láser. Rev cubana Oftalmol [Internet]. 2006 Dic [citado 08/03/2021];19(2). Disponible en: 
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21762006000200002&lng=es
17. Rhee DJ. Glaucoma. In: Porter RS, Kaplan JL, Homeier BP, editors. The Merck Manuals. Whitehouse Station: Merck & Co., Inc; 2008 [citado 08/03/2021].
Disponible en: http://www.merckmanuals.com/home/sec20/ch233/ch233a.html
18.  Krachmer JH. Clasificación de Glaucomas; Glaucoma de ángulo cerrado. En: Alward WLM, editor. Glaucoma: los requisitos en oftalmología. St. Louis: Mosby,
2000. p. 128-40.
19.  Ciencia y Medicina. ¿Es útil la iridotomía periférica láser para el cierre angular primario? 03 MAYO 2019 Disponible en:
https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/es-util-la-iridotoma-periferica-laser-para-el-cierre-angular-primario.htm
Propuesta de protocolo ERAS en Cirugía Citorreductora y HIPEC
 
Richard Chacón Melcón 1 ORCID: http:// orcid.org/0000-0003-3862-
8592
José Luis González González 2 ORCID: http:// orcid.org/0000-0001-
9783-1238
Llipsy Fernández Santiesteban 3 ORCID: http:// orcid.org/0000-0002-
1276-7554
Orlando Zamora Santana 4 ORCID: http:// orcid.org/0000-0001-6069-
070X
Miguel Licea Videaux 5 ORCID: http:// orcid.org/0000-0002-7964-2967
Iván Palacios Morejón 6 ORCID: http:// orcid.org/0000-0001-9306-6209
 
 
Hospital clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Servicio Cirugía
General. La Habana. Cuba
 

2021
Introducción

ERAS en CRS y HIPEC se asocia con reducción significativa en la


estadía hospitalaria y complicaciones sin asociación con aumento en
tasas de reingreso, reintervenciones y mortalidad. Estos protocolos
comparten muchos elementos con otros de cirugía abdominal y se
extrapolan para su implementación paulatina en la práctica diaria
Objetivos

La realización de un trabajo basándonos en la evidencia actual por parte


de un grupo multidisciplinario muestra una alternativa en el manejo de la
CRS y HIPEC desde el enfoque multimodal de recuperación ERAS.
Desarrollo

Para la realización de este documento se tomò como referencia


base el protocolo ERAS para cirugías digestivas del servicio,
apoyándonos en la experiencia y resultados acumulados en su
implementación sistemática en los últimos años. Se realizó la
búsqueda de ERAS en cirugía citorreductora y HIPEC en la base
de datos Medline desde el año2004 hasta 2021. La cirugía de
citorreducción y HIPEC son técnicas relativamente recientes con
poca masificación e indicaciones muy puntuales y la
implementación ordenada de acciones recogidas en un protocolo
de recuperación mejorada multimodal contribuirá a disminuir las
complicaciones postquirùrgicas.
Etapa preoperatoria

Información y asesoramiento a paciente y familiares


Optimización preoperatoria: alcohol, tabaco, anemia, ejercicio
físico y nutrición
Ayuno preoperatorio y carga de carbohidratos
Tromboprofilaxis
Evaluación anestésica preoperatoria
Etapa intraoperatoria

Profilaxis antimicrobiana y preparación de la piel.


Analgesia epidural
Intubación de secuencia rápida
Ventilación mecánica protectora
Monitorización cardíaca
Control de la temperatura y la glicemia
Manejo de los fluidos
Drenajes abdominales
Extubación temprana
Profilaxis de náuseas y vómitos
Etapa postoperatoria

Permanencia de 24 hrs en sala de recuperación


Retirada precoz de sonda nasogástrica en caso
de uso
Retirada temprana sonda vesical
Movilización temprana
Prevención del íleo paralítico con el uso de
procinéticos.
Analgesia postoperatoria
Vía oral temprana
Traslado a UTI hasta que cumpla requisitos para
traslado a sala
Proteína C reactiva 3er y 5to día si sutura
intestinal
Valoración económica y aporte social

Si bien el HIPEC es un proceder costoso, es cierto que ha


revolucionado la evolución de la enfermedad peritoneal maligna y
muestra mejores índices de supervivencia comparativamente con la
postura habitual paliativa donde los esquemas de quimioterapias
resultaban ser más costosos. La implementación de los programas
ERAS a este procedimiento optimiza números y reduce costos si
evaluamos el menor índice de complicaciones, reducción de estadía y
tratamientos, además del grado de satisfacción del paciente. La base
de costos estandarizados del MINSAP (2015) nos aporta datos
relacionados como son: acompañante 7 días 225.75, paciente grave 1
día 347.48, paciente 1 día 187.12, hospitalización 1 día 90,
postoperatorio complicado 7 día 7588, 1 sesión de quimioterapia 275,
una colostomía 885.26.
Conclusiones y recomendaciones

Los protocolos ERAS constituyen una herramienta valiosa si hablamos de


optimización y mejoramiento del paciente quirúrgico. Su aplicación a CRS-
HIPEC resulta beneficioso pues reduce estadía hospitalaria, costos y logra
restablecimiento acelerado del enfermo, pero aún carece de evidencia y su
implementación está basada en resultados extrapolados de otros campos.
Es necesario para su validación el cumplimiento de todos los elementos del
programa de forma sistemática
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Departamento de Otorrinolaringología.

FORUM DE CIENCIA Y TECNICA 2021

UTILIDAD DEL ULTRASONIDO DE LARINGE EN EL


DIAGNOSTICO DE LESIONES DE CUERDAS VOCALES

Autores:
M. Sc. Dra. Marta Ortega Lamas
Dra. María Julia Valdés Estrada
DIAGNOSTICO DE LESIÓN LARÍNGEA

Laringoscopia indirecta

Videolaringoscopia Radiografía

Fibrofaringo-
Nasofibroscopia
laringoscopia

Tomografía Estroboscopia

Ultrasonido *
ULTRASONIDO DE CUERDAS VOCALES

Útil

No invasivo Bajo costo

Disponible Bien tolerado


OBJETIVO GENERAL

Evaluar la utilidad del ultrasonido de


laringe en el diagnóstico de lesiones
de cuerdas vocales en pacientes con
síndrome disfónico crónico.
RESULTADOS:
Edad Frecuencia %
19-29 3 8.1
30-39 5 13.5
40-49 6 16.2 Sexo Frecuencia %
50-59 12 32.4 Femenino 21 56.8
60-69 7 18.9
70 o más 4 10.8 Masculino 16 43.2
Total 37 100
Total 37 100
Media ± DE 52.66 ± 12.29
(min-max) (21-77)
RESULTADOS:
Factores de riesgo Frecuencia %
Tabaquismo 18 48.6
Alta exigencia vocal 9 24.3
Consumo de medicamentos 7 18.9
Infecciones respiratorias altas 6 16.2
Procederes post-quirúrgicos de 5 13.5
cuerdas vocales.
Reflujo faringolaringeo 3 8.1
Alergia 3 8.1
Alcoholismo 3 8.1

Fuente. Planilla de recolección de datos


RESULTADOS:
Diagnóstico Frecuencia % Frecuencia %
ultrasonográfico Diagnóstico histológico
Lesión de aspecto 12 32.4
nodular Lesión nodular 11 35.1
Lesión de aspecto 7 18.9
polipoideo Lesión polipoidea 8 24.3
Edema de Reinke 5 13.5
Edema de Reinke 6 16.2
Lesión de aspecto 5 13.5
papilomatoso Otras lesiones 6 16.2
Lesión de aspecto 2 5.4
maligno Lesión papilomatosa 5 13.5
Lesión inespecífica 6 16.2
no identificadas
Total 37 100 Lesión maligna 1 5.4
Total 37 100
CONCLUSIONES
• Sexo femenino, entre 50 - 59 años y con el hábito de fumar,
se manifestaron con mayor frecuencia.
• La lesión de aspecto nodular y la lesión polipoidea fueron
los principales diagnósticos ultrasonográficos y definitivos
del examen histopatológico respectivamente.
• La concordancia, entre el diagnóstico ultrasonográfico y
definitivo histopatológico, se consideró como muy buena.

RECOMENDACIONES
Promover el uso del ultrasonido de laringe como parte de los
estudios complementarios pre quirúrgicos en pacientes con
lesiones vocales.
Fórum de Ciencia y Técnica 2021.
Jornada de la innovación. Hospital Hermanos
Ameijeiras

Título: Técnica del speckle Láser en el diagnóstico de las


quemaduras profundas.

Autores: Dra. Luz Marina Miquet Romero, Dr. Daniel Alfredo


Posada Ruiz, Dra. Elizabeth Ardevol Ramírez
Introducción

Dérmica AB Hipodérmica

DIAGNÓSTICO DE LAS QUEMADURAS

Regla de Oro BIOPSIA

Método utilizado VALORACIÓN CLÍNICA


Imagenología con perfusión de láser Doppler

Tiene buena correlación con histología pero:


• es relativamente demorados
• requieren de un tiempo prolongado de escaneo
• no es el más apropiado para diagnóstico en primeras 48
hrs post quemadura

LÁSER SPECKLE
Objetivo
Evaluar los resultados de la aplicación de la técnica de imágenes de
speckle láser para el diagnóstico de las quemaduras AB y B.

Material y Método

Estudio descriptivo transversal. Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología


(HHA Y HCG). Período: septiembre 2019 – abril 2021
Universo: pacientes con lesiones por quemaduras dérmicas AB e
hipodérmicas.
Muestra: pacientes portadores de lesiones por quemaduras, atendidos en el
servicio de CPC de HHA y HCG en el tiempo comprendido entre enero de 2020 a
abril de 2021 y que cumplieron con los criterios de selección.
Descripción de la activdad Esquema del speckle láser

El mapa se interpretó de la siguiente


manera:

Intensidad
Tipo de actividad Color
(mW/cm2)
según mapa los
colores
0 a 0,33 Azul
Nula 0 a 0,17 Azul intenso
Nula / Mínima
mayor de 0,17 a Azul menos
Mínima
0,33 intenso

Azul muy pálido


Moderada Mayor 0,33 a 0,66
a amarillo

Elevada Mayor de 0,66 a 1 Rojo


Resultados y Discusión
Actividad predominante en la muestra según patrón speckle láser
Tipo de actividad predominante No. %
Mínima 4 28.6
Moderada 10 71.4
Total 14 100

Distribución de pacientes según diagnóstico semiológico y resultado


del patrón láser speckle (descriptor: diferencia generalizada)
Diagnóstico de profundidad
Patrón speckle láser
Diagnósticos semiológico
No. % No. %
AB 12 85.7 10 71.4
B 2 14.3 4 28.6
Total 14 100 14 100
148
Profundidad de las quemaduras según diagnóstico por el método
semiológico y por patrón speckle láser

Diagnóstico Semiológico Total


Diagnóstico por AB B
patrón speckle láser No. %
No. % No. %

Moderada (AB) 10 83.3 0 0.0 10 71.4

Mínima (B) 2 16.7 2 100 4 28.6

Total 12 100 2 100 14 100

Concordancia entre ambos métodos por el estadígrafo de Kappa resultó significativa (p=0.016). Con
un valor de 0.588, la furza de concordancia resultó moderada.
Valoración económica y aporte social
Menor uso de medicamentos e instrumental médico y quirúrgico. Menor estancia
hospitalaria. Menor posibilidades de complicaciones en el paciente.

Conclusiones
En la muestra estudiada hubo concordancia entre el patrón de las imágenes del
speckle láser y el diagnóstico de las quemaduras por valoración semiológica.

Recomendaciones
Continuar el estudio, abarcar mayor muestra, incluir lesiones superficiales.
Estudiar este fenómeno en las diferentes fases de la cicatrización.
Simulador artesanal de cirugía
laparoscópica
Los objetivos son:
Simulador artesanal de cirugía
laparoscópica
Hospital Clínico Quirúrgico: Hermanos Ameijeiras.
Servicio: Cirugía General.
Título: Proteína C Reactiva como predictor negativo de complicaciones postoperatorias en cirugía del aparato digestivo.

Autores: Dr. Miguel Licea Videaux.


Dr. Orlando Zamora Santana.
Dr. Jose Luis González González.
Dr. Iván Ulises Palacios Morejón.
Dr. Richard Juan Chacón Melcón.
Dra. Susel Quesada Peña.
Dr. Luis Fernando Moraila García.
Introducción

El diagnóstico oportuno de las complicaciones postoperatorias aún hoy en día constituye un reto
para el cirujano. Por tanto, se hace necesario encontrar un marcador bioquímico capaz de sortear
esta dificultad. Existe evidencia actual que la elevación en suero de los niveles de Proteína C
Reactiva (PCR) es eficaz como marcador temprano de complicación postoperatoria
Objetivo General.

Determinar la utilidad de la PCR realizada al tercer y quinto día del postoperatorio,


como predictor negativo de complicaciones en pacientes con anastomosis del
aparato digestivo.

Objetivos Específicos.

Establecer un punto de corte como valor predictivo negativo de complicación


postoperatoria.

Identificar las diferencias entre los valores de la PCR del tercer y quinto día.
Desarrollo.

Tipo de estudio: prospectivo, unicéntrico, no aleatorizado, descriptivo.

Período: desde mayo de 2020 a junio de 2021.

Base de datos: Excel de Microsoft Office versión XP.

Procesamiento de resultados: programa estadístico SPSS versión 23.0.

Se registraron los valores séricos de la PCR al tercer y quinto día del postoperatorio.

Variables cualitativas: expresadas en números absolutos y porcentajes.

Variables cuantitativas: expresadas mediana, mínimo y máximo.


Resultados.
Características No. (%)
Electiva 100 (97,1)
Momento de la cirugía
Urgencia 3 (2,9)
Una anastomosis 61 (59,2)
Cantidad de anastomosis
Dos o más anastomosis 42 (40,8)
Cirugía de colon 47 ( 45,6)
Cirugía de la vía biliar 24 (23,3)
Cirugía del intestino delgado 14 (13,6)
Técnica quirúrgica Cirugía gástrica 12 (11,7)
Whipple 3 (2,9)
Cirugía de páncreas 2 (1,9)
Cirugía de esófago 1 (1)
Limpia-contaminada 71 (68,9)
Clasificación de la cirugía Contaminada 31 (30,1)
Sucia 1 (1)
Tiempo quirúrgico (min.) (Mediana; Mín.; Máx.) 180;50;420
PCR al 3er día (Mediana; Mín.;
Complicaciones p
Máx.)
No (n = 60) 123,5 / 63 / 926,0
0,001
Sí (n = 43) 210,3 / 62 / 527,5
Tipo de complicaciones

Fuga de la anastomosis (n = 18) 187,4 / 95,7 / 527,5


0,863
Otras (n = 25) 218,3 / 62,0 / 400,9
PCR al 5to día (Mediana; Mín.; pa
Complicaciones Máx.)
No (n = 50) 102,0 / 32,0 / 421,0
0,665
Sí (n = 34) 130,0 / 38,2 / 300,0
Tipo de complicación

Fuga de la anastomosis (n = 16) 135,0 / 39,2 / 285,2


0,443
Otras (n = 18) 108,0 / 38,2 / 299,9
Valoración económica y aporte social
( Base de Costos Estandarizados del MINSAP 2015)

Proteína C Reactiva: costo de 5.05 pesos.

Alta hospitalaria temprana (4to-5to día POP): reduce gastos al país (ingreso en hospital
clínico-quirúrgico/día: 190.51 pesos).

Disminuye la estadía hospitalaria del paciente y el acompañante (gastos del acompañante


225.75 pesos en 7 días)

Ahorro y optimización de los recursos del centro de atención.


Conclusiones y recomendaciones.

La PCR constituye una herramienta útil como predictor negativo de complicaciones


postoperatorias.

Goza de un bajo costo y adecuada disponibilidad.

Debe ser tomada en cuenta al momento del alta hospitalaria temprana y segura del
paciente operado.

Se deben realizar estudios multicéntricos y con mayor volumen de casos.


Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras
Fórum de ciencia y técnica

Entrenamiento simulado para la formación de habilidades básicas en


cirugía mínimamente invasiva dirigido a residentes en cirugía.

Autores: Dr. Lensky Aragón Palmero.


Dr C. Caridad Soler Morejón.
Dra C. María Elena González Solares.
Dra. Eylen Vila García.
Dr. Ramón González Fernández.
Dra. Natacha Martí Chinea.

La Habana, 2021
Triangulación
Análisis y
Métodos teóricos Síntesis
y empíricos

Modelación
teórica

ENTRENAMIENTO
Modulo Dias Actividades FOE Duración Medios de enseñanza
II
Lunes Mañana: C 2h PC, TV, Videos
Tema 1      
Demostración en salón     Salon de operciones
de operaciones CP 2h
Tarde: CP 4h Salon de operaciones
Entrenamiento en
simulador fisico E1,E2
 
 
Martes Mañana: C 2h PC, TV, Pizarra
Tema: 2      
       
Practica supervisada     Simulador fisico
  2h

Tarde: Entrenamiento CP 4h Simulador fisico


en simulador fisico
E3,E4
 
 
Miércoles Mañana: C 2h PC, TV, Pizarra
Tema 3      
       
-Practica supervisada   2h Simuador fisico
Tarde: CP 4h Simulador fisico
Entrenamiento en
simulador fisico E5,E6
 
Jueves Mañana: CP 4h Simulador fisico
Entrenamiento en
simulador fsifico E7, E8
 
Tarde: Entrenamiento CP 4h Simulador fisico
en siulador fisico E9,
E10
 
Viernes Evaluación Teórico   4h PC, Simulador fisico
Práctica.
Total
      36 h  
Aporte económico e impacto social
 El costo de los simuladores físicos en el mercado internacional oscila desde $150-300
usd, el costo de nuestro simulador es de $5 usd, un total de 125 Cup, lo cual significa
una reducción del 97- 99% del costo internacional.

 Todos sus componentes son de factura nacional, hacen posible su generalización a


todos los hospitales de nuestro país donde se encuentren los equipos de cirugía
mínimamente invasiva y los claustros de profesores certificados para la docencia.
 El entrenamiento tendría un alto impacto pues estaría acorde a la formación de futuros
especialistas en este tipo de cirugía.
 Permite ahorro de los gastos hospitalarios por concepto de estancia hospitalaria,
 Una rápida incorporación social y laboral de los pacientes que ameriten ser tratados por
esta vía quirúrgica.
Conclusiones

 El entrenamiento en cirugía laparoscópica básica, propuesto para los residentes de cirugía

general del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras es pertinente para solucionar las

deficiencias en su formación.

 Se basa en las tendencias actuales de la docencia médica y se enfoca al desarrollo de

competencias

 Forman parte indisoluble de este entrenamiento su carácter modular, el uso de la simulación

así como la educación en el trabajo, bajo la guía, supervisión y control del profesor.
Forum de Ciencia y Técnica
2021

Hospital Hermanos Ameijeiras

Tratamiento quirúrgico del Tumor Phyllodes de la mama:


12 años de experiencia.

Autores: Dra. Eyleen Vila García


Dr. C. Narciso Montejo Viamontes
Dr. Jorge L. Loys Fernández
Dr. Roberto Santana Caballero
Dra. Daniela Ariza Acuña
Introducción

El Tumor Phyllodes (TP) es una neoplasia fibroepitelial infrecuente que


representa menos del 1% de todos los tumores mamarios. El tratamiento de
elección es quirúrgico y consiste en la exéresis completa de la lesión con
bordes de sección quirúrgicos libres de tumor.
Objetivo

Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico del Tumor Phyllodes en el


Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
Método
-Tipo de estudio: Descriptivo, longitudinal y retrospectivo.
-Lugar: Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”.
-Período: Enero del 2006 a enero del 2018.

Criterios de Técnicas
Criterios de inclusión
exclusión quirúrgicas

Pacientes -Cirugías
-Mayores de 18 años. que no conservadoras.
-Nódulos sólidos de mama asistieron a
de crecimiento rápido. consultas de
-Biopsia por congelación seguimiento. - Mastectomías.
de TP.
-Biopsia por parafina de -Cirugías
TP. oncoplásticas.
Resultados
Valoración económica y aporte
social

• Reducción de costos.
• Diagnóstico precoz del cáncer de mama.
• Aumentar la cirugía conservadora y evitar mastectomías.
• Mayor calidad de vida mediante la atención médica protocolizada y
multidisciplinaria del Grupo de Mastología.
• Técnica quirúrgica fácil de reproducir.
• Resultados comparables a estudios internacionales.
Conclusiones

El tratamiento quirúrgico adecuado del Tumor Phyllodes es curativo, eleva


la calidad de vida, previene la recidiva local y evita reintervenciones
quirúrgicas mutilantes con sus negativas consecuencias económicas y
sociales.
Recomendaciones

Incluir a todas las mujeres en el Programa Nacional de Detección Precoz


del Cáncer de Mama para realizar más cirugías conservadoras en
pacientes que cumplan los criterios de selección.
Forum de Ciencia y Técnica
2021

Hospital Hermanos Ameijeiras

Curso propedéutico sobre Principios Básicos en Cirugía


para residentes que comienzan especialidades quirúrgicas.

Autores
Dra. Eyleen Vila García, Dra. C. Caridad Soler Morejón, Dra. C. María Elena
González Solares, Dra. Susel Quesada Peña, Dr. Lensky Aragón Palmero,
Dr. Miqueas Rojas Vega, Dr. Jesús Romero Rodríguez, Dra Obdulia
Aguado Barrena.
Introducción

El desconocimiento de los Principios Básicos en Cirugía (PBC) de los


residentes de primer año de especialidades quirúrgicas que comienzan en el
servicio de Cirugía General del Hospital Hermanos Ameijeiras es un
problema docente-asistencial.
Etapa 1: Identificación de las necesidades del
aprendizaje sobre los PBC.
Producto Producto elaborado
elaborado
Valoración económica y aporte social
.
FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Patrón ecográfico en los tumores intraoculares.


Autores: Dr.C Edith María Ballate Nodales
Dra. Elizabeth Concepción Herrero
Dra. Ivis Sosa González
MsC. Angela González Rojas
MsC. Sandra Borges Pérez
Dra Merly Puig Pérez

Servicio Oftalmología Dpto. Ecografía.


La Habana, 2021
Objetivo General
Introducción Determinar el patrón ecográfico de ambos
modos A y B en los tumores intraoculares.
La neoplasia maligna ocular se corresponde con Especifico
Evaluar la correlación que existe en
pérdida de la visión, y el grado de malignidad y la El resultado del diagnóstico clínico y el
metástasis a distancia, pueden llevar a la muerte diagnóstico por ecografía.
 El resultado del diagnóstico por ecografía
La ecografía ocular es un método diagnóstico modelo A y B y el diagnóstico definitivo.
que tiene funciones diagnóstica, terapéutica y Describir el patrón ecográfico de ambos
evolutiva modos para cada uno de los tumores
diagnosticados
Método Diagnóstico definitivo
Estudio descriptivo retrospectivo: año 1999-2003 1.Resultados histopatológicos dados por
Universo anatomía patológica después de aplicado el
Inclusión Pacientes con sospecha clínica de tratamiento quirúrgico (en los casos que se
tumor intraocular. aplicara este).
Exclusión Enfermedades graves oculares y los 2- Evolución de la lesión con tratamiento médico-
pacientes con tratamientos previos. quirúrgico aplicado.
Muestra: 72 pacientes 24 lesiones intraoculares
3- Evolución del cuadro clínico presentado por el
diagnosticada.
paciente en comparación con el inicial (mediante
23 tumores intraoculares y una lesión inflamatoria
por toxoplasmosis
examen físico oftalmológico y test serológico).
Conclusiones Recomendación
El patrón ecográfico modo A/B en el tumor Crear una base de imagen con el procesamiento
intraocular del segmento posterior conformado
de estas y poder intercambiar conocimientos y
permite el diagnóstico seguro, fácil e inocuo. El
modo A y modo B son métodos diagnósticos sugerir posibles tratamientos y estudios a largo
complementarios con buena sensibilidad plazos con la aplicación de sofwear para
diagnóstica. La variación en la reflectividad inteligencia artificial en estudios multicentrico y
permite la diferenciación del contenido interno del virtual
tumor y el diagnóstico definitivo.
Imparto social
Mejorar evaluación del paciente oncológico y
evitar con el diagnóstico precoz la evolución
Imparto económico tórpida de la enfermedad y la posible muerte del
paciente.
Método inocuo, seguro poco costoso con alta Incorporarlo a la sociedad con mejor calidad de
sensibilidad diagnóstica. vida en la sociedad, familia y actividad laboral.
Se proyecta la aplicación del conocimiento para
Mantener la calidad de vida y evitar la ceguera y tratamientos intravitreos y en la arteria oftálmica,
tratamientos encaminados a mantener el globo
la muerte de estos pacientes niños y los pacientes ocular.
aptos laborables. Los pacientes de todo el país con diagnóstico de
melanomas con placas de Iridon 194 por primera
vez y única en el país en el Hospital Clínico
Quirúrgico y Centro de Posgrado “Hermanos
Ameijeiras”
Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

BTJ

Uso del sildenafilo en el tratamiento del linfangioma


orbitario.

Autores: Dra. Dayana Roso Quintosa


Dr. Franklyn Alin Abreu Perdomo
Dra.MSc Ester Novoa Sánchez

Servicio de Oftalmología .
La Habana, 20201
Introducción

Representan entre el 0,3 - 1,5% de


Los linfangiomas orbitarios, como eran los tumores orbitarios. En Cuba, el
1,5% del total de tumores de la órbita,
conocidos antiguamente, no son neoplasias
y el 16% en edad pediátrica.
sino malformaciones vasculares benignas

Las opciones terapéuticas en estos


casos presentan una resolutividad
limitada, algunos tratamientos suelen
ser agresivos y provocar daños del
aparato visual.

Abreu FA, Ortiz DL, Santos D, González JL, Fernández O, Caballero Y. Características clínicas y patológicas de los tumores orbitarios. Rev Cubana Oftalmología 2018;31(2).
Abreu FA. Enfermedades de la órbita y su contenido. En: Oftalmología pediátrica. ECIMED 2018. Cap 27: 387-402.
Objetivo: Describir la eficacia del uso del Sildenafilo en el Linfangioma Orbitario.
 

Presentación del Caso Clínico


Paciente femenina de 6 años de edad con antecedentes de
salud aparente. Desde los 4 años comenzó con proptosis
moderada del ojo izquierdo, que empeoraba
progresivamente asociada a procesos catarrales a
repetición.
APP: N/R
APF: madre- obesidad
Examen Oftalmológico (DATOS POSITIVOS):
AV: OD: 1.0 / OI: 0.9.
Anexos: OI Proptosis moderada
Proptosis moderada ojo izquierdo Corte Sagital

Corte Coronal Corte Axil.


1 mes de tratamiento 6 meses de tratamiento
Valoración económica y aporte social
Con los resultados de este proyecto investigativo, podemos tratar dicha patología con el uso del
sildenafilo como tratamiento, evitando llevar a los pacientes al salón de operaciones en múltiples
ocasiones, siempre y cuando lo requiera, y las complicaciones de dichas intervenciones quirúrgicas;
así como tratamientos invasivos como la sustancias esclerosantes y radioterapia, con resolutividad
incierta que pueden provocar complicaciones locales que traen consigo la pérdida visual, en vez de
resultados favorables. Por lo que se evita otras variantes de tratamiento que generan mayor costo
económico, con el consecuente gasto de recursos (instrumental, equipos, medicamentos) evitando
así las importaciones de los insumos, y el mayor tiempo quirúrgico al que estaría expuesto el
paciente ya que esta enfermedad no tiene resolución quirúrgica definitiva. También se limita el uso de
la Radioterapia, el cual es un tratamiento de alta tecnología, que deriva un sin número de costos, con
un resultado además incierto y complicaciones a largo plazo.
 
Conclusiones

El tratamiento con sildenafilo en el linfangioma


orbitario demostró ser eficaz en la mejoría del cuadro
clínico.
Al ser el primer caso en el país con esta modalidad
terapéutica, sirve de base para el estudio en futuros
pacientes con esta enfermedad, alternativa que se
encuentra aún en estudio a nivel mundial.
Bibliografía
1. Abreu FA, Ortiz DL, Santos D, González JL, Fernández O, Caballero Y. Características clínicas y patológicas de los tumores
orbitarios. Rev Cubana Oftalmología 2018;31(2).
2. Kanski J, Bowling B. Oftalmología Clínica. Elsevier-Saunders; 2012;79-115.
3. Abreu FA. Enfermedades de la órbita y su contenido. En: Oftalmología pediátrica. ECIMED 2018. Cap 27: 387-402.
4. Basic and clinical science course. American Academy of Ophthalmology 2018. Vol 7. Cap 5: 67-102.
5. Moreiras JV, Coloma J, Prada MC. Examination diagnosis and microsurgery pathology. Highlights of Ophthalmology.
2008;2(42):1039.
6. Prakash G, Siddartha M, Mohammed I, Arjun K, Swathi E. A Case of Intraorbital Intraconal lymphangioma with Post-traumatic
Apoplexy. Journal of Pediatric Neurosciences 2018.
7. Patel SR, Rosenberg JB, Barmettler A. Interventions for orbital lymphangioma. Cochrane Database of Systematic Reviews
2019, Issue 5. Art. No.: CD013000. DOI: 10.1002/14651858.CD013000.pub2.
8. Young JW, Chang YK, Bradford S, Jin SY. Orbital Lymphangioma: Characteristics and Treatment Outcomes of 12 Cases.
Korean J Ophthalmol. 2017 Jun; 31(3): 194–201.
9. Danial C, Tichy AL, Tariq U, Swetman GL, Khuu P, Leung TH, Benjamin L, Teng J, Vasanawala SS, Lane AT. An open-label
study to evaluate sildenafil for the treatment of lymphatic malformations. J Am Acad Dermatol. 2014 Jun;70(6):1050-7. doi:
10.1016/j.jaad.2014.02.005.
10. U.S. National Library of Medicine. Phase II Clinical trial: A Study to Evaluate Sildenafil for the Treatment of Lymphatic
Malformations [In course]. ClinicalTrials.gov. Identifier: NCT01290484. 2020.
Forum de Ciencia y Técnica
Hospital Hermanos Ameijeiras

Titulo del trabajo: Evaluación del posoperatorio a


largo plazo en LASIK

Autores: Dra. MsC. Dayamí Pérez Gómez.


Dra. Mariana Arroyo Tiburcio.
Dr. Francisco Rey García González.
Dra. MsC. Ester Novoa Sánchez.
Dra. M.Sc. Susel Quesada Peña

Servicio de Oftalmología.
La Habana, 2021
Introducción.
Para corregir las ametropías existen en la actualidad varios métodos. Los tradicionales, no invasivos,
que son los más usados, como los espejuelos y lentes de contacto y los métodos quirúrgicos que se
dividen en corneales e intraoculares.
Las técnicas queratorrefractivas (corneales) pueden clasificarse en cirugía incisional, técnicas de
ablación láser o sustractivas, implantes corneales y técnicas de contracción corneal.
La selección de una u otra técnica depende del rango del defecto, la edad y otras características
clínicas del paciente a tratar.

El LASIK es una de las técnicas corneales más utilizadas.


Consiste en crear un colgajo de epitelio, membrana basal, membrana de Bowman y estroma anterior con
un microquerátomo, luego se talla la superficie del lecho estromal con el láser excímer para corregir el
defecto refractivo y por último se recoloca el colgajo
En agosto del 2007 se iniciaron los tratamientos con LASIK con el láser excímer Esiris de la
SCHWIND, en la Unidad de Cirugía Implanto-Refractiva, del Hospital Clínico Quirúrgico,
Centro de Postgrado “Hermanos Ameijeiras”.

Desde el comienzo y guiados por el Protocolo de Actuación Asistencial, se conservaron las


historias clínicas de todos los operados, se creó una base de datos que ha sido actualizada
sistemáticamente y se han evaluado y publicado los resultados periódicamente.

Esta investigación es necesaria, para definir la incidencia de complicaciones a largo plazo, y la posible
inestabilidad del defecto refractivo según el rango y el tipo de ametropía, originalmente corregida. Además
de resultar imprescindible para aportar conocimientos que permitan evaluar nuestros protocolos para lograr
un mejor desempeño de esta subespecialidad.
Problema científico.
¿Cuál es el estado actual de la
salud ocular, la estabilidad
refractiva, la percepción de la
satisfacción y la calidad visual a
largo plazo, en pacientes operados
con LASIK?
Objetivo general.
Evaluar el estado actual del
posoperatorio a largo plazo en
pacientes operados con LASIK.
Métodos.
Diseño de la investigación: estudio descriptivo,
longitudinal, ambispectivo y cuanti-cualitativo.

Universo: pacientes operados con LASIK en la


Unidad de Cirugía Refractiva del Servicio de
Oftalmología, del HHA.

Muestra: 58 ojos de 31 pacientes operados con


LASIK entre el 2007 y el 2013.
Variables.
• Demográficas.
• Clínicas preoperatorias.
• De tratamiento.
• Clínicas posoperatorias (un año y largo plazo).
• Encuestas:
o Calidad de visión.
o Grado de dependencia a la
corrección óptica.
o Satisfacción.
Resultados.
Tiempo de seguimiento: 10,14 ± 1,6 años,
(6,7 a 12.7 años).
Edad: 39,03 ± 8 años (30 a 56 años).
.
Variables demográficas n.
Femenino 20 (64,5%)
Sexo
Masculino 11 (35,5)
Blanco 19 (61,3%)
Color de
Mestizo 8 (25,8%)
piel
Negro 4 (12,9%)
Fuente planilla de recolección de datos
Porcentaje calculado en base al total de pacientes (n. = 31).

Lim SA, Park Y, Cheong YJ, Na KS, Joo CK.Factors Affecting Long-term Myopic Regression after Laser In Situ Keratomileusis and Laser-
assisted Subepithelial Keratectomy for Moderate Myopia.Korean J Ophthalmol.2016;30(2):92-100.
Evolución de la AV monocular sin corrección.

1
0,9 0,9
0,8
0,7 0,8
0,6 0,8
0,5
0,4
0,3
0,2 0,2
0,1 0,2
0,1
Preoperatorio Un año Largo plazo

Miopes Hipermetropes

Demir G, Sucu ME, Yildirm Y, Tülü B, Özveren M, Kepez Yildiz B, Yasa D, Karaagaç Günaydin Z, Demirok A. Long-term assessment of visual
and refractive outcomes of laser in situ keratomileusis for hyperopia using the AMARIS 750S Excimer laser. J Fr Ophtalmol. 2019 Sep;42 (7):
703-710. doi:10.1016/j.jfo.2019.02.006.
Relación de la estabilidad del resultado refractivo a largo plazo con el tipo de ametropía.

Miópicos Hipermetrópicos Total


Estabilidad
n. (%) n. (%) n. (%)
Estable 47 (87) 0 47 (81)
Regresión del defecto
3 (5,6) 4 (100) 7 (12,1)
refractivo
Hipocorrección 3 (5,6) 0 3 (5,2)
Hipercorrección
1 (1,9) 0 1 (1,7)
temprana
Total 54 (100) 4 (100) 58 (100)
Fuente: planilla de recoleccion de datos . Por centaje en base a 54 ojos.

Hecht I, Achiron A, Ben HaimL, Sorin V, Mimouni M, Kaiserman I. Refractive surgery in the late adulthood and
adolescent age groups. Graefes Arch Clin Exp Ophthalmol. 2019 Sep;257(9):2057-2063. doi:10.1007/s00417-019-04396-x.
Epub 2019 Jun 19.
Índices de seguridad, eficacia y predictibilidad en la literatura

Miópicos Hipermetrópicos
n. 54 n.4
Índices
Un año Largo plazo Un año Largo plazo
Eficacia (0-1)
0,8-0,9 0,6-0,9 0,9 0,4
Seguridad (0-1)
0,9-1,1 0,9-1 1 1
Predictibilidad
(0-100%) 80-95% 42-88% 98% 6%

Demir G, Sucu ME, Yildirm Y, Tülü B, Özveren M, Kepez Yildiz B, Yasa D, Karaagaç Günaydin Z, Demirok A. Long-term assessment of visual
and refractive outcomes of laser in situ keratomileusis for hyperopia using the AMARIS 750S Excimer laser. J Fr Ophtalmol. 2019 Sep;42 (7):
703-710. doi:10.1016/j.jfo.2019.02.006. Epub 2019 May 24.
Afecciones oculares a largo plazo según el defecto refractivo.

Miopes Hipermétropes
Afecciones
(n. 54) (n. 4)
8
Ojo seco 0
(14,8%)
Alteraciones de la 4
0
estereopsia (100%)
Fuente: planilla de recolección de datos.

!No ectasia corneal, ni complicaciones asociadas al


flap!
Ambrósio R. Post-LASIK Ectasia: Twenty Years of a Conundrum. Seminars in Ophthalmology. 2019; 34(2) 66-68.
Distribución de la evaluación de la calidad de la visión según el defecto
refractivo.

Calidad visual Miopes Hipermétropes (n. 2)


(n. 29)
Buena 19 (65,5%) 0
Regular 8 (27,6%) 0
Mala 2 (6,9%) 2 (100%)
Fuente: análisis de la encuesta.
Porcentajes en base a 31 pacientes.
Satisfacción.
- El 80,6% (25 pacientes) están satisfechos con su visión pos LASIK.
Los otros 6 pacientes (19,4%) están satisfechos parcialmente.

- Solo dos pacientes (6,5%) necesitaron espejuelos para responder la


encuesta.

- El 100% disminuyó la dependencia a los espejuelos y lentes.

- El 100% definitivamente mantendrían la decisión de utilizar este


tratamiento y la recomendarían a familiares y amigos.
Conclusiones.
• Con un seguimiento postoperatorio entre seis y doce años, los pacientes
estudiados se encuentran actualmente en la cuarta década de la vida.

• La disminución de todos los defectos refractivos, con la mejoría de la


agudeza visual sin corrección monocular y binocular alcanzada en el post
operatorio temprano se mantuvo en los miopes, pero se revertió en los
hipermétropes originales.

• La estabilidad de los resultados refractivos, la ausencia de


complicaciones, el nivel de satisfacción y la percepción de calidad visual
de los pacientes posLASIK reflejan que los criterios de selección, los
parámetros de tratamiento y el seguimiento utilizados hace diez años
fueron correctos.
Recomendaciones.
• Aumentar la muestra en los defectos hipermetrópicos
para poder llegar a conclusiones más contrastables e
incluir otros elementos relacionados con el
intraoperatorio para analizar factores no visuales
asociados al éxito o no de esta cirugía.
• Mantener el cumplimiento de los protocolos
asistenciales y los criterios de selección basados en la
evidencia científica.
Hospital clínico quirúrgico Hermanos Ameijeiras

Servicio de Ortopedia y Traumatología

TITULO:

Simulador de bajo costo para el entrenamiento de habilidades


artroscópicas.
 
Autores:
Dr. Darling Rivero Acosta. Especialista de primer grado en Ortopedia
y Traumatología. Especialista de primer grado en Medicina General
Integral.
Dr. Rodrigo Rajadel Alzuri Especialista de segundo grado en
Ortopedia y Traumatología.
Dra. Michelle Aguesvives Johnson. Especialista de primer grado en
Ortopedia y Traumatología.
 

La Habana, 2021.
INTRODUCCIÓN:

HABILIDADES

SIMULADORES
MECÁNICOS

Objetivo: Diseñar un simulador de bajo costo que permita la


adquisición de destrezas básicas necesarias en cirugía artroscópica
DESARROLLO:
Simulador mecánico no anatómico 1
 

Imagen 1 A

Imagen 1 B Imagen 2
Imagen 3

Imagen 4 A Imagen 4 B
Simulador mecánico no anatómico 2

Imagen 6

Imagen 5

Imagen 7
Valoración económica e impacto social

-Uso de materiales reciclados (cartón, acetato,


esponja, alambre krisner)

-Reutilización de equipamiento artroscópico

-Ahorro de alrededor de 1000 USD

-Mayor acceso a entrenamiento artroscópico a los


cirujanos en formación
CONCLUSIONES

El impacto económico y en salud pública del


aprendizaje quirúrgico debe ser tenido en cuenta
El simulador desarrollado, será una herramienta
útil en el desarrollo de destrezas básicas de
artroscopía, con costos mínimos y alta
versatilidad.
RECOMENDACIONES:

- Determinar modelos educativos que permitan el


fortalecimiento de los procesos curriculares

- Validar este simulador artroscópico

- Crear herramientas de evaluación y establecer


con ellos programas estructurados de enseñanza.
Forum de Ciencia y Técnica.
Servicio de Angiología y Cirugía Vascular Periférica.

Alternativa con el equipo para el entrenamiento de


técnicas de Cirugía Vascular Periférica.
COLECTIVO DE PROFESORES AUTORES: PARTICIPACION DE LOS RESIDENTES:

MsC. Dr. Orestes L. Díaz Hernández Dr. Raynier Guerrero Espinosa


Dr. Osvaldo Eliseo Musenden Dra. Lady M. Pineda Villegas
Dra. María Luisa García Lizame Dr. Luis C. Camaño Cerrud
Dra. Yanela Peguero Bringuez Dr. Samer Taysir Mohammad Ayyash
Dra. Dabelis Puig Aguila Dra Yanet Cruz Guevara
Dr. Juan C. García Ruiz Dra. Yiganis Blanco Blanco
Dr. Leonardo Castillo Fernández
Dra. Daylin Cuní Justiz
Introducción
• La realización de suturas y anastomosis vasculares es un procedimiento a
realizarse necesariamente en los distintos tipos de cirugia vasculares.

• Actualmente, la mayor parte de la formación de los residentes de cirugía


vascular, se realiza en seres humanos, bajo la demostración de cirujanos
más experimentados.

• Se plantea que la mejor forma de adquirir y desarrollar esta habilidad es a


través del entrenamiento con modelos experimentales y de simuladores
de entrenamiento.
Desarrollo y características del equipo.
• Se presenta un modelo de fácil producción, con materiales accesibles y de
bajo costo para el entrenamiento de anastomosis vasculares que también
se puede adaptar para realizar otras técnicas quirúrgicas, como sutura de
parches y la realización de embolectomía.

• Materiales:
• Plancheta de maderas con presillas metálicas para sostener los tejidos
protésicos.
• Material de sutura de uso no útil.
• Prótesis inservibles para cirugía o vencidas en el tiempo.
• Instrumental quirúrgico: porta agujas, disectores de DeBakey, tijeras de
Mayo, tijeras de Potts, tijeras de Metzembau, pinzas de Kelly rectas.
Equipo y materiales:
Técnicas de sutura vascular.

Arteriorrafia Anastomosis termino-terminal

Arteriotomía con
Anastomosis Latero-terminal Sutura de parche protésico catéter de Fogarty
Valoración económica y aporte social.
Costo de los modelos de entrenamiento de sutura • Las simulaciones son importantes
vascular: en la educación médica porque
Modelo HR/LV8-1 de permiten entrenar una variedad de
Total:
entrenamiento de nudos
Desde 1200 pesos habilidades quirúrgicas diferentes,
quirúrgicos y ligadura
vascular
hasta 4800 pesos. mejorando la seguridad del
procedimiento.
Costo de producción de
Total: 160 pesos
nuestro modelo:
Plancheta de madera: 20cmx
50 pesos • Nos permite incrementar las horas
40cm
de práctica, sin poner en riesgo al
Presillas metálicas
4 unidades
96 pesos paciente y sus posibles
complicaciones.
Alambre de metal 1 metro 14 pesos
Conclusiones
• Se comprobó que este modelo es de muy bajo costo y de fácil
reproducción, que cumple con su objetivo principal.

• Se permitió la práctica y la realización de diferentes técnicas de sutura


y anastomosis vasculares utilizando el modelo de entrenamiento.
Recomendaciones.
• Se plantea el uso y utilización
de modelos de entrenamiento
para mejorar y perfeccionar
las habilidades quirúrgicas,
con equipos de fácil
producción y de bajo costo.

• Generalizar el uso de equipos


de entrenamiento de bajo
costo a nivel nacional.
BTJ

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Aplicación del nanofat en el tratamiento del


fotoenvejecimiento

Autoras
Dra. Alicia María Tamayo Carbón
Dra. Diana Katherine Cuastumal Figueroa

La Habana
2021
Objetivos
 Evaluar la eficacia y la seguridad de la lipotransferencia autóloga en el
tratamiento del fotoenvejecimiento cutáneo.
 Evaluar la respuesta clínica y la duración del efecto terapéutico.
 Evaluar los eventos adversos que se presenten y evaluar el grado de
satisfacción de los sujetos.

Método
• Estudio analítico, observacional y longitudinal.
• Período de febrero de 2019 a febrero de 2020.
• Servicio de Cirugía Plástica y Caumatología del Hospital Hermanos Ameijeiras.
• n = 43 pacientes con fotoenvejecimiento cutáneo.
• Procedimiento: Lipotransferencia
• Los resultados fueron evaluados a los 6 y 12 meses.
Variables
Resultados
• Edad media 48.05 años, sexo femenino 83,7 %, sanos 86 %.
• Fototipos de piel II y III con 34,8% cada uno.
• Daño actínico grado II y III de la escala de Glogaou 37,2%.
• Mejoría postoperatoria del grado de fotoenvejecimiento en 100% (p=0,0002).
• De acuerdo a la escala global de mejoría estética, hubo cambios significativos
tras el tratamiento (p = 0,019).
• En la escala de evaluación de surcos nasogenianos ningún paciente se mantuvo
en el mismo grado asignado antes del tratamiento (p = 0,0231).
• Los eventos adversos fueron dolor, la inflamación y equimosis en los sitios de
punturas que desaparecieron antes de los diez días.
• Satisfacción con la mejoría respecto a su condición inicial (p = 0,0011).
Efecto regenerativo en la piel

D
I
S
C
U
“Los múltiples tipos de células podrían funcionar
S en combinación. Estas complejas reacciones de
“Estimula la producción de
I grandes cantidades de proteína de colágeno
cruce intercelular varían desde una mayor
tipo I y
Ó deposición de colágeno y elasticidad de la piel
cantidades más pequeñas de proteínas de
hasta la formación de nuevos vasos sanguíneos,
N remodelación tisular, engrosamiento de la
colágeno tipo V y VI, regeneración de
fibroblastos y secreción de grandes
dermis y regulación a la baja de la actividad
cantidades de matriz celular”
melanógena”
Groen y cols, 2017
Tonnard y cols, 2020
Conclusiones
• La lipotransferencia asistida con células madre es efectiva y segura en la
corrección de los signos del fotoenvejecimiento facial, con un elevado grado de
satisfacción de los pacientes.
• Las principales ventajas de este procedimiento son la naturalidad, la estabilidad y
la duración de sus resultados, así como la rápida recuperación del paciente con
ausencia de cicatrices visibles.

Recomendaciones
• Demostrar la eficacia y seguridad de la lipotransferencia en el rejuvenecimiento
extrínseco facial con estudio de alto nivel de evidencia científica.
• Extender el procedimiento a todos los servicios de Cirugía Plástica del país.
Resultados postoperatorios
BTJ

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Obtención de células madre derivadas del tejido


adiposo por método mecánico.

Autoras
Dra. Alicia María Tamayo Carbón
Dra. Diana Katherine Cuastumal Figueroa

La Habana
2021
INTRODUCCIÓN

Sencillo Requiere varios tiempos


Mínimo acceso quirúrgicos
Rápida recuperación Mayor manipulación del
Seguro tejido
El vehículo es el tejido Purificación de las
adiposo células madre

El vehículo no es el tejido adiposo


OBJETIVO
Identificar la presencia de ASCs obtenidas por método no enzimático de
nanofat y describir las características de los pacientes que presentaron
una mayor expresión celular.
MÉTODO
Estudio descriptivo, prospectivo y transversal para demostrar la
presencia de células madre derivadas del tejido adiposo en 17
pacientes a los que se les practicó liposucción en el servicio de
Cirugía Plástica y Caumatologia del Hospital Hermanos Ameijeiras en
el periodo de julio de 2019 a julio de 2020. Se realizó la decantación,
emulsión y filtración del tejido adiposo aspirado, y se determinó la
presencia de células madre por citometría de flujo a través la tinción
con anticuerpos monoclonales PE-CD34 y FITC-CD45. Se utilizó
además yoduro de propidio para precisar la viabilidad celular.
RESULTADOS
Identificación por citometría de flujo de células
madre derivadas del tejido adiposo

Fluorocromo de ficoeritrina Fluorocromo de isotiocianato de fluoresceína (CD45 +


(CD34 + PE) FTIC)
RESULTADOS

Gráfico 2
Gráfico 1

Gráfico 3
DISCUSIÓN
Comparación de los métodos de obtención de las células madre
derivadas del tejido adiposo para uso en cirugía plástica
Costo

Mecánico
Tiempo
Manipulación del tejido
Enzimático Pasos
Intervenciones en el pacientes
Recursos materiales
Riesgo de contaminación

Es más eficaz el uso de células madre frescas obtenidas directamente del


lipoaspirado que cultivadas y expandidas en laboratorio, lo que disminuye el
riesgo de alteraciones cromosómicas. Cai y cols, 2020
DISCUSIÓN
Obtención de células madre a partir
tejido adiposo
Bloque – Liposucción Liposucción

Enzimático Mecánico
Digestión de la matriz extracelular
Desagregar las células madre por
Centrifugación disrupción mecánica

Lavado de grasa con


Colagenasa solución salina

Inactivación de enzima Nanofat

Células madre Centrifugación


purificadas Emulsión mecánica, trasvasación Filtración
Cloruro amónico entre jeringas con conector luer – por malla
lock
Centrifugación (30 pases)
Cultivo
Conclusiones
Se demostró por citometría de flujo la presencia de células madre hematopoyéticas
derivadas del tejido adiposo cuya concentración varía en dependencia de las
características del donante lo cual constituye el inicio de futuras investigaciones que
determinen las condiciones del donante ideal para su uso potencial en terapia
regenerativa.
Recomendacion
es
• Extender el uso de las ASCs obtenidas por método mecánico al tratamiento de
deformidades estéticas y reconstructivas en la especialidad.
• Aplicar el nanofat al tratamiento de radiodermitis, alogenosis iatrogénica, bridas
retráctiles y zonas cruentas como opción de terapia regenerativa.
• Realizar entrenamiento en el resto de las instituciones del país para fomentar el
uso y aplicación del tejido adiposo emulsionado como fuente de células madre con
capacidad angiogénica, antiinflamatoria, inmunomoduladora, antiapoptótica y
regenerativa.
BTJ

FORUM DE CIENCIA Y TÉCNICA

Aplicación del nanofat como opción de terapia


regenerativa en el tratamiento de las cicatrices
inestéticas.
Autoras
Dra. Alicia María Tamayo Carbón
Dra. Diana Katherine Cuastumal Figueroa

La Habana
2021
Cirugía:
Infiltración de esteroides:
Complicaciones de
Atrofia subcutánea irreversible
cicatrices más grandes.
Hipopigmentación
Retracciones
Efectos sistémicos
persistentes.

Radioterapia: CICATRIZ: Marca que


Múltiples sesiones queda en los tejidos Crioterapia:
Apoptosis orgánicos después de Hipopigmentación
Necrosis curada una herida.

Métodos compresivos: Regulación de la matriz


Láser:
Carecen de evidencia extracelular de los fibroblastos:
Altas tasas de recurrencia
científica Solo se ha demostrado in vitro:
Reduce colágeno por la
Decoloración de la piel
colagenasa
Objetivos
Evaluar los resultados del tratamiento de cicatrices patológicas de diferentes
etiologías y localizaciones anatómicas después de la realización de la
lipotransferencia por nanograsa.

Método
Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y descriptivo con 8 pacientes del
servicio de Cirugía Plástica del Hospital "Hermanos Ameijeiras" con cicatrices
patológicas, quienes recibieron tratamiento de lipotransferencia por método
Coleman y procesamiento de tejido adiposo por nanofat desde enero a junio de
2020.

Variables
• Edad • Etiología
• Sexo • Ubicaciones anatómicas
• Color de piel según Fitzpatrick • Resultados estéticos
• Cicatrices patológicas • Complicaciones
Resultados

• Edad media de 39 años.


• Predominaron las pacientes del sexo femenino con 6 casos.
• Según la clasificación de Fitzpatrick predominaron los grados 3 y
5, ambos con un 50%.
• Las etiologías más frecuentes fueron postacné, cicatrices
posquirúrgicas y postalogenosis iatrogénica con un 25% de los
casos en cada una.
• Las regiones anatómicas más afectadas fueron la región facial y
las mamas con 3 pacientes (37,5%) cada una.
Resultados

Preoperatorio

Posoperatorio

Secuelas de acné Radiodermitis


Discusión

“Crean una nueva matriz dentro de las


marcas cutáneas, mejorando la
arquitectura de la dermis e
incrementando su capacidad funcional”
Gu y cols, 2018
Discusión

“Mejora la calidad de la piel irradiada y aclara la piel pigmentada


probablemente por su acción apocrina al secretar citoquinas
directamente vinculadas con la inhibición de la formación de
melanina inducida por la exposición a la luz ultravioleta”
Chang y cols, 2014; Fotia y cols, 2015
Conclusiones
• El tratamiento de transferencia de grasa con nanofat de las cicatrices
patológicas es una opción disponible, simple y reproducible que ofrece
una mejora objetiva de la cicatriz con una rápida recuperación.

Recomendaciones
• Realizar estudios de serie de casos que aporten un alto nivel de evidencia
científica con resultados reproducibles.

• Extender el uso de las ASCs obtenidas por nanofat en el tratamiento de


las cicatrices inestéticas en otras instituciones del país.
HOSPITAL C.Q. HERMANOS AMEIJEIRAS
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA

Fórum de Ciencia y técnica

Generalización del protocolo asistencial para la prevención


de lesiones por presión en servicios de atención al grave

Dr.C. Carlos A. León Román


MSc. Caridad Cairo Soler

La Habana, 2021
Introducción

Las Lesiones por presión (LPP) constituyen un gran problema de salud: deterioran la
calidad de vida de los pacientes, con una repercusión negativa en sus familias y
cuidadores, incrementan el consumo de recursos y los costos en salud.

La implementación de Protocolo Asistencia (PA)


como proyección estratégica es cada vez más
importante, pues permite contribuir a mejorar la
calidad.

El PA para prevenir las LPP, se encuentra dentro de


los cuatro protocolos más relacionados con la
seguridad del paciente.

Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente. Metas para la seguridad del paciente. Ginebra: OMS; 2015
Objetivo General:

identificar el nivel de generalización del protocolo asistencial para la prevención de


lesiones por presión en servicios de atención al grave.

Tipo de Estudio:

Descriptivo y transversal en cinco servicios de atención al grave del Hospital


Hermanos Ameijeiras, desde octubre a diciembre de 2020

Muestra:

Participaron 16 licenciados en enfermería (51,61 %) y 15 enfermeros técnicos


(48,39 %). Fueron evaluadas 21 historias clínicas.
Diseño Metodológico
Métodos

Test de conocimientos: Estructurado con 9 ítems, Su validez y confiabilidad se


realizó mediante prueba piloto.

Listas de chequeo: Se validó a través del criterio de 12 expertos, mediante la


Metodología Delphi.

Manejo de la información

Se emplearon medidas de resumen de estadística descriptiva para variables


cualitativas mediante frecuencias absolutas y relativas, expresadas en porcentajes.

Aspectos éticos

Se garantizó el rigor ético, científico y metodológico. Se les garantizó el anonimato


y la confidencialidad de la información.
Resultados
Tabla 1. Distribución del personal de enfermería según resultados del test de conocimientos y
calificación profesional
Licenciados en Enfermería Enfermeros técnicos Total
Conocimiento
s
No. % No. % No %

Suficientes 7 43,75 - - 7 27,58


Medianament 8 50,00 12 80,00 20 64,51
e suficientes
Insuficientes 1 6,25 3 20,00 4 12,91
Total 16 100,00 15 100,00 31 100,00
Tabla 3. Distribución de historias clínicas según pasos o algoritmo establecido en el Protocolo
Asistencial
Se aplica o no corresponde No se aplica
Pasos o algoritmo No. % (n=21) No. % (n=21)
establecido

Valorar los factores de 21 100,0 - -


riesgo
Determinar grado de 19 90,47 2 9,52
riesgo
Identificar el riesgo en 19 90,47 2 9,52
la HC
Planificar/ejecutar 19 90,47 2 9,52
intervenciones
Re-evaluar el riesgo 19 90,47 2 9,52
Impacto social:

- Para el paciente: Recibir asistencia de salud en un entorno clínico seguro, donde


desarrollan procesos gerenciales y asistenciales para evitar que en su
hospitalización experimente LPP y complicaciones derivadas de estas.

Impacto económico:

La generalización e implementación del PA, permitirá contar con un documento


metodológico que orienta y da sentido a la actuación de enfermería para valorar,
diagnosticar, planificar y ejecutar las intervenciones de enfermería en la
prevención de las LPP en los pacientes, en consecuencia, impactará en la
disminución de los costos, pues la presencia de LPP demanda de nuevos
procedimientos diagnósticos y terapéuticos, mayor consumo de medicamentos y
aumento de estadía por el problema de salud sobre añadido y complicaciones
derivadas.
Conclusiones

Se identificó con nivel alto la generalización del PA para la prevención de LPP en


servicios de atención al grave, sustentado en los resultados obtenidos
relacionados con los conocimientos, la disponibilidad de los recursos materiales
en los servicios y la aplicación de los pasos o algoritmo establecidos del
protocolo en las historias clínicas.
Referencias bibliográficas

5. Bautista Rodríguez LM, Vejar Ríos LY, Pabón Parra MR, Moreno JJ, Fuentes
Rodríguez L, León Solano KY, et al. Grado de adherencia al protocolo de registros
clínicos de enfermería. Rev Cuid. 2016 [acceso: 10 Nov 2019];7(1):1195-203.
Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=359543375007

7. Colectivo de autores. Manual de administración y gestión en enfermería. Tomo I.


La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2017.

11. Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente. Metas para la seguridad del
paciente. Ginebra: OMS; 2015 [acceso: 10 Nov 2019]. Disponible en:
https://www.who.int/patientsafety/challenge/en/

13. León Román CA, Cairo Soler C. Metodología para la protocolización de


enfermería en la prevención de úlceras por presión en pacientes hospitalizados. Rev
Cubana Enferm. 2019 [acceso: 10 Nov 2019];36(1). Disponible en:
https://www.revEnfermería.sld.cu/index.php/enf/article/view/3264
Forum de ciencia y técnica
2021

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE INMUNIZACIÓN CON


CANDIDATOS VACUNALES SOBERANA 02 Y PLUS EN EL
SERVICIO DE TRASPLANTE DE ÓRGANOS
SÓLIDOS ABDOMINALES

Autora Lic Rosa Rodríguez Castanedo


Profesor Asistente
HOSPITAL HERMANOS AMEIJEIRAS
OBJETIVOS

• Caracterizar el proceso de inmunización con los candidatos vacunales


Soberana 02 y Soberana Plus en; el personal del servicio de trasplante.

• Identificar los eventos adversos más, frecuentes a la administración del


candidatos vacunales, Soberana 02 y Soberana Plus en; el personal del
servicio de trasplante.
METODOLOGÍA

Estudio
Descriptivo de corte transversal de Abril a Junio de 2021 en el Servicio de trasplante del
hospital: Hermanos Ameijeiras

Universo y muestra

El universo de estudio lo constituyeron los 35 trabajadores del Servicio de trasplante de dicha


institución (médicos, enfermeros, asistentes de servicios de enfermería y otros empleados.
La muestra se constituyó a partir de los siguientes criterios:

Criterios de Inclusión: Todos los trabajadores que estaban en el momento de la aplicación y


que dieron su consentimiento de acuerdo en participar en la investigación.

Criterios de Exclusión: El personal que se encontrara padeciendo alguna enfermedad aguda


en el momento de la vacunación.

Finalmente la muestra quedó constituida por 25 trabajadores


Tabla 1:Distribución de los encuestados según grupo
etario.
años de edad

Años de edad Sexo Femenino Sexo Masculino Total %

18 a 29 años 3 1 4 16

30 a 39 años 3 1 4 16
40 a 49 años 2 2 4 16

50 a 60 años 7 5 12 48
>60 años 1 0 1 4

Total 16 9 25 100

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 2: Distribución de los antecedentes patológicos personales
de los trabajadores encuestados
Hospital Hermanos Ameijeiras

Antecedentes Sexo Sexo Masculino Total %


patológicos Femenino
personales
Hipertiroidismo 1 0 1 4

Hipotiroidismo 1 0 1 4

Hipertensión 2 3 5 20
arterial
Asma Bronquial 1 0 1 4

Hipertensión 1 0 1 4
Pulmonar
Ulcera Duodenal 0 1 1 4

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 3. Distribución de los trabajadores del servicio de
trasplante según la presencia o no de reacciones adversas
durante la primera dosis

Trabajadores Con % Sin %


del Servicio de reacciones reacciones
trasplante adversas adversas

25 8 32 16 64

Total

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 4: Distribución de las reacciones adversas después de la
administración de la 1ra dosis soberana 02 según los encuestados

Reacciones Sexo Sexo Total %


adversas Femenino Masculino

Dolor en zona de 5 2 7 58.3


punción

Cefalea 2 0 2 16.6
Febrícula 0 1 1 8.3
Sintomas 0 1 1 8.3
respiratorios

Malestar general 0 1 1 8.3

Sueño 2 0 2 16.6

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 5. Distribución de los trabajadores del servicio de
trasplante según la presencia o no de reacciones adversas
durante la segunda dosis

Trabajadores Con % Sin %


del Servicio de reacciones reacciones
trasplante adversas adversas

25 6 24 19 76

Total

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla6 Distribución de las reacciones adversas después de
la administración de la 2da dosis soberana 02

Reacciones Sexo Sexo Masculino Total %


adversas Femenino

Dolor en zona de 1 2 3 50
punción
Malestar general 2 0 2 33.3

Sueño 1 0 1 16.6

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 7. Distribución de los trabajadores del servicio de
trasplante según la presencia o no de reacciones adversas
durante la dosis con Soberana Plus

Trabajadores Con % Sin %


del Servicio de reacciones reacciones
trasplante adversas adversas

25 4 16 21 84

Total

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


Tabla 8 Distribución de las reacciones adversas después de la administración de la tercera soberana
plus según los encuestados

Reacciones Sexo Sexo Masculino Total %


adversas Femenino

Dolor en zona de 2 0 2 50
punción

Decaimiento 1 0 1 25
Sueño 1 0 1 25

Nauseas 1 0 1 25

Fuente: datos tomados de la encuesta realizada al trabajador


CONCLUSIONES

El proceso de inmunización del servicio de trasplante de órganos abdominales se


caracterizó por:
En la población de estudio predominaron los trabajadores del sexo femenino y el
grupo de edades de entre 50 y 60 años con un 48%
La enfermedad crónica que predominó en la población de estudio fue la
hipertensión arterial con un 20%
El mayor número de eventos adversos se presento luego de la administración de
la primera dosis.
Con la administración de la tercera dosis se manifestaron pocos efectos adversos
No se presentaron eventos adversos graves, el evento adverso que predominó en
las tres dosis fue el dolor en el sitio de punción.

También podría gustarte