Está en la página 1de 54

Estándares internacionales

de protección de los
derechos de los pueblos
indígenas
Índice

• El Sistema de Naciones Unidas

• Los Órganos de los Tratados


• El Convenio No 169 de la OIT
• La Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de
los pueblos indígenas.

• El Sistema Interamericano
• Desarrollo jurisprudencial de la CIDH
Sistema de protección de los
derechos colectivos en
Naciones Unidas
Historia
• La idea de las Naciones Unidas nace durante la segunda guerra
mundial (1939-1945).
• Comenzó a existir en 1945 junto la entrada en vigor de la Carta de
las Naciones Unidas.
• Está compuesta por países independientes y actualmente tiene 193
Estados miembros.
• Tienen seis órganos principales:
la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo
Económico y Social, el Consejo de Administración Fiduciaria, la
Secretaría y la Corte Internacional de Justicia.
ORGANIGRAMA
Órganos que atienden asuntos indígenas
según la Carta
CONSEJO
ASAMBLEA
SECRETARÍA ECONÓMICO Y
GENERAL
SOCIAL

Consejo de Derechos
Oficina del Alto Humanos
• Mecanismo de expertos sobre Foro Permanente para las
Comisionado de las
los derechos de los pueblos cuestiones indígenas
NNUU indígenas
• Relator especial
Mecanismos
• Mecanismo de expertos sobre los derechos de los pueblos indígenas
Creado el 2007 e integrado por expertos de origen indígena, con equilibrio de género y
representación geográfica.
Asesora temáticamente en forma de estudios e investigación
• Foro permanente de las naciones unidas para las cuestiones indígenas
Creado en el 2000
Examina temas relativos al desarrollo económico, social, la cultura, medioambiente,
educación, salud y los derechos humanos.
Asesoría al ECOSOC, prepara y difunde actividades.
Mecanismos
Relator especial sobre los derechos de los PPII
• Fue creado en 2001
• Produce información a partir de distintas fuentes (oficiales,
organizaciones indígenas etc.)
• Formula recomendaciones para proteger y garantizar los derechos de
los PI
• Promueve la Declaración de la ONU sobre los derechos de los PI
• Presenta informes al Consejo de Derechos Humanos
Algunas decisiones internacionales del SUDH

• Comité CERD: recomendación general 21 y 23 sobre el derecho a la libre


determinación de los PI
• En el caso peruano, el Comité CEDAW en sus observaciones finales ha
mencionado su preocupación en cuanto al acceso a la justicia de las
mujeres indígenas.
• Comité de Derechos Humanos: observación general número 12 sobre el
derecho a la libre determinación y la 23 sobre el derecho a las minorías
Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos
• Artículo 1. Autodeterminación
“1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de
este derecho establecen libremente su condición política y proveen asimismo a
su desarrollo económico, social y cultural”.

• Artículo 27. Pertenencia a minoría


“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas, no se
negará a las personas que pertenezcan a dichas minorías el derecho que les
corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia
vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio
idioma”.
Instrumentos
Internacionales sobre PPII
en el SUDH
Convenio 169 de la OIT
Es una organización de las Naciones
Unidas creada en 1919

La OIT está consagrada a la promoción de


la justicia social, de los derechos humanos y
laborales reconocidos internacionalmente,
persiguiendo su misión fundadora: la
justicia social es esencial para la paz
universal y permanente.

Es la única agencia 'tripartita' de la ONU,


la OIT reúne a gobiernos, empleadores y
trabajadores de 187 Estados miembros.
Del Convenio 107 al 169

Contemplaba el derecho a CONVENIO 169


las tierras y territorios, al
trabajo y a la educación.
• Desarrolla derechos a la de
Se fundamentaba en un consulta, participación, desarrollo,
enfoque seguridad social, trabajo, tierra y
integracionista/asimilacionis territorios, educación, salud, entre
a de los Pueblos Indígenas, otros.
donde se buscaba la
inserción de dicha población • Supera el enfoque integracionista y
a la colectividad nacional da paso a un enfoque basado sobre
como CONVENIO
pilar para su el respeto por la integridad,
culturas y instituciones de los
desarrollo.
107 pueblos indígenas.
Estatus del C.107 en la actualidad
• No sigue abierto para ratificación
• Se renuncia automáticamente al C.107 una vez que el país
ratifica el C.169 (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Portugal)
• Sigue siendo vinculante para los países que lo ratificaron
• Cada 5 años se deben presentar informes sobre la
implementación del C.107
• En el momento de su adopción el enfoque respecto del
desarrollo era paternalista, siendo el principal objetivo la
integración
• Pionero y progresista para su época
El C. 107 está en vigencia en:
1. Angola 9. Guinea-Bissau
2. Bangladesh 10. Haití
3. Bélgica 11. India
4. Cuba 12. Irak
5. República 13. Malawi
Dominicana 14. Pakistán
6. Egipto 15. Panamá
7. El Salvador 16. República Árabe de
8. Ghana Siria
17. Túnez
Del Convenio 107 al 169
Artículo 1 Artículo 1
1.1. El presente Convenio se aplica: 1. El presente Convenio se aplica:
1. (a) a los miembros de las poblaciones tribuales o semitribuales en (a) a los pueblos tribales en países independientes, cuyas
los países independientes, cuyas condiciones sociales y condiciones sociales, culturales y económicas les distingan de
económicas correspondan a una etapa menos avanzada que la otros sectores de la colectividad nacional, y que estén regidos
alcanzada por los otros sectores de la colectividad nacional y que total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o
estén regidas total o parcialmente por sus propias costumbres o por una legislación especial;
tradiciones o por una legislación especial; (b) a los pueblos en países independientes, considerados
2. (b) a los miembros de las poblaciones tribuales o semitribuales en indígenas por el hecho de descender de poblaciones que
los países independientes, consideradas indígenas por el hecho de habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece
descender de poblaciones que habitaban en el país, o en una el país en la época de la conquista o la colonización o del
región geográfica a la que pertenece el país, en la época de la establecimiento de las actuales fronteras estatales y que,
conquista o la colonización y que, cualquiera que esa su situación cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus
jurídica, viven más de acuerdo con las instituciones sociales, propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o
económicas y culturales de dicha época que con las instituciones parte de ellas.
de la nación a que pertenecen.
2.2. A los efectos del presente Convenio, el 2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse un
término semitribual comprende los grupos y personas que, aunque criterio fundamental para determinar los grupos a los que se aplican las
próximos a perder sus características tribuales, no están aún integrados disposiciones del presente Convenio.
en la colectividad nacional.
3.3. Las poblaciones indígenas y otras poblaciones tribuales o 3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá
semitribuales mencionadas en los párrafos 1 y 2 del presente artículo se interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo que
designan en los artículos siguientes con las palabras las poblaciones en atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en el derecho
cuestión. internacional.
Los instrumentos generales en el SUDH
Declaración Universal de Preámbulo
Derechos Humanos Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
1948 fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida
dentro de un concepto más amplio de la libertad(…)

Pacto Internacional de Derechos Artículo 1


Civiles y Políticos 1. Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este derecho establecen
libremente su condición política y proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural.
1976 Artículo 47
Ninguna disposición del presente Pacto deberá interpretarse en menoscabo del derecho inherente de todos
los pueblos a disfrutar y utilizar plena y libremente sus riquezas y recursos naturales.

Convención sobre los derechos Artículo 30


del niño En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se
negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en
1989 común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia
religión, o a emplear su propio idioma.
Criterios para la identificación de pueblos indígenas
u originarios en el Convenio N° 169 de la OIT
CRITERIOS CRITERIO
OBJETIVOS SUBJETIVO

 Descendencia de poblaciones que Autoidentificación de las personas


habitaban antes de la conquista, como pertenecientes a un pueblo
colonización o establecimiento de indígena u originario del territorio
fronteras. nacional (OIT 2009).

 Pueblos con condiciones sociales,


culturales, económicas, que los
distinguen de otros sectores y que están
regidos total o parcialmente por sus
propias costumbres y tradiciones o por
una legislación especial.
¿Qué es lo más importante del Convenio 169?

CONSULTA
Art 6

ACCIÓN
COORDINADA
PARTICIPACIÓN
Y SISTEMÁTICA DEL
Art 7 ESTADO
(Art 2)
¿Cuál es la relación entre el Convenio 169 de la OIT y el
Perú?

En el Perú el Convenio 169 OIT está vigente desde el


año 1995

Desde 1995 se pueden exigir los derechos y


obligaciones a los que se comprometió el Estado
Identidad cultural
Derechos
Participación
colectivos
Elegir sus prioridades de desarrollo
de los
Jurisdicción especial
pueblos
Tierras y el territorio indígenas
Salud intercultural en el
Educación intercultural Convenio
Consulta previa y más 169 OIT
Mecanismo de seguimiento del Convenio 169

Comisión de expertos en
Aplicación de Convenios y
Recomendaciones
• Examina los informes de los
Estados relacionado con el
Convenio 169
• Puede mandar una solicitud a un
Estado sobre una situación en
particular

Comisión de aplicación de
Conferencia Internacional
normas de la Conferencia:
del Trabajo
• Tienen carácter tripartito
• Examina y aprueba el informe
• Examina el informe de la
de la Comisión de aplicación
Comisión de expertos –
presencia de los Estados
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

- La UNDRIP fue adoptada con un amplio consenso por 143 países (los únicos que votaron en
contra fueron EE. UU., Canadá, Nueva Zelandia, y Australia).
- Diecisiete de los 46 artículos de la Declaración se refieren a la cultura indígena y a cómo
protegerla y promoverla.
- Quince de los 46 artículos de la Declaración se refieren a la participación de los pueblos indígenas
en todas las decisiones que afectan a sus vidas, incluida la participación efectiva en un sistema de
gobierno democrático.
- La Declaración confirma el derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y reconoce
los derechos relacionados con los medios de subsistencia y el derecho a las tierras, territorios y
recursos.
- Esencialmente, la Declaración prohíbe la discriminación contra los pueblos indígenas y promueve
su participación plena y efectiva en todos los asuntos que les conciernen, así como su derecho a
seguir siendo diferentes y a perseguir su propia visión del desarrollo económico y social.
Declaración Americana sobre los derechos de los pueblos indígenas

- Adoptada el 2016
- Sus artículos abordan los diversos derechos de los pueblos indígenas como la libre
determinación, la espiritualidad indígenas, la familia indígena, la identidad cultural,
salud, educación, entre otros.
- “Nada de lo contenido en la presente Declaración se interpretará en el sentido de que
confiere a un Estado, pueblo, grupo o persona derecho alguno a participar en una
actividad o realizar un acto contrarios a la Carta de la Organización de los Estados
Americanos y a la Carta de las Naciones Unidas, ni se entenderá en el sentido de que
autoriza o alienta acción alguna encaminada a quebrantar o menoscabar, total o
parcialmente, la integridad territorial o la unidad política de Estados soberanos e
independientes”
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

- Se considera por lo general que la Declaración no crea nuevos derechos, sino


que especifica o proporciona una interpretación de los derechos humanos
consagrados en otros instrumentos internacionales de derechos humanos de
resonancia universal por lo que respecta a su aplicación a los pueblos y
personas indígenas.
- En este sentido, la Declaración tiene un efecto vinculante para la promoción,
el respecto y el cumplimiento de los derechos de los pueblos indígenas en
todo el mundo.
OTROS INSTRUMENTOS

Convención de Diversidad biológica (art. 8j)


“j) Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y mantendrá los
conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las comunidades indígenas y
locales que entrañen estilos tradicionales de vida pertinentes para la conservación y
la utilización sostenible de la diversidad biológica y promoverá su aplicación más
amplia, con la aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,
innovaciones y prácticas, y fomentará que los beneficios derivados de la utilización
de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se compartan equitativamente”
Sistema Interamericano
de Derechos Humanos
Instrumentos del SIDH
• Instrumentos generales:
• Declaración Americana sobre Derechos Humanos
• Convención Americana sobre Derechos Humanos
• Protocolo adicional a la Convención Americana en materia de DESC
“Protocolo San Salvador”
No hacen referencia a los PI
• Instrumentos específicos:
• Declaración Americana sobre los Derechos de los PI
Contexto
• 35 Estados miembros de la OEA
• 23 Estados que ratificaron la CADH (NO: Estados Unidos, Canadá,
Cuba y otros estados del Caribe)
• 21 Estados que aceptaron la competencia contenciosa de la Corte
• CADH entró en vigor el 18 de julio de 1978
• Perú : la CADH entró en vigor el 28 de julio de 1978 y aceptó la
competencia de la Corte IDH el 21 de enero de 1981.
Mecanismos de protección de los
derechos de los PI en el SIDH
• Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
• Órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) encargado de la
promoción y protección de los derechos humanos en el continente americano.
• La CIDH realiza su trabajo con base en tres pilares de trabajo:
• el Sistema de Petición Individual;
• el monitoreo de la situación de los derechos humanos en los Estados Miembros, y
• la atención a líneas temáticas prioritarias.
• Relatoría sobre los derechos de los pueblos indígenas: se creó en 1990. Fue la primera relatoría
creada de las 9 actuales.
• Audiencias públicas

• Corte Interamericana de Derechos Humanos:


• Competencia consultiva
• Competencia contenciosa
Relatoría sobre PI de la CIDH
• Promover el desarrollo del sistema interamericano de protección de los derechos humanos en materia
de protección a los pueblos indígenas, y en especial, promover el avance y consolidación de la
jurisprudencia del sistema sobre derechos de los pueblos indígenas. En este ámbito, promover y
facilitar el acceso de los pueblos indígenas al sistema interamericano.
• Participar en el análisis de peticiones individuales y solicitudes de medidas cautelares en las que se
aleguen presuntas violaciones de los derechos de los pueblos indígenas y/o de sus miembros.
• Apoyar la realización de visitas in loco a los países miembros de la OEA para profundizar en la
observación general de la situación, y/o para investigar una situación particular de pueblos indígenas[…].
• Elaborar informes temáticos sobre aspectos atinentes a los derechos humanos de los pueblos indígenas
en el hemisferio, […].
• Realizar y participar en conferencias, seminarios y reuniones […].
• Prestar colaboración permanente a la presidencia y al Grupo de Trabajo del Consejo Permanente de la
OEA encargado de elaborar el Proyecto de Declaración […].
Corte Interamericana de Derechos Humanos
•Institución judicial autónoma creada por la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

•Fue formalmente establecida el 3 de septiembre de 1979.

•Está compuesta por siete jueces nacionales de los Estados miembros de la OEA, elegidos a
título personal de entre juristas de la más alta autoridad moral, de reconocida competencia en
materia de derechos humanos, que reúnan las condiciones requeridas para el ejercicio de las
más elevadas funciones judiciales.

•Funciones:
-Conoce los casos individuales
presentados por la CIDH o los Estados.
-Dicta medidas provisionales para
prevenir daños irreparables en casos de
extrema gravedad y urgencia.
-Emite Opiniones consultivas
Corte Interamericana de Derechos Humanos

• Existen una serie de jurisprudencia que han ido desarrollando


estándares en materia de derechos de los PI.
• El primer caso sobre PI:
• Caso Nicaragua: Awas Tingni (2001)
• Discusión de derecho de propiedad – concesión para explotación. Se
reconoció derecho de la comunidad a la propiedad colectiva. Es un ejercicio
colectivo del derecho individual de la propiedad reconocido por el artículo 21
de la Convención Americana de Derechos Humanos. La titulación colectiva es
la forma de proteger este.
3. Sentencias de la Corte IDH
- Dinámico: interpretación evolutiva.
- 29 sentencias: 1991 -2018
- Hito Awas Tingni 2001
- Ejemplos: individuales a colectivos /
propiedad individual a territorio /
consulta previa
¿Quiénes son los PI de acuerdo al
DIDH?

No existe una definición exacta en el


DIDH

Una definición cerrada podría ser


restrictiva de derechos de acuerdo a la
CIDH (Informe sobre tierras y recursos)
Los criterios desarrollados en el SIDH
• El criterio de autoidentificación es el criterio determinante (Corte IDH en el caso de la comunidad Xakmok
Kasek vs Paraguay en 2010. CIDH Acceso a la justicia e inclusión social: el camino hacia el fortalecimiento de
la Democracia en Bolivia)
• La denominación en el derecho interno (minorías, comunidades campesinas etc.) a los pueblos no debe
afectarles en su reconocimiento como pueblos (CIDH 2009 en el Informe sobre tierras ancestrales y recursos)
• No es necesario registrar a los pueblos indígenas para el ejercicio de sus derechos. El registro hace operativo
el ejercicio de derechos pero no es constitutivo de derechos (Corte IDH Caso de la comunidad indígena Yakye
Axa Vs Paraguay)
• Con relación al vinculo territorial, la Corte IDH ha explicado que el reconocimiento del pueblo no implica que
todas los miembros del pueblo vivan en el territorio. (Corte IDH orte IDH. Caso del Pueblo Saramaka Vs.
Surinam.
• Las comunidades indígenas pueden estar compuestas por personas y familias que pertenecen a más de un
grupo étnico, pero que se consideran y se identifican a sí mismas como una sola comunidad. (Corte IDH. Caso
de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay. )
• Sobre la continuidad histórica, los PI tienen un trayectoria social que cambia y se adapta a los cambios.
(CIDH 2009 en el Informe sobre tierras ancestrales y recursos, Corte IDH Caso de la comunidad indígena
Yakye Axa Vs Paraguay)
Identificación de los pueblos indígenas
• Independencia de denominación o definición interna.

CIDH. Informe sobre los Derechos de los pueblos indígenas y tribales sobre sus tierras
ancestrales y recursos naturales. 2010.
Si bien “en la mayoría de los ordenamientos jurídicos internos, la categoría 'pueblos indígenas' se
encuentra diferenciada de otras categorías como 'comunidades campesinas', o 'minorías' […] es
necesario identificar los criterios [objetivos y subjetivos] bajo los cuales se puede designar como
indígena a un determinado grupo humano”.

• Los pueblos y comunidades indígenas no requieren estar registrados o reconocidos por el Estado, para
ser titulares y ejercer sus derechos.

Corte IDH. Caso de la Comunidad Indígena Yakye Axa Vs. Paraguay


Sentencia de 17 de junio de 2005.
82. (…)el otorgamiento de personería jurídica sirve para hacer operativos los derechos ya existentes
de las comunidades indígenas, que los vienen ejerciendo históricamente y no a partir de su
nacimiento como personas jurídicas.
Convención Americana sobre
Derechos Humanos
Artículo 21.  Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes.  La ley puede subordinar
tal uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre,
deben ser prohibidas por la ley.
Convención Americana sobre Derechos
Humanos
 Artículo 29.  Normas de Interpretación
Ninguna disposición de la presente Convención puede ser interpretada en el sentido de:

a) permitir a alguno de los Estados Partes, grupo o persona, suprimir el goce y ejercicio de los
derechos y libertades reconocidos en la Convención o limitarlos en mayor medida que la prevista en
ella;

b) limitar el goce y ejercicio de cualquier derecho o libertad que pueda estar reconocido de acuerdo
con las leyes de cualquiera de los Estados Partes o de acuerdo con otra convención en que sea parte
uno de dichos Estados;

c) excluir otros derechos y garantías que son inherentes al ser humano o que se derivan de la forma
democrática representativa de gobierno, y

d) excluir o limitar el efecto que puedan producir la Declaración Americana de Derechos y Deberes del
Hombre y otros actos internacionales de la misma naturaleza.
Derecho a la propiedad colectiva
• Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni Vs. Nicaragua
Sentencia de la Corte Interamericana de 2001
Concesión forestal

«Mediante una interpretación evolutiva de los instrumentos internacionales de protección de derechos humanos,
tomando en cuenta las normas de interpretación aplicables y, de conformidad con el articulo 29.b de la Convención
—que prohíbe una interpretación restrictiva de los derechos— , esta Corte considera que el artículo 21 de la
Convención protege el derecho a la propiedad en un sentido que comprende, entre otros, los derechos de los
miembros de las comunidades indígenas en el marco de la propiedad comunal, la cual también está reconocida
en la Constitución Política de Nicaragua.»
Derecho a la propiedad colectiva
Caso de la Comunidad Sawhoyamaxa Vs. Paraguay
Sentencia de la Corte Interamericana de 2006

 Los conceptos de propiedad y posesión en las comunidades indígenas pueden tener una significación
colectiva, en el sentido de que la pertenencia de ésta “no se centra en un individuo sino en el grupo y su
comunidad”.

 Esta noción del dominio y de la posesión sobre las tierras no necesariamente corresponde a la concepción
clásica de propiedad, pero merecen igual protección del artículo 21 de la Convención Americana.

 Desconocer las versiones específicas del derecho al uso y goce de los bienes, dadas por la cultura, usos,
costumbres y creencias de cada pueblo, equivaldría a sostener que sólo existe una forma de usar y
disponer de los bienes, lo que a su vez significaría hacer ilusoria la protección del artículo 21 de la
Convención para millones de personas.
Derecho a la vida
Relación especial con sus tierras y
territorios tradicionales
Caso Comunidad indígena Yakye Axa Vs. Paraguay
Sentencia de la Corte Interamericana de 2005.

 “La garantía del derecho a la propiedad comunitaria de los pueblos indígenas debe tomar en cuenta que
la tierra está estrechamente relacionada con sus tradiciones y expresiones orales, sus costumbres y
lenguas, sus artes y rituales, sus conocimientos y usos relacionados con la naturaleza, sus artes culinarias,
el derecho consuetudinario, su vestimenta, filosofía y valores”.

 “En función de su entorno, su integración con la naturaleza y su historia, los miembros de las
comunidades indígenas transmiten de generación en generación este patrimonio cultural
inmaterial, que es recreado constantemente por los miembros de las comunidades y grupos indígenas.”
Derecho al uso y goce de los recursos naturales
Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam
Sentencia de la Corte Interamericana de 2007

“[…] el derecho a usar y gozar del territorio carecería de sentido en el contexto de los miembros de los
pueblos indígenas y tribales si dicho derecho no estuviera conectado con los recursos naturales
que se encuentran dentro del territorio. […] Esta conexión entre el territorio y los recursos naturales
necesarios para su supervivencia física y cultural, es exactamente lo que se precisa proteger conforme al
artículo 21 de la Convención a fin de garantizar a los miembros de los pueblos indígenas y tribales el uso y
goce de su propiedad”

“[…]se entiende que los recursos naturales que se


encuentran en los territorios de los pueblos indígenas
y tribales que están protegidos en los términos del
artículo 21 son aquellos recursos naturales que han
usado tradicionalmente y que son necesarios
para la propia supervivencia, desarrollo y
continuidad del estilo de vida de dicho pueblo”
No denegación de supervivencia como pueblo
«Conforme al artículo 21 de la Convención, el Estado podrá restringir el derecho al uso y goce de los
Saramaka respecto de las tierras de las que tradicionalmente son titulares y los recursos naturales que se
encuentren en éstas, únicamente cuando dicha restricción cumpla con los requisitos señalados
anteriormente y, además, cuando no implique una denegación de su subsistencia como pueblo.»

 Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam.


Interpretación de Sentencia. 12 de agosto de 2008
La noción de ”supervivencia” no se identifica con la mera subsistencia física, sino que “debe ser entendida
como la capacidad de los [pueblos indígenas] de ‘preservar, proteger y garantizar la relación
especial que tienen con su territorio’, de tal forma que puedan ‘continuar viviendo su modo de vida
tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema económico, costumbres, creencias y
tradiciones distintivas serán respetadas, garantizadas y protegidas (…)’.
Garantías en contra de restricciones al derecho a la propiedad que
denieguen la subsistencia del pueblo
En caso de restricciones o limitaciones al ejercicio del derecho a la propiedad de los pueblos indígenas
sobre sus tierras, territorios y recursos naturales, los Estados tienen el deber de cumplir ciertas
garantías.

Asegurar la participación efectiva del pueblo en todas las etapas del proyecto: Derecho a la
consulta previa, libre e informada.

Asegurar que no se emitirá ninguna concesión a menos que se realice un estudio de impacto
socioambiental (EIA) por entidades independientes y especializadas.

Garantizar que la comunidad se beneficie razonablemente del plan de desarrollo o inversión.


Derecho a la consulta previa
 Caso del Pueblo Saramaka Vs. Surinam
Sentencia de la Corte Interamericana de 2007

La protección del derecho a la propiedad conforme al artículo 21 de la Convención no es absoluta. (…)


Aunque la Corte reconoce la interconexión entre el derecho de los miembros de los pueblos indígenas y
tribales al uso y goce de sus tierras y el derecho a esos recursos necesarios para su supervivencia,
dichos derechos a la propiedad, como muchos otros de los derechos reconocidos en la Convención,
están sujetos a ciertos límites y restricciones.

El Estado podrá restringir el uso y goce del derecho a la propiedad siempre que las restricciones: a)
hayan sido previamente establecidas por ley; b) sean necesarias; c) proporcionales y d) que tengan el
fin de lograr un objetivo legítimo en una sociedad democrática.
Derecho a la consulta previa
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de 27 de
junio de 2012.

Se encuentra claramente establecida la obligación de los Estados de realizar procesos de consulta
especiales y diferenciados cuando se vayan a afectar determinados intereses de las comunidades y
pueblos indígenas.

Este derecho implica el deber de organizar adecuadamente todo el aparato gubernamental y


las estructuras a través de las cuales se manifiesta el ejercicio del poder público, de tal forma que la
consulta pueda llevarse a cabo efectivamente de conformidad con los estándares internacionales en la
materia.

El incumplimiento de esta obligación, o la realización de la consulta sin observar sus características
esenciales, comprometen la responsabilidad internacional de los Estados.
Derecho a la consulta previa
Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador. Sentencia de 27
de junio de 2012.

Es deber del Estado –y no de los pueblos indígenas– demostrar efectivamente, en el caso
concreto, que todas las dimensiones del derecho a la consulta previa fueron efectivamente
garantizadas.

La obligación de consultar es responsabilidad del Estado, por lo que la planificación y


realización del proceso de consulta no es un deber que pueda eludirse delegándolo en
una empresa privada o en terceros, mucho menos en la misma empresa interesada en la
explotación de los recursos en el territorio de la comunidad sujeto de la consulta.
Derecho a la educación
Corte IDH. Caso de la Comunidad Indígena Xákmok Kásek vs. Paraguay

Cuando se trata de satisfacer el derecho a la educación básica en el seno de comunidades


indígenas, el Estado debe propiciar dicho derecho con una perspectiva etno-educativa. Lo
anterior implica adoptar medidas positivas para que la educación sea culturalmente
aceptable desde una perspectiva étnica diferenciada.
Derecho a honrar a sus muertos

Corte IDH. Caso de la Comunidad Indígena Moiwana vs. Surinam


1986

Operativo militar y fueron asesinados 39 personas de la comunidad y no dejaron


que recogieran sus muertos

El pueblo N´djuka tiene rituales específicos y complejos que se deben seguir después de la
muerte de un miembros de la comunidad.

Es extremadamente importante tener la posesión de los restos mortales del fallecido, ya que
el cadáver debe ser tratado en una forma particular durante las ceremonias mortuorias N
´djuka y

… ser colocado en un lugar adecuado de entierro del grupo familiar.

Solo quienes han sido considerados indignos no reciben un entierro honorable.


Violencia sexual
Corte IDH. Caso Rosendo Cantú vs. México

Mujer indígena que vivía en Guerrero y estaban en un río bañándose y se


aproximaron militares y además de golpearla fue ultrajada

VIOLACIÓN – VIOLENCIA – DISCRIMINACIÓN

Una mujer indígena, en el momento de los hechos era menor de edad, que vivía en una zona
montañosa aislada, que tuvo que caminar varias horas para recibir asistencia médica oír las
agresiones físicas sufridas, y para denunciar la violación sexual ante diversas autoridades que
hablaban un idioma que ella no dominada.

Repercusiones negativas en su medio social y cultural, entre otros, un posible rechazo de su


comunidad.

Denunció y perseveró con su reclamo sabiendo que en la zona en la que vive continuaba la
presencia de militares, algunos de los cuales ella estaba imputando penalmente la comisión de
un delito grave.
Debida Diligencia
Corte IDH. Caso Tíu Tojin vs. Guatemala

Garantizar el acceso a la justicia de las víctimas en tanto miembros de pueblos indígenas


Maya y que la investigación de los hechos se realice con la debida diligencia, sin obstáculos y
sin discriminación.
El Estado debe asegurar que aquellas puedan comprender y hacerse comprender en los
procedimientos legales iniciados facilitándoles intérpretes u otros medios eficaces para tal fin.

Asimismo, el Estado deberá garantizar, en la medida de lo posible, que las víctimas del
presente caso no tengan que hacer esfuerzos desmedidos o exagerados para acceder a centros
de administración de justicia encargados de la investigación del presente caso.

También podría gustarte