Está en la página 1de 88

La historia de los pueblos indígenas está marcada

por la discriminación, marginación, etnocidio o


incluso genocidio y, desafortunadamente, sus
derechos fundamentales siguen siendo violados.
Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual para los
mandantes tripartitos de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2013
Los derechos de los pueblos indígenas no son derechos
«especiales», sino que articulan los derechos humanos universales
que se aplican a los pueblos indígenas. Esto significa que
conviene contextualizar los derechos con la situación de los
pueblos indígenas y tomar en cuenta sus aspectos colectivos.
Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual para los
mandantes tripartitos de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2013
Por ejemplo, los niños indígenas tienen el mismo derecho
a la educación igual que todos los otros niños, pero sus
distintos idiomas, historias, conocimientos, valores y
aspiraciones se deben reflejar en los programas
educativos y en los servicios.
Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual para los
mandantes tripartitos de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2013
(..) los Estados tienen obligaciones específicas con
relación a los pueblos indígenas y tribales en tanto
sociedades originarias preexistentes a la colonización
o instauración de las actuales fronteras estatales.
Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
COEA/Ser.L/V/II.
Doc. 47/15
31 diciembre 2015
(..) El reconocimiento de derechos específicos a estos pueblos se
encuentra igualmente vinculado al respeto y valorización de las
diferentes visiones culturales, concepciones de bienestar y
desarrollo, y en última instancia a su derecho a existir como
pueblos étnico y culturalmente diferenciados.
Pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y recursos naturales: protección de derechos humanos
en el contexto de actividades de extracción, explotación y desarrollo
COEA/Ser.L/V/II.
Doc. 47/15
31 diciembre 2013
Convenio N.º 107 sobre
Protección e Integración de
Poblaciones Indígenas,
aprobado en 1957 por la
Conferencia general de la
OIT (ratificado por 27
Estados)
La discriminación y la explotación de los pueblos indígenas,
traía aparejado pésimas condiciones laborales, como
consecuencia de injusticias y prejuicios profundamente
arraigados y ligados intrínsecamente a cuestiones más amplias
de identidad, idioma, cultura, costumbres y tierras. Lo anterior
inspiró la adopción de normas laborales como el Convenio sobre
el trabajo forzoso, 1930 (núm. 29).
De allí surgieron: Convenio sobre reclutamiento de trabajadores
indígenas (N.º 50 de 1936); Convenio sobre contratos de
trabajadores indígenas (N.º 64 de 1939); Convenio sobre sanciones
penales a los trabajadores indígenas (N.º 65 de 1939); Convenio
sobre los contratos de trabajo (trabajadores indígenas)(N.º 86 de
1947); Convenio sobre la abolición de las sanciones penales
(trabajadores indígenas) (N.º104 de 1955).
El Convenio núm. 107 se orientaba intrínsecamente hacia la
asimilación, lo cual era típico en aquellos tiempos. El Convenio
núm. 107 se fundamenta en la suposición subyacente de que el
único futuro posible para los pueblos indígenas era su integración
en el resto de la sociedad, y que otros habían de tomar decisiones
sobre su desarrollo.
Comprender el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169). Manual para los
mandantes tripartitos de la OIT. Oficina Internacional del Trabajo, Departamento de Normas
Internacionales del Trabajo. - Ginebra: OIT, 2013
.
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=cnwg3Pv985g
Pueblos indígenas:

Continuidad histórica, es decir que son sociedades anteriores a la


conquista o la colonización;

Conexión territorial (sus ancestros habitaban el país o la región);

Instituciones políticas, culturales, económicas y sociales distintivas


(retienen algunas o todas sus instituciones propias).
Pueblos tribales_
Condiciones económicas, culturales, organización social y forma
de vida que los distingan de los otros segmentos de la población
nacional, por ejemplo en la forma de ganarse el sustento, el
idioma, etc.;
Tener tradiciones y costumbres y/o un reconocimiento legal
especial.
Ej. Afrodescendientes. Ley N.° 21.151.
Artículo 1

2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá


considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos
a los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.
Es un tratado internacional que adquiere carácter obligatorio
para los Estados en virtud de su ratificación. Hasta la fecha, el
Convenio fue ratificado por 22 Estados Miembros de la OIT, en
América Latina, Asia, África y Europa, que cubren una población
aproximada de más de 50 millones de personas indígenas.
Más allá del círculo de los países ratificantes, el C169
es un punto de referencia internacional, citado y
utilizado por los órganos de la ONU, órganos
regionales de derechos humanos y tribunales
nacionales.
Tras larga tramitación en el Congreso, Chile ratificó el Convenio
169 el 2008 (Deposito ante la OIT el 15 de septiembre de 2008,
promulgado por Decreto n° 236 de 2 de octubre publicado en
Diario Oficial 14 octubre 2008). El convenio entró en septiembre
de 2009 en vigencia 12 meses después de la fecha en que haya
sido registrada su ratificación.
Declaro constitucional el C 169 , pero observó:
— ▫ Art. 14 (derechos de propiedad sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan) dispuso que el Convenio no se ejecuta por si
mismo, sino invita al Estado aponerlas en ejecución, lo que implica
procedimientos conforme al sistema jurídico nacional, de acuerdo al
cual no se da cabida a la expropiación para estos efectos, y no vulnera
el art. 19 N 24 de la CP;
Que el art. 15 (derechos sobre recursos subsuelo) no
compromete las bases del régimen de concesiones mineras,
ni afecta derechos de los concesionarios, al ser
programático.

.
13°. (...) La forma de participación consultiva que la
norma en examen contempla tampoco podría adoptar la
modalidad de un plebiscito o de una consulta popular
vinculante, pues la Carta Fundamental regula estos
modos de participación, de manera incompatible con tal
posibilidad, en los artículos 118 y 128 de la Constitución.
14°. Que ha de entenderse que al disponer el artículo 6, Nº 2,
del Acuerdo remitido, que la finalidad de las consultas es la
de llegar a un acuerdo acerca de las medidas propuestas, no
importa una negociación obligatoria, sino que constituye una
forma de recabar opinión, misma que no resultará vinculante,
ni afectará las atribuciones privativas de las autoridades que
la Constitución Política de la República establece.
14°. En este entendido el precepto resulta plenamente
compatible con la participación democrática que
contempla el artículo 1° de la Carta Fundamental y con
la radicación de la soberanía y de su ejercicio que
contempla el artículo 5° de la misma Ley Fundamental;

.
15°. Que la posibilidad de participación que las normas en análisis
del Convenio entregan a los pueblos indígenas no pugnan con el
principio de participación con igualdad de oportunidades en la
vida nacional, que consagra el artículo 1 ° de la Carta
Fundamental, toda vez que ellas disponen, para un grupo
socioeconómicamente vulnerable, con la especificidad histórica
cultural que le es propia, un mecanismo de participación que no
tiene carácter vinculante;
Ver vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=1fGPnf7BAWU
14° Que es claro que de acuerdo a lo que se ha expuesto del significado de los
Menokos, el Derecho a Vivir en un medio libre de contaminación para la
actora se ha visto afectado, puesto que se vulnera la integridad física y
psíquica de esa etnia, se agravia en su naturaleza humana y la calidad de
vida y en la protección de sus sistemas de salud, puesto que el Menoko es un
lugar, espacio cultural, que no debe ser molestado, sino que siempre
protegido. Y lo que pide la machi no es que se acabe la explotación forestal ni
el uso de las facultades del derecho de propiedad, sino que el dueño de esa
tierra se ciña a la ley forestal.(...)
14° (...) Además, no existiendo en la tradición cultural mapuche plantación de
especies exóticas que sustituyan al bosque nativo, como sucede hoy, obviamente
que se está afectando su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación
si la incorporación de plantas exóticas está dentro de las distancias para no
realizar tala ni corta de bosques señaladas en las leyes forestales citadas. Se
debe precisar que en la contestación de la acción de protección el denunciado, en
primer lugar, niega que existan manantiales. En segundo lugar, que se haya
hecho una corta y tala ilegal y, en tercer lugar, no discute en modo alguno que la
explotación forestal de corte y de tala está afectando los manantiales en las
distancias señaladas por la ley forestal. .(...)
4
Debido a los grandes retos a los que actualmente tienen que
hacer frente los pueblos indígenas y tribales, incluidos la
regularización de la propiedad de la tierra, la salud, la
educación, y el aumento de la explotación de los recursos
naturales, la participación de los pueblos indígenas y tribales
en estos y otros ámbitos que les afectan directamente, es un
elemento fundamental para garantizar la equidad y la paz
social a través de la inclusión y el diálogo.
… las consultas pueden ser un instrumento de
diálogo auténtico, de cohesión social y desempeñar
un papel decisivo en la prevención y resolución de
conflictos.
N.° 1 N.° 2
Al aplicar las a) Consultar a los pueblos
disposiciones del interesados, mediante Las consultas deberán
presente Convenio, los procedimientos apropiados y en efectuarse de buena fe y de
gobiernos deberán: particular a través de sus una manera apropiada a las
instituciones representativas, circunstancias, con la
cada vez que se prevean medidas finalidad de llegar a un
legislativas o administrativas acuerdo o lograr el
susceptibles de afectarles consentimiento acerca de las
directamente”; medidas propuestas.
N.° 1
Los pueblos interesados deberán tener el derecho de decidir sus
propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la
medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y
bienestar espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna
manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su propio
desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos
deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los
planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de
afectarles directamente. ”
Antes de la
Antes del traslado y la
prospección o Siempre que se
reubicación, los cuales
explotación de los considere la
sólo deberán efectuarse
minerales y los enajenación o la
con consentimiento, dado
recursos del subsuelo libremente y con pleno
transmisión de las
conocimiento de causa tierras de los pueblos
(Artículo 15 n.° 2).
(Artículo 16). indígenas fuera de su
comunidad (Artículo
17).
La forma y el contenido de los procedimientos y mecanismos de
consulta tienen que permitir la plena expresión -con suficiente
antelación y sobre la base del entendimiento pleno de las
cuestiones planteadas- de las opiniones de los pueblos interesados
a fin de que puedan influir en los resultados y se pueda lograr un
consenso, y para que estas consultas se lleven a cabo de una
manera que resulte aceptable para todas las partes.”
Es necesario que los acuerdos o el consentimiento
sean la meta a alcanzar de las partes, para lo que
es fundamental que existan verdaderos esfuerzos
para alcanzar acuerdos o lograr consentimientos.
Al mismo tiempo, dichas consultas no implican
un derecho de veto ni su resultado será
necesariamente alcanzar un acuerdo o lograr el
consentimiento.

.
—La consulta debe realizarse con carácter
previo;

—La consulta no se agota con la mera


información;

—
—La consulta debe ser de buena fe y en un
procedimiento que genere confianza entre
las partes;

—La consulta debe ser adecuada y a través


de instituciones representativas indígenas;—
La consulta debe ser sistemática y
trasparente

Anexo Informe visita a Chile R.E. Anaya, 2009


•Art. 2. “La consulta es un deber de los órganos de la
Administración del Estado y un derecho de los pueblos indígenas
susceptibles de ser afectados directamente por la adopción de
medidas legislativas o administrativas, que se materializa a través
de un procedimiento apropiado y de buena fe, con la finalidad de
llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las
medidas susceptibles de afectarlos directamente”
Art 3. La consulta se realizara con los pueblos indígenas a
través de sus instituciones representativas, las que serán
determinadas por cada pueblo.

Entre los principios de la consulta se encuentra: La buena fe


(art. 9); el procedimiento apropiado (art 10) ; y el carácter
previo (art. 11)•
Consta de diversas etapas: Planificación; entrega de información y
difusión; deliberación interna de los pueblos indígenas; dialogo;
sistematización (art. 16)

•Plazos de 25 días para cada etapa en la consulta legislativa y de 20


por cada etapa en la consulta de medidas administrativas (art 17)
•Problemas de forma: ausencia de consulta adecuada del
Reglamento

•Problemas de fondo: artículo 7 se dispone que solo se consultan


aquellas medidas legislativas y administrativas cuando “sean causa
directa de un impacto significativo y específico sobre los pueblos
indígenas en su calidad de tales”
Art. 7. (…) Son medidas legislativas susceptibles de afectar directamente a
los pueblos indígenas los anteproyectos de ley y anteproyectos de reforma
constitucional, ambos iniciados por el Presidente de la República, o la
parte de éstos cuando sean causa directa de un impacto significativo y
específico sobre los pueblos indígenas en su calidad de tales, afectando el
ejercicio de sus tradiciones y costumbres ancestrales, prácticas religiosas,
culturales o espirituales, o la relación con sus tierras indígenas.
Art. 4. Órganos a los que se aplica el presente
reglamento. El presente reglamento se aplica a los
ministerios, las intendencias, los gobiernos
regionales, las gobernaciones y los servicios
públicos creados para el cumplimiento de la
función administrativa.
Art. 4. Para los efectos de cumplir con la obligación de consulta,
los órganos constitucionalmente autónomos podrán sujetarse a las
disposiciones del presente reglamento. Sin embargo, no se
entenderán exentos del deber de consultar a los pueblos
indígenas, cuando ello sea procedente en conformidad a la
legislación vigente..
El artículo 4 del reglamento excluye de la
obligatoriedad de realizar consultas a organismos de
administración territorial de trascendencia
primordial para la gestión local como son las
municipalidades, empresas pública y FFAA cuya
obligación de realizar la consulta indígena es
meramente facultativa.
Si bien, tras la ratificación del Convenio 169, Chile incorporó a su ordenamiento
interno disposiciones específicas sobre la consulta previa, se ha instalado en este
país una concepción puramente procedimental de este derecho, dando lugar a un
modelo regulatorio restrictivo, en el que la afectación exigida para gati llar la
consulta (la SAD) debe ser de magnitud (significativa) y cierta (a ltamente probable),
y donde el control de su determinación en un caso concreto permanece férreamente
controlada por los órganos estatales responsables y los titu lares de proyectos (en el
caso del SEIA)".

Guerra Schleef, Felipe Andrés, & Sánchez Sandoval, Gonzalo Andrés Rafael. (2021). La función epistémica del derecho de los pueblos
indígenas a la consulta previa en Chile. Ius et Praxis, 27(3), 24-44. 4
.
Corte Suprema, en sentencia del 1 de junio de 2022, causa rol 8507-2022, señalo:

15°: Que, sobre la base de lo expuesto en los dos considerandos anteriores, aparece
que, para la procedencia de la consulta indígena, se requiere de un acto legislativo
o administrativo susceptible de afectar directamente a un pueblo. Sobre el sentido y
alcance que debe darse a la expresión de afectación directa, esta Corte ya ha
emitido diversos pronunciamientos, indicando que ésta “se produce cuando se ven
modificadas sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, las tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera, y la posibilidad de controlar, en la
medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural” (CS Rol
16.817- 2013, en el mismo sentido, CS Rol 817-2016).
. Corte Suprema, en sentencia del 1 de junio de 2022, causa rol 8507-2022, señalo:
16°°: (…) Los principios son tres: 1) Procedimiento apropiado, ya que deberá
ajustarse a las particularidades de los consultados, y la naturaleza y
contenido de la medida sometida a consulta; 2) Buena fe, que junto con
referirse a una actuación leal y correcta en el procedimiento por parte de los
intervinientes, mandata especialmente al Estado, al señalar que “Para el
Estado la buena fe también implicará actuar con debida diligencia,
entendiéndose por tal la disposición de medios que permitan la generación
de condiciones para que los pueblos indígenas puedan intervenir en un plano
de igualdad según lo dispuesto en el artículo siguiente”.
Corte Suprema, en sentencia del 1 de junio de 2022, causa rol 8507-2022, señalo:

16°°: (…)Y, estrechamente vinculado con lo anterior, el) carácter


previo de la consulta, que busca entregar al pueblo afectado “la
posibilidad de influir de manera real y efectiva en la medida que
sea susceptible de afectarle directamente”. La consulta, entonces,
requiere ser oportuna, antecediendo a la medida susceptible de
generar afectación directa, permitiendo una efectiva intervención
sobre ella en su constitución, y no en su ejecución.
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-
2020, señalo:

6°: (…)Por tanto, el criterio de determinación de las comunidades


que deben participar en la consulta ciudadana está entregado
expresamente por la Ley, que ordena tomar en cuenta la opinión
de aquellos susceptibles de ser afectados directamente por la
decisión modificatoria del proyecto en cuestión.
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-
2020, señalo:

6°: (…)Al respecto también se ha referido la doctrina, indicando


que “lo que se requiere es que sea posible que la medida que se
piensa adoptar tenga impactos en los derechos reconocidos a los
pueblos indígenas, particularmente su integridad y
supervivencia cultural y autonomía (…).
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-
2020, señalo:
6°: (…) si bien una interpretación literal de la norma conduciría a pensar
que toda decisión pública debe ser consultada, pues de una u otra manera
afectará a los pueblos indígenas, de lo que se trata es de garantizar los
derechos de estos pueblos frente a cualquier 'decisión del Estado que pueda
afectar a los pueblos indígenas en modos no percibidos por otros individuos
de la sociedad', pues la consulta previa es un mecanismo de visibilización de
impactos en un contexto de interculturalidad” (Meza-Lopehandía, Matías y
otros, Los Pueblos Indígenas y el Derecho, Editorial LOM Ediciones,2013,
páginas 397 y 398, citado en sentencia CS Rol 817- 2016).
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-2020,
señalo:
8°: (…) Que la participación de los pueblos afectados por un proyecto en el PCI,
les permite ser parte de un intercambio de información relevante acerca de las
obras a realizar y la forma en que ellas influirán en sus sistemas de vida, la
exposición de los puntos de vista de cada uno de los potenciales afectados de
manera de determinar la forma específica en que el proyecto les perturba, el
ofrecimiento de medidas de mitigación, compensación y/o reparación y,
finalmente, la formalización de acuerdos en un plano de igualdad, otorgando a
los pueblos indígenas la posibilidad de influir de manera real y efectiva en las
decisiones públicas que sean de su interés..
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-2020, señalo:

9°: (…) Por tanto, desde ya corresponde señalar que no resulta atendible
la alegación de las recurridas, en orden a que las personas en cuyo favor
se recurre estaban en conocimiento de la existencia de las obras desde
una fecha anterior, puesto que la sola información no constituye un acto
de consulta, porque cuando únicamente se entregan antecedentes, quien
los recibe no tiene posibilidad de influir en la decisión. Por ello es que
este diálogo ha de tenerse de buena fe, con la intención de alcanzar
acuerdos y con la libre y efectiva participación de organismos
representativos.
Corte Suprema, en sentencia del 29 de marzo de 2021, causa rol 138.439-2020,
señalo:

10°: (…) Que, a la luz de lo razonado, no resulta admisible el argumento


de la autoridad administrativa, en orden a que la consulta indígena no
procedía por no existir afectación a las comunidades y personas
naturales en nombre de quienes se recurre, puesto que la
obligatoriedad de este proceso exige únicamente una afectación
potencial, cuya materialización será precisamente analizada en el
marco de la señalada consulta..
Corte Suprema, en sentencia del 14 de octubre de 2022, rol 78.935-2021 - Plan Regulador
Gran Concepción:

8°: Que, dicho la anterior, cabe anotar que la realización de instancias de


participación ciudadana no constituyen cumplimiento del requisito de Consulta
Indígena reseñado, no pudiendo soslayarse su realización bajo el fundamento de
existir otras instancias de participación de la comunidad, que no cumplen con
los estándares ordenados y reseñados precedentemente.
Corte Suprema, sentencia del 14 de octubre de 2022, rol 78.935-2021 - Plan Regulador Gran
Concepción:
8°: (…) Tampoco corresponde la alegación de no existir susceptibilidad de afectación
directa por no existir tierras declaradas indígenas o presencia de elementos
religiosos, teniendo en mente, primero, que la obligatoriedad de este proceso exige
únicamente una afectación potencial, cuya materialización será precisamente
analizada en el marco de la señalada consulta y; segundo, que como se ha dicho
reiteradamente por esta Corte, la afectación directa “se produce cuando se ven
modificadas sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual, las tierras
que ocupan o utilizan de alguna manera, y la posibilidad de controlar, en la
medida de lo posible, su propio desarrollo económico, social y cultural” (CS Rol
16.817-2013, en el mismo sentido, CS Rol 817-2016).
Corte Suprema, en sentencia del 14 de octubre de 2022, rol 78.935-2021
- Plan Regulador Gran Concepción:

8°: (…) En este caso, teniendo efectos proyectados el Plan


Regulador propuesto nada menos que sobre 11 comunas de la
Región del Biobío, con una fuerte presencia de población
identificada como indígena, y abarcando un vasto territorio que
incluye zonas urbanas, rurales y protegidas, la consulta de autos
se hace necesaria..
"En virtud del artículo 27 de la Convención de Viena sobre el derecho de los
tratados, ningún Estado podrá invocar las disposiciones de su derecho interno
como justificación del incumplimiento de un tratado. De este modo, si la
autoridad administrativa frente a una medida susceptible de afectar a algún
pueblo indígena prescindiera de la consulta, amparado en el carácter reglado del
acto, estaría infringiendo el artículo 6 del Convenio 169 bajo la excusa de una
regulación de carácter interna."

Fuenzalida Bascuñán, Sergio. (2017). LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DISCRECIONAL Y LA


CONSULTA INDÍGENA. Revista de derecho (Coquimbo), 24(2), 181-210.
"Ello significa que la autoridad administrativa debe desatender el carácter administrativo
del acto y proceder a consultarlo decidiendo su objeto en atención a los términos del proceso
consultivo y teniendo en cuenta los derechos de los pueblos indígenas concernidos. Esta
obligación podría tener excepción en relación a actos administrativos reglados que
reconozcan derechos o beneficios en favor de terceros cuando aquellos pudieran ponderarse
como de mayor entidad que los derechos resguardados por la consulta indígena, lo cual solo
podría justificarse en contadas situaciones. Otra posibilidad de aplicación directa de un acto
reglado sin consulta indígena podría tener lugar cuando la ley que le sirve de fundamento ha
sido previamente consultada, lo cual sabemos que en la práctica es de difícil ocurrencia."

Fuenzalida Bascuñán, Sergio. (2017). LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA DISCRECIONAL Y LA CONSULTA


INDÍGENA. Revista de derecho (Coquimbo), 24(2), 181-210.
Contraloría General de la República. Dictamen N.º E255500 del: 09 septiembre de 2022:

"Pues bien, siendo los procedimientos para la exploración y explotación de aguas


subterráneas de carácter reglado, no corresponde incorporar trámites no
previstos en la normativa, que, de cualquier forma, alteren la ordenación o
secuencia procesal establecida, pues si ello se verificase se infringiría el principio
de juridicidad, por lo que no sería de aquellos susceptibles de incorporar una
consulta indígena, lo que concuerda con lo informado por la Subsecretaría de
Servicios Sociales".
Contraloría General de la República. Dictamen N.º E255500 del: 09 septiembre de 2022:

"En ese contexto, y en atención a la discrecionalidad que posee esa cartera para
administrar tales inmuebles, el dictamen N.º 25.667, de 2019, de este origen -que trató
una situación similar a la planteada en esta ocasión y que versaba sobre un terreno
que también se hallaba dentro de la ADI mencionada-, determinó que corresponde
realizar un proceso de consulta indígena previo a resolver si autoriza o no la
ocupación de esos predios, pues dicha medida es susceptible de afectar a las
comunidades originarias en virtud de las cuales se declaró la zona como área de
desarrollo indígena, sin perjuicio que aquella además pueda ser vinculada de manera
posterior con una posible utilización del recurso acuífero ahí existente."
Importancia especial relación (artículo 13 C.169) Derecho al territorio (13.2 C.169)

1. Al aplicar las disposiciones de esta parte del


La utilización del término tierras en
Convenio, los gobiernos deberán respetar la
los artículos 15 y 16 deberá incluir el
importancia especial que para las culturas y
concepto de territorios, lo que cubre la
valores espirituales de los pueblos interesados
totalidad del hábitat de las regiones
reviste su relación con las tierras o territorios, o
que los pueblos interesados ocupan o
con ambos, según los casos, que ocupan o utilizan
utilizan de alguna otra manera.
de alguna otra manera, y en particular los aspectos
.
colectivos de esa relación.
Derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente
ocupen (art. 14 C. 169)

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan.. Además, deberán
tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a
utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que
hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia.
Derecho a la propiedad y posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupen (art.
14 C. 169)

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico


nacional para solucionar las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados.

.
Art 21 Pacto San Jose de Costa Rica.
Derecho a la propiedad Privada. 3. Tanto la usura como cualquier otra
forma de explotación del hombre por el
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus
hombre, deben ser prohibidas por ley. .
bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al
interés social. .

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes,


excepto mediante el pago de indemnización justa,
por razones de utilidad pública o de interés social y
en los casos y según las formas establecidas por la
ley.
103. "Al respecto, la CIDH ha afirmado que los pueblos indígenas y tribales tienen un derecho
de propiedad comunal sobre las tierras que han usado y ocupado tradicionalmente, y que el
carácter de ese derecho está en función de las modalidades de uso de la tierra y la tenencia
consuetudinaria de la tierra1. Como han establecido consistentemente los órganos del sistema
interamericano, la propiedad territorial indígena es una forma de propiedad que no se
fundamenta en el reconocimiento oficial del Estado, sino en el uso y posesión tradicionales de
las tierras y recursos; los territorios de los pueblos indígenas y tribales “les pertenecen por su
uso u ocupación ancestral”.(...)

INFORME No. 146/19 CASO 11.754


28 sept 2019 — 146/19, Caso 11.754. Fondo. Pueblo Indígena U'Wa y sus. Miembros. Colombia.
(…) "El derecho de propiedad comunal indígena se fundamenta asimismo en las culturas
jurídicas indígenas, y en sus sistemas ancestrales de propiedad, con independencia del
reconocimiento estatal; el origen de los derechos de propiedad de los pueblos indígenas y
tribales se encuentra, por ende, en el sistema consuetudinario de tenencia de la tierra que ha
existido tradicionalmente entre las comunidades. En virtud a ello ha afirmado la Corte que
“la posesión tradicional de los indígenas sobre sus tierras tiene efectos equivalentes al título
de pleno dominio que otorga el Estado” .

INFORME No. 146/19 CASO 11.754


28 sept 2019 — 146/19, Caso 11.754. Fondo. Pueblo Indígena U'Wa y sus. Miembros. Colombia.
Derecho sobre los recursos naturales (15. 1)

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales


existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos
comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización,
administración y conservación de dichos recursos.
Derecho a recursos del subsuelo u otros recursos de propiedad del estado(15.2)

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos


del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos
deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos
interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en
qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o
explotación de los recursos existentes en sus tierras.

Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que
reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño
que puedan sufrir como resultado de esas actividades.
Derecho a recursos del subsuelo u otros recursos de propiedad del estado(15.2)

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del
subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán
establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin
de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados, y en qué medida, antes de
emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos
existentes en sus tierras.

Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que
reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que
puedan sufrir como resultado de esas actividades.
134. La Corte ha establecido que la conexión entre el territorio y los recursos naturales que han usado
tradicionalmente los pueblos indígenas y tribales, y que son necesarios para su supervivencia física y
cultural, así como el desarrollo y continuidad de su cosmovisión, deben ser protegidos bajo el artículo 21 de
la Convención. Esta protección tiene como fin el garantizar que los pueblos indígenas y tribales puedan
continuar viviendo su modo de vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema
económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán respetados, garantizados y protegidos por
los Estados. Así, los pueblos indígenas tienen el derecho de ser titulares de los recursos naturales que han
usado tradicionalmente dentro de su territorio, ya que sin ellos su supervivencia económica, social y cultural
está en riesgo..(...)

INFORME No. 146/19 CASO 11.754


28 sept 2019 — 146/19, Caso 11.754. Fondo. Pueblo Indígena U'Wa y sus. Miembros. Colombia.
Art. 26
El Ministerio de Planificación y
c) Existencia de tierras de
Cooperación, a propuesta de la
comunidades o individuos
Corporación, podrá establecer
indígenas;
áreas de desarrollo indígena que
serán espacios territoriales en que Para su establecimiento deberán
concurrir los siguientes criterios: d) Homogeneidad ecológica, y
los organismos de la
administración del Estado
a) Espacios territoriales en que e) Dependencia de recursos
focalizarán su acción en beneficio
han vivido ancestralmente las naturales para el equilibrio de
del desarrollo armónico de los
indígenas y sus comunidades. etnias indígenas; esos territorios, tales como
b) Alta densidad de población manejo de cuencas, ríos, riberas,
indígena; flora y fauna.
Art. 27
universidades y otros
La Corporación, en beneficio establecimientos educacionales;
de las áreas de desarrollo corporaciones y organismos no
indígena, podrá estudiar, gubernamentales; organismos
planificar, coordinar y de cooperación y asistencia
convenir planes, proyectos, técnica internacional, y
trabajos y obras con empresas públicas o privadas.;
ministerios y organismos
públicos; gobiernos regionales
y municipalidades;
Jiwasa Oraje, localizada en la provincia de Iquique;. DECRETO 67-2001

Alto Andino en la provincia de Arica Parinacota; DECRETO 224 -2005

Atacama La Grande, comuna de San Pedro de Atacama. DECRETO 70-1997

Alto El Loa, provincia de El Loa;. DECRETO 189. 2003

Te Pito o Tenua en la provincia de Isla de Pascua; DECRETO 111-2004


Lleu- Lleu en la provincia de Arauco; DECRETO 60-2001

Alto Biobío en la provincia de Biobío; DECRETO 93-1997

Lago Budi en la provincia de Cautín; DECRETO 71-1997

Puel Nahuelbuta en la provincia de Cautín y—Malleco; DECRTEO 168-2004

Ercilla, provincia de Malleco. DECRETO 35 - 2013


Cabo de Hornos en la provincia de la Antártica Chilena. DECRETO 279 - 2005
Contraloría General de la República. Dictamen N.º 25.667 del 27 septiembre de 2019:

"Ahora bien, de acuerdo con los antecedentes tenidos a la vista y a lo informado por las reparticiones
ya aludidas, cabe advertir que los sectores solicitados por las recurrentes se encuentran en un área
territorial que ha sido demandada por comunidades atacameñas, encontrándose además tal sector
sometido a la protección del Estado para efectos de focalizar acciones destinadas a su desarrollo, al
mantener una alta población indígena vinculada estrechamente a su hábitat, teniendo especial
relevancia el aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes y, en lo que importa, el
recurso hídrico habido en la zona, por lo que procede estimar que la solicitud en examen es una
medida susceptible de afectar directamente a las comunidades indígenas de ese sector, al referirse a
la ocupación del suelo en esa zona, demandada por agrupaciones habidas allí y protegida mediante
una ADI, no obstante que además ella pueda ser vinculada de modo posterior con una posible
utilización del recurso en cuestión.
ART. 2.

e) Espacio costero marino de pueblos originarios: espacio marino delimitado, cuya


administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos
integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio
ART. 2.

e) Espacio costero marino de pueblos originarios: espacio marino delimitado, cuya


administración es entregada a comunidades indígenas o asociaciones de ellas, cuyos
integrantes han ejercido el uso consuetudinario de dicho espacio
ART. 3:

Créase el espacio costero marino de pueblos originarios, cuyo objetivo será resguardar el
uso consuetudinario de dichos espacios, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los
recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. El espacio
costero marino de pueblos originarios será entregado en destinación por el Ministerio de
Defensa Nacional, Subsecretaría de Marina, a la Subsecretaría de Pesca la cual
suscribirá el respectivo convenio de uso con la asociación de comunidades o comunidad
asignataria.
134. La Corte ha establecido que la conexión entre el territorio y los recursos naturales que han usado
tradicionalmente los pueblos indígenas y tribales, y que son necesarios para su supervivencia física y
cultural, así como el desarrollo y continuidad de su cosmovisión, deben ser protegidos bajo el artículo 21 de
la Convención. Esta protección tiene como fin el garantizar que los pueblos indígenas y tribales puedan
continuar viviendo su modo de vida tradicional y que su identidad cultural, estructura social, sistema
económico, costumbres, creencias y tradiciones distintivas serán respetados, garantizados y protegidos por
los Estados. Así, los pueblos indígenas tienen el derecho de ser titulares de los recursos naturales que han
usado tradicionalmente dentro de su territorio, ya que sin ellos su supervivencia económica, social y cultural
está en riesgo..(...)

INFORME No. 146/19 CASO 11.754


28 sept 2019 — 146/19, Caso 11.754. Fondo. Pueblo Indígena U'Wa y sus. Miembros. Colombia.

También podría gustarte