Está en la página 1de 14

Análisis Jurisprudencial

PRESENTADO POR:
LUDEWIS ALEMBERTH TORRES ARANGUREN
Análisis Conceptual: Corte constitucional, sentencia T-039-2019, Magistrado
ponente Carlos Bernal Pulido, 1 de febrero de 2019.
A interpone acción de tutela en contra de B, solicita protección de
los derechos de educacion, igualdad, libre desarrollo de la
personalidad, a la intimidad y al debido proceso de su hijo, A
considera que estos le fueron vulnerados por los accionados.

A es matriculado en el colegio y su madre presenta su diagnostico


neuropsicologico.

A es registrado por el colegio a las pruebas saber con condición de


Hechos relevantes: discapacidad (autismo).

B(icfes) se comunica con A con el fin de confirmar si el A requería


apoyo.

A presenta pruebas saber en las cuales se le asigna un cuadernillo


especial para personas en situación de discapacidad

A presenta prueba, en esta no se le entrega cuadernillo de inglés, A


pide que le sea entregado debido a que su nivel de inglés es bueno,
el delegado de B le entrega el cuadernillo pero dice que es posible
que no se le tenga en cuenta el resultado.
B (icfes) publica los resultados de la prueba, sin embargo al
momento de consultar su resultado A nota que este dice que solo
asistió a la primera sesión del examen por lo consiguiente no tiene
resultados.

B entrega resultados de la prueba de A alegando que hubo una


confusión por parte del delegado el dia que A realizó la prueba.

A alega que el resultado de la prueba fue calculado por b sin tener

Hechos relevantes: en cuenta el inglés que es su punto fuerte.

A presenta derecho de petición a B (colegio) solicitando información


pertinente en los documentos que diligenciaron para inscribir al
menor en la prueba.

A presenta derecho de petición ante B (icfes) con respecto a


documentos que se diligenciaron para asignarle la prueba escrita al
menor.

B (icfes) responde derecho de petición a A y le informa que lo


inscribió exitosamente, además que informó de su incapacidad.
B (secretaria de educacion municipal de monteria) se pronunció
ante la solicitud de tutela, dando a conocer que al realizar su visita
de inspección y vigilancia obtuvo información errada por parte del
colegio

Hechos relevantes: B(ministerio de educación nacional) contesta la acción de tutela y


alega que debe ser desvinculado del proceso por falta de
legitimación, además que las conductas que se consideran
violatorias de los derechos fundamentales del accionantes no
provienen de el ministerio.
Aspecto jurídico -derecho fundamental de petición.

considerado:
-derecho a acceder a los datos personales y al habeas
data.

Artículo 15: todas las personas tienen derecho a su


artículo 23: toda persona tiene derecho a intimidad personal y familiar y a su buen nombre y el
presentar peticiones respetuosas a las estado debe respetarlo y hacerlo respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y ratificar las
autoridades por motivos de interés general o
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en los
particular y a obtener pronta resolución.
bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de
datos se respetarán la libertad y demás garantías
consagradas en la constitución. La correspondencia y
demás formas de comunicación privada son inviolables.
solo pueden ser interceptados o registrados mediante
orden judicial, en los casos y con las formalidades que
establezca la ley.
La Corte Constitucional en sentencia T-530/92 destacó que el núcleo esencial del derecho a la intimidad define un espacio
intangible, inmune a intromisiones externas, del que se deduce un derecho a «no ser forzado a escuchar o a ver lo que no se
desea escuchar, así como un derecho a no ser escuchado o visto cuando no se desea ser escuchado o visto». Igualmente, que del
derecho a la intimidad se deriva el de la inviolabilidad de la correspondencia y demás formas de comunicación privada, pues al
pertenecer a la esencia del ser humano interactuar con otros, muchas de las relaciones que establece, por su decisión han de
mantenerse en el ámbito privado y alejadas del conocimiento de personas distintas a aquellas entre quienes se entabla el
respectivo vínculo, o se da el proceso comunicativo. Con ello, dice esa alta Corporación (CC C-336/07), la Constitución Política
reconoce a toda persona el derecho a la intimidad personal y familiar, cuya finalidad específica es la de resguardar un ámbito de
vida privada personal y familiar excluido de todo tipo de intromisión externa, respecto del cual, su ejercicio no es absoluto, pues
puede ser afectado judicialmente en los eventos establecidos en la ley.

Así discurrió el alto Tribunal:


‘’El derecho a la intimidad 1 ha sido definido por la Corte como aquella “esfera o espacio de vida privada no susceptible de la
interferencia arbitraria de las demás personas, que al ser considerado un elemento esencial del ser, se concreta en el derecho a
poder actuar libremente en la mencionada esfera o núcleo, en ejercicio de la libertad personal y familiar, sin más limitaciones que
los derechos de los demás y el ordenamiento jurídico”. 19. No obstante la Corporación ha reconocido también que el derecho a la
intimidad no es absoluto. En este sentido, la Corte ha establecido que el derecho fundamental a la intimidad “puede ser objeto de
limitaciones” restrictivas de su ejercicio “en guarda de un verdadero interés general que responda a los presupuestos establecidos
por el artículo 1º de la Constitución"2, sin que por ello se entienda que pueda desconocerse su núcleo esencial’ ’
Sujeto activo: A

Partes: Sujeto pasivo: B


¿ Es jurídicamente viable que A haya interpuesto un
derecho de petición ante estas entidades (B), a fin de
Problema Jurídico: hacer valer los derechos de su hijo, los cuales ella expone
en dicha petición?
Juzgado: NO
Tesis:
Corte constitucional: SI
Juzgado: el juzgado falla en única instancia, alegando carencia
actual de objeto, según este, no se le niega ningún derecho
fundamental al menor.

Explicación de la tesis: Corte constitucional: hace referencia también a la carencia actual


de objeto, pero a pesar de esto y en aras de proteger la direccion
objetiva de los derechos fundamentales a la educación, a la
igualdad y al libre desarrollo de la personalidad, se dirige al ICFES
y le pide a este considere cambiar el proceso de inscripción a los
exámenes de estado, notándose que había un vacío muy grande
en cuanto a las personas de discapacidad, también tutela el
derecho a la intimidad debido a que la institución publicó
información personal del menor.
Metodo: Sistema Sociológico
De la Magistrada Diana Fajardo Rivera:

Acompañé lo resuelto en esta providencia pues en efecto, las


autoridades accionadas vulneraron los derechos fundamentales de
JDPM al registrar información inexacta durante su inscripción a las
pruebas Saber 11 e impedir que los accionantes tuvieran acceso a
la información necesaria y suficiente que les permitiera conocer y
verificar los datos relacionados con las discapacidades registradas.

Salvamento de voto: Además, destacó la decisión adoptada por la Sala al ordenar al


ICBF ajustar el proceso de inscripción de los exámenes de Estado
con el propósito de permitir la participación de los estudiantes
reportados con alguna condición de discapacidad para que dicha
situación no les impida poder elegir (i) el tipo de examen a aplicar,
(ii) los ajustes y apoyos para la presentación del examen, y (iii) la
presentación o no de la prueba de inglés. No obstante, considero
necesario aclarar mi voto en torno a cuatro puntos básicos que
debieron ser analizados con mayor precisión al adoptar esta
decisión.
Analizando esta sentencia, concuerdo en parte con la
respuesta que tomó la corporación de proteger el derecho a la
intimidad del menor en cuanto a que la institución reveló
información y vulnero su derecho a la intimidad, por otro lado
siento que si se vulneraron derechos fundamentales del menor
Análisis crítico: al registrar la información inexacta a la hora de la inscripción a las
pruebas y así tuvieran acceso a la información necesaria y
suficiente que les permitiera conocer y verificar los datos
relacionados con las discapacidades registradas.

También podría gustarte