Está en la página 1de 41

INFORME GRUPAL

TAREA ACADEMICA 1

Curso:
Derecho de Familia y Sucesiones

Tema:

Filiación Extramatrimonial y Declaración


Judicial

Autores:
 Cabrera Bravo, Daniel Andrés.
 Rodríguez Alejandría, Ariana
Amayrani.
 Pérez Rivera, Thipany.
 Zamora Sandoval, Katherine.
(Coordinadora)
 Zeña Carrasco, Daniela.

Docente:
Mg. Silvia Antonieta Zulueta Cueva

Chiclayo, 10 de octubre de 2022.

Perú
INTRODUCCION

Este informe grupal expositivo ha sido elaborado por los integrantes del grupo
N° 4 de la asignatura Derecho de Familia y Sucesiones de la carrera de
Derecho en la Universidad Tecnológica del Perú de la ciudad de Chiclayo;
además, recoge los resultados del tema de investigación acerca de “Filiación
Extramatrimonial y Declaración Judicial” para ello, hemos intentado dar soporte
a nuestra hipótesis, remitiendo aportaciones de estudios de fuentes confiables
de lo que concierne la investigación, basándonos en una interrogante que nos
surgió ¿Cómo se aplica la declaración judicial dentro del proceso de filiación
extramatrimonial en el Perú?.

Esta tarea académica tiene por objetivo informar sobre los cimientos teóricos
del tema de la filiación extramatrimonial y la declaración judicial dentro del
proceso de filiación extramatrimonial regulado en el Perú, para comprensión
practica al respecto, hemos considerado esquematizarlo con un ejemplo de un
caso real de filiación extramatrimonial resuelto en el 5to Juzgado de Familia de
Chiclayo; el cual expondremos que la declaración judicial por el simple hecho
de intervenir el órgano jurídico ahora se le define “Declaración judicial de
filiación extramatrimonial” y es el último recurso de ordenamiento que utiliza el
juez para el reconocimiento del hijo extramatrimonial. Este ordenamiento es
uno de los más controvertidos del derecho de familia peruano; que desprende
muchos casos de atención mediática, tal como es el caso de “Reconocimiento
del verdadero padre biológico”-Expediente N°00129-2017, que hemos elegido a
modo de ejemplo para mejor comprensión al tema de la investigación.
Siendo que existen hijos que en algunos casos sus progenitores no les han
dado sus apellidos por desconocimiento y en otros casos, voluntariamente se
negaron a hacerlo, convertido estas situaciones en un problema en nuestra
sociedad que necesita solución rápida para evitar que se continue vulnerando
los derechos de niños y niñas que todavía no llevan el apellido de sus padres,
que debido a distintos indoles sus progenitores no los han reconocido.

En este contexto, la presente investigación se desarrolló de la siguiente forma:

 Introducción
 Desarrollo
 Conclusiones
 Fuentes bibliográficas
 Anexos

Para finalizar, la filiación extramatrimonial es el pedido de reconocimiento que


hace el hijo extramatrimonial a su progenitor por intermedio de un proceso
judicial de filiación extramatrimonial y, la declaración judicial de filiación
extramatrimonial es una de las formas de reconocimiento, es la imposición
legal que pretende el reconocimiento del padre biológico cuando este no quiere
reconocer voluntariamente al hijo extramatrimonial.
¿Cómo se aplica la Declaración Judicial dentro del proceso de
Filiación Extramatrimonial en el Perú?

En el Perú, se ha buscado dar una solución eficiente a los conflictos sociales


de materia de filiación extramatrimonial. El proceso de filiación extramatrimonial
desde la perspectiva jurista es una herramienta que consigue proteger los
derechos que se encuentran vulnerados de las personas que recurren
mediante demanda solicitando la filiación extramatrimonial.

Para lograr el lazo de filiación se requiere de la intervención del elemento


suplementario, sea un acto voluntario de reconocimiento, sea una declaración
judicial de filiación extramatrimonial.

El demandado es notificado y se le otorga hasta 10 días para que formule


oposición, si este no lo hace, el mandato se convertirá en declaración judicial
de paternidad. En caso que formule oposición, pero, no cumple con realizarse
la prueba del ADN, la oposición será declarada improcedente y el mandato se
convertirá en declaración judicial de paternidad. Si se realiza la prueba de ADN
y resultará positivo la oposición será declarada infundada y el mandato se
convertirá en declaración judicial de paternidad, a la vez, será condenado al
pago de las costas y costos del proceso. Además de todo lo antes mencionado,
el juez dictará sentencia pronunciándose sobre la pensión de alimentos.

Para máxima comprensión alcanzaremos los detalles de los siguientes puntos:

1. Aproximación al concepto de Filiación Extramatrimonial

a). Filiación real: Es la que emana de la relación jurídica de la naturaleza.

A su vez se divide en:


 Filiación Matrimonial: Es el vínculo jurídico simultáneo que une
al hijo con su padre y con su madre cuando éstos están casados
para la época de concepción del hijo o para la fecha de su
nacimiento.

 Filiación Extra-Matrimonial: Es el vínculo jurídico que existe


entre el hijo y su padre o entre el hijo y su madre, cuando los
progenitores no estaban casados ni para el período de la
concepción del hijo ni para la fecha de su nacimiento.

b). Filiación supuesta: Es aquella que se da en caso de adopción plena.

Todos tenemos derecho a una filiación y a una identidad, es por ello que el
estado regula este tema habiendo dado una última modificación con la ley
30628, ley que modifica el proceso de filiación judicial de paternidad
Extramatrimonial. En este espacio explicaremos un resumen de cómo va el
procedimiento, a fin de que los lectores puedan entender de manera
eficiente este tema, que sin duda alguna es importantísimo.

Primero la persona que tenga legítimo interés podrá interponer una


demanda de filiación acumulando de forma accesoria una pretensión de
alimentos, si es que así lo diera por conveniente ante el juzgado de paz
letrado, una vez que esta demanda es admitida y es calificada va a ser
trasladada a la parte demandada por el lapso de10 días, con la finalidad de
que esta persona se considera que no es el padre biológico del menor,
pueda oponerse presentando una prueba de ADN, si es que transcurren los
10 días y no hay oposición de la parte demandada, el juzgado declarara
judicialmente la paternidad y se pronunciará también respecto de la
pretensión accesoria, es decir de los alimentos. Si existe oposición, el
juzgado dentro de los 10 días posteriores señalara fecha para una
audiencia de toma de muestras donde deberán concurrir la parte
demandada, la madre y el menor. Asimismo el personal de laboratorio que
se ha contratado a fin de que tome la muestra de ADN, una vez finalizada
esta audiencia los resultados de la prueba de ADN se remitirán de forma
directa al juzgado, si el resultado de la prueba de ADN resulta ser positivo
el juzgado declarara la paternidad y se pronunciará con respecto a los
alimentos, determinando una pensión, hay que recordar que al igual que en
el proceso de alimentos, los alimentos correrán desde el día siguiente de
ser notificado válidamente. El demandado con la demanda, si el resultado
de la prueba de ADN resulta negativo el demandado podrá solicitar la
devolución del monto gastado o el costo de la prueba de ADN a la parte
demandante, es ahí donde finalizaría este procedimiento.

2. Formalidades del reconocimiento del hijo extramatrimonial

El reconocimiento como sabemos viene a ser un acto jurídico de ámbito


familiar, por este método una persona, declarar a un sujeto como su hijo,
esto es según el Código Civil en su artículo 140. De esta manera, según el
anteriormente el artículo mencionado, tiene como objetivo de colocar al
reconocido en posición de hijo extrapatrimonial del reconociente.

Características

El reconocer a un hijo, se considera un acto jurídico y tiene como


principales características lo siguiente.

 Acto de voluntad: el reconocimiento de forma voluntaria.


Bossert especifica en su decisión, nos explica que el reconocimiento
familiar es un acto voluntario y unilateral del derecho de familia.
Esto quiere decir que el acto en sí, destinado a emplazar al hijo, depende
de la iniciativa del sujeto que decide reconocer y no del consentimiento o la
aprobación del niño, no obstante, eso no quiere decir que el ordenamiento
jurídico niegue a un niño el derecho a ser reconocido por sus padres, en la
medida en que, sin que el acto jurídico acredite el reconocimiento, él hijo
debe realizar gestiones para obtener un lugar en el estado familiar que le
corresponde.

 Acto no vinculante: El reconocimiento no transmite quién era el otro


padre. Sólo el padre puede reconocer su paternidad y la madre su
maternidad según el artículo 395 C.C

 Acto unilateral: este reconocimiento no requiere la aceptación por parte


del niño, según el artículo 395 CC.

 Acto puro y simple: no se aplican condiciones ni tarifas para el


reconocimiento.
 Acto irrevocable: Este reconocimiento no impide la revocación de la
declaración de voluntad, porque el padre puede hacer valer tal revocación
demostrando que hubo error, dolo o violencia en su declaración. La
irreversibilidad solo muestra que el padre no puede arrepentirse de
reconocer a su hijo.

 Acto Formal: el artículo 390 del Código Civil peruano. enumera las
distintas formas de reconocimiento.

3. Proceso de Filiación Extramatrimonial


La presunción de la paternidad, al ser un efecto del matrimonio, no existe
en la filiación extramatrimonial. Para establecer el vínculo de filiación, es
necesario que intervenga un elemento suplementario: sea un acto de
voluntad expresado en el reconocimiento, sea una declaración judicial en
ese sentido. El reconocimiento de un hijo extramatrimonial es un acto
unilateral, declarativo, solemne e irrevocable y no admite modalidad; pero
cuando no se da voluntariamente, puede ser declarada por la vía judicial
como lo señala el artículo 402 del código civil.

Mediante la Ley 27048, promulgada el 31 de diciembre de 1998, se


incorporó a nuestra legislación la prueba de ADN como medio certero para
establecer la existencia del vínculo parental. Es así que, en la actualidad
las presunciones contenidas en los primeros cinco incisos del artículo 402,
prácticamente han sido reemplazados por la contundencia de la prueba de
ADN. Por ello, resultan atendibles las opiniones que apuntan a
la modificación de este artículo del Código Civil, a fin de que la prueba
científica del ADN sea el único medio de prueba en materia de filiación.

Características:

Su singularidad está representada en un conjunto de características que lo


connotan, otorgándole un nivel diferenciador de los demás procesos. Entre
las características del nuevo proceso de paternidad extramatrimonial
tenemos:

 Titular de la acción: El artículo 407 establece que la acción judicial de


paternidad extramatrimonial corresponde “solo” al hijo. Es este quien tiene
la legitimidad para obrar pudiendo la madre actuar en su representación si
el hijo fuera menor de edad. La nueva ley permite a “quien tenga legítimo
interés” poder accionar por paternidad a favor de un tercero. Es decir, Se
puede iniciar un proceso de filiación de paternidad extramatrimonial a favor
de un tercero, teniéndose en consideración el interés moral y familiar
(artículo VI del Título Preliminar del Código Civil).

 De los lineamientos del proceso: El proceso aprobado está


estructurado sobre la base de los siguientes lineamientos:

o Modernidad: Se trata de un proceso actualizado de acuerdo a la


efectividad de los avances biocientíficos.
o Proceso “sui generis”: Este proceso cambia todas las reglas de
investigación filial presentando un "modelo ejecutivo" de
averiguación del estado
o Basado en la efectividad del ADN: Su ratio essendi se fundamenta
en la fuerza y contundencia de los resultados genéticos que pueden
obtenerse del ADN (99.99 % de efectividad)
o Acceso a la justicia: Este proceso promueve la canalización de las
acciones de filiación, al no constituir un trámite largo y engorroso.

 Únicamente un proceso para la determinación de la paternidad


extramatrimonial: El proceso aprobado solo puede ser utilizado para la
paternidad extramatrimonial, ya que no es aplicable a otro tipo de acciones
filiales. El motivo de esto es porque existe una variedad de casos que
tratan de responder la pregunta ¿Quién es mi padre? En otras palabras, se
sustenta en la mayor carga procesal, pero ello implica un trato dispar entre
la determinación de la paternidad y de la maternidad.

Al proceso de filiación extramatrimonial se le agregan otras características


adicionales:
o Singular: Típico en cuanto a su tratamiento
o Declarativo: Establece una paternidad legal contenida en los genes
o Plenario: Reúne en actos concretos los principales actos
procesales
o Rápido: Plazos cortos.

 Aspectos sobre la filiación extramatrimonial regulados en el Código


civil:

o Formas de determinar la filiación extramatrimonial: En la


filiación extramatrimonial, los progenitores carecen de un estado legal
vinculante con respecto a su descendencia, de allí que la voluntad
(reconocimiento) o la imposición legal (declaración judicial) son los
medios para establecerla, pues en esta filiación lo que pretende es
reconocerse la paternidad del padre biológico, presumiendo que es él
quien toma de hecho la actitud de padre sin formalizar tal
reconocimiento. El hijo extramatrimonial goza de hecho de un status filial
pero no del status familia, es decir, tendrá un nombre, pero no le
adjudica íntegramente sus relaciones familiares, salvo que esté
reconocido voluntaria o judicialmente.

Para Zannoni, “la determinación de la filiación puede ser legal,


voluntaria (o negocial) y judicial. Es legal cuando la propia ley,
con base en ciertos supuestos de hecho la establece. Así, por
ejemplo, cuando el artículo 243 del Código Civil dispone que
se presuman hijos del marido los nacidos después de la
celebración del matrimonio y hasta los trescientos días
posteriores a su disolución. Es voluntaria o negocial cuando la
determinación proviene de la eficacia que se atribuye al
reconocimiento, expreso o tácito, del hijo”.

“Serrano Alonso señala que “la filiación no matrimonial estaba


determinada legalmente por el reconocimiento ante el
encargado del registro civil en testamento o en otro
documento público, por resolución recaída en expediente
tramitado con arreglo a la legislación del registro civil, por
sentencia firme y respecto de la madre cuando se haga
constar la filiación materna en la inscripción de nacimiento
practicada dentro del plazo de acuerdo con lo dispuesto en la
Ley de registro civil”.

En nuestro ordenamiento civil, se conocen dos formas de filiación. La


extramatrimonial es la filiación, que se determina por el reconocimiento o
sentencia declarativa de paternidad y maternidad”.

El reconocimiento es el acto jurídico por el que una persona manifiesta


su paternidad o maternidad extra patrimonial respecto de otra”76; se
distinguen dos aspectos: la maternidad y la paternidad. La primera se
establece con relación a la madre que resulta del solo hecho del
nacimiento y la segunda por el reconocimiento voluntario o por una
sentencia que declare la paternidad.

 En cuanto a la maternidad, Díez-Picazo y Gullón señalan que la


filiación extramatrimonial queda determinada cuando la madre lo hace
constar a través de la inscripción del nacimiento del menor a través de la
declaración y el parte o comprobación reglamentaria.
 La filiación extramatrimonial resulta pacífica “cuando alguno de los
padres practica el reconocimiento, más se presenta un problema de
ardua solución cuando el padre o la madre de un hijo extramatrimonial
se resiste a reconocerlo, porque desconfía de la verdad del vínculo o por
mala fe. Se trata entonces de saber si es posible que el hijo concurra al
poder público para que, practicada la investigación pertinente, declare,
sin la voluntad o contra la voluntad de dichos padre o madre, la relación
de filiación.

4. Evolución de las leyes que regulan el proceso de Declaración Judicial


de Filiación Extramatrimonial

a). Evolución legislativa del artículo 402 del código civil

En su evolución se incorporó como posibles causales de una declaración


judicial de paternidad extramatrimonial las pruebas genéticas o científicas,
ya que con ello definitivamente se lograba un avance; sin embargo, con la
incorporación de la prueba de ADN es que se consagra la prevalencia del
derecho a la verdad biológica, y ello debido a que con dicha incorporación
las posibles causales de una declaración judicial extramatrimonial dejaban
de ser cerradas, es decir, a partir de ese momento dejó de ser
indispensable, por ejemplo, el tener que demostrar que la madre vivió en
concubinato con el presunto padre de su hijo en la época de la concepción.

A partir de la incorporación de la prueba de ADN en nuestra legislación se


promueve de manera más eficaz el derecho a la verdad biológica, el
derecho a la identidad, el derecho al nombre, el derecho a la igualdad, el
derecho a la no discriminación del niño. A pesar de ello, aun con la
incorporación de la prueba de ADN en nuestra legislación no se derogaban
las otras causales, como: el escrito indubitado del padre admitiendo su
paternidad; cuando el hijo se halle, o se hubiese hallado hasta un año
antes de la demanda, en la posesión constante del estado de hijo
extramatrimonial, comprobado por actos directos del padre o de su familia;
cuando el presunto padre hubiera vivido en concubinato con la madre en la
época de la concepción, etc. (Art. 402 del Cód. Civil). El juez más bien, aun
cuando se presentara en un caso concreto la prueba de ADN, evaluaría
también el resto de pruebas que se aporten, esto significa que el juez
tendría que hacer un análisis en conjunto de todas las pruebas presentadas
para poder declarar judicialmente la paternidad extramatrimonial, entonces
no es que el juez luego de observar una prueba de ADN automáticamente
declara judicialmente la paternidad extramatrimonial.

b). Evolución legislativa de la ley N°28457

El propósito de esta Ley es muy positivo ya que busca resguardar de mejor


manera el derecho a la identidad de todos los niños, también se busca
evitar la alta tasa de niños no reconocidos que existe en nuestro país. Sin
embargo, a pesar de las buenas intenciones de esta Ley, se debe señalar
que dicha norma no establece una regulación óptima ya que, por un lado,
protege al niño, pero por otro desprotege mucho al demandado (presunto
padre) ya que se le concede al demandado un plazo muy corto para que
pueda iniciar su oposición a la declaración de paternidad, el demandado
desde que es notificado sólo cuenta con diez días para poder realizar su
oposición.

Esta ley, a su vez, protege el derecho a la identidad del niño y el


adolescente ya que, la regla general, según esta Ley, es que la filiación
extramatrimonial se declarará automáticamente luego de que el supuesto
padre, después de notificado, no hubiera formulado oposición alguna en el
plazo correspondiente. Además, esta norma marca una gran diferencia con
lo regulado sobre este tema de filiación en el Código Civil, debemos
recordar que esta última no resguardaba efectivamente el derecho a la
identidad del niño, más bien bajo la óptica del Código Civil generalmente se
solía proteger al adulto (presunto padre), de esta manera el niño quedaba
impedido de gozar de un real derecho a la identidad y de gozar además del
derecho a la verdad biológica.

Es así que con la Ley N° 28457 el legislador busca salvaguardar mejor el


derecho del niño a conocer a sus padres biológicos, a conocer su verdad
biológica, también pretende lograr que todos los niños puedan gozar de
todos los derechos y deberes propios de la institución paterno filial. La
norma convierte una verdad biológica en una legal en un plazo muy breve;
por tanto, creemos que el objetivo de esta ley es positivo ya que busca que
todo aquel que tiene un hijo se haga responsable de él.

c). Evolución del debido proceso.

La finalidad perseguida por este principio es poder brindar a todo justiciable


el respeto de sus derechos constitucionales en el desarrollo de su proceso
en cualquier área de la administración de Justicia. Es por ello que todas las
leyes que se encuentran dentro del sistema jurídico del Perú (Penal,
Administrativo, Civil, etc.) deben encontrarse conforme a nuestra
Constitución.

Cabe recalcar, que el debido proceso se encuentra íntimamente


relacionado con la tutela jurisdiccional efectiva, es así que mientras que
esta última garantiza el acceso a la justicia, el primero garantiza que en el
desarrollo de un proceso se respeten las garantías que todo ciudadano
tiene. Lo que se garantiza es la facultad de todo ciudadano de acudir a la
administración de justicia y hallar tutela ante la infracción que lesiona un
derecho y no solucionar todo lo que se presente ante los tribunales.

Por ello, se entiende que una vez admitida la pretensión lo que continúa es
la protección de las garantías de un debido proceso. En ese ámbito
entendemos que el debido proceso es un derecho que le asiste a toda
persona por el solo hecho de serlo, lo cual le va a asegurar el respeto de
sus derechos en un proceso, de ahí que se le conoce como un derecho
continente, que abarca una diversidad de garantías mínimas del justiciable
al momento de ingresar a la administración de justicia para poder reclamar
tutela.

Según Mendoza, nos refiere que “el debido proceso encierra en sí


un conjunto de garantías constitucionales que se pueden
perfilar a través de identificar las cuatro etapas esenciales de
un proceso: acusación, defensa, prueba y sentencia. El
debido proceso es un derecho fundamental. Se materializa en
aquellas garantías mínimas e ineludibles que permiten el
resultado justo, equitativo e imparcial en un proceso, lo que
se conoce como la tutela jurisdiccional efectiva.”

Derechos integrantes del debido proceso.

En diversas instancias y sedes de la administración de justicia, el debido


proceso comprende un conjunto de derechos que garantizan el normal
desenvolvimiento de un proceso a la persona que se encuentra inmersa en
este. De esta manera, en el momento en que se lesiona específicamente un
derecho inmerso dentro del debido proceso, se afecta de forma general este
último. En ese sentido están comprendidos dentro del debido proceso:

 Derecho de defensa: La Constitución Política del Perú regula el


derecho de defensa, en este caso las partes tienen el derecho de ser oídos, a
poder refutar pruebas, a ser asistidos por un abogado quien cumple la función
de hacer valor los derechos de este.

Según Moreno nos refiere que “el derecho de defensa es un derecho


fundamental reconocido constitucionalmente y en los textos
derechos humanos, el cual debe salvaguardarse en cualquier
procedimiento jurisdiccional. Es parte del debido proceso y requisito
esencial de validez del mismo. Consiste en la posibilidad jurídica y
material de ejercer la defensa de los derechos e intereses de la
persona, en juicio y ante las autoridades, de manera que se asegure
la realización efectiva de los principios de igualdad de las partes y
de contradicción”

 Derecho a la dignidad: El derecho a la dignidad es otro de los


derechos fundamentales de la persona, la cual se encuentra inmersa en el
derecho de defensa las cuales son el fin supremo de la sociedad y del
estado.

02101–2011-AA Resolución-TC señala: “La dignidad de la persona humana


constituye un valor y un principio constitucional portador de valores
constitucionales que prohíbe, consiguientemente, que aquella sea
un mero objeto del poder del Estado o se le dé un tratamiento
instrumental. Pero la dignidad también es un dínamo de los 34
derechos fundamentales; por ello es parámetro fundamental de la
actividad del estado y de la sociedad, así como la fuente de los
derechos fundamentales.”

 Derecho a la identidad: El derecho a la Identidad es uno de los


derechos fundamentales para todas las personas, asimismo, este derecho
permite que las personas adquieran otros derechos a lo largo de la vida.

 Derecho a la prueba. Constituye un derecho básico de los justiciables


de producir la prueba relacionada con los hechos que configuran su
pretensión o su defensa. Según este derecho, las partes o un tercero
legitimado en un proceso o procedimiento, tienen el derecho a producir la
prueba necesaria con la finalidad de acreditar los hechos que configuran su
pretensión o defensa.
 Derecho de contradicción: es un derecho inmerso al derecho de
defensa el cual cumple la función de poder contradecir alguna prueba con
la cual uno no se encuentre conforme, es parte del debido proceso.

Según Vescovi, señala que “si quién pretende en un proceso


(pretensor, actor o demandante) cuenta con el derecho de
acción para poner en movimiento el Órgano Jurisdiccional a
través de la demanda (vehículo natural del derecho de acción)
exigiendo tutela jurisdiccional efectiva, también quien actúa
como destinatario de la pretensión (pretendido o demandado)
tiene también un derecho fundamental denominado derecho de
contradicción, derecho con el que cuentan todos aquellos
sujetos de derecho cuando son emplazados con una
demanda.”
Prueba de Paternidad: La prueba de paternidad es el medio por el cual las
partes integrantes del proceso (papá, mamá e hijo) se someten a la
realización de la prueba de ADN (extracción de sangre, saliva, etc.) con la
finalidad de determinar si existe o no un vínculo filial en base a los
resultados.

d). Las nuevas tecnologías y su implicancia en el derecho

 El ADN como prueba irrefutable: La tecnología del ADN ha


logrado muchos avances para la vida humana, no sólo en la prevención
y tratamiento de enfermedades, sino que ha solucionado también el
ámbito de la administración de justicia, adquiriendo una gran
importancia en el proceso civil. Y es que el tema de la investigación
biológica de la paternidad y el derecho que esboza, son de por si
sugestivos y de gran interés actual por su trascendencia social,
humana y jurídica, a lo que debemos sumarle el gran revuelo que han
tomado las ciencias biológicas sobre el hombre.
 De la actuación de medios probatorios: La norma indica de
manera expresa que el costo de la prueba debe ser asumido por la
parte demandante que, como sabemos, en la mayoría de los casos es
la madre, quien en le mayoría de los casos es una madre soltera que
trabaja, cría y educa, mantiene el hogar y que dinero no le sobra 39 –al
con erario lo corriente es que sus ingresos estén al corriente con sus
gastos- a ello, cargarlo con el costo de la prueba del ADN nos parece
injusto.
 De la ponderación de Derechos Fundamentales: La persona es
un ser absolutamente único, singular e irrepetible con una perfecta
unidad de cuerpo y alma, su identidad persona.
 Según Carlos Fernández; es la manera de ser como la persona se
realiza en sociedad, con sus atributos y defectos, con sus
características y aspiraciones, con su bagaje cultural e ideológico y,
como derecho, es aquel que tiene todo sujeto a “ser él mismo”,
mostrándose como derecho fundamental de la persona.

5. Análisis del proceso de Filiación extramatrimonial regulado por la ley


N° 28457

¿Qué es la Ley N° 28457 y que análisis se tiene de ella?

De acuerdo a lo precitado, se infiere que esta Ley N° 28457 que regula el


proceso de filiación judicial extramatrimonial y se publicó el 14 de diciembre del
año 2004, aun con vigencia; comenzó con 5 artículos y 4 disposiciones
complementarias. Es la primera normativa específica para tratar este proceso
y, a través de la modificación del inciso 6 del artículo 402 del Código Civil,
renueva prácticamente toda su tramitación.

De acuerdo a ello, se infiere que el análisis de esta ley que estableció que las
demandas fueran procesadas por los juzgados de paz letrado, hizo que su
proceso sea especial que no necesite de audiencias, que los expedientes no
puedan ser impugnados en casación, se exonere el recurso impugnatorio; y
que la última instancia serían los juzgados de familia o juzgados mixtos donde
no haya juzgados de familia, a tal modo que el proceso sea más célere y
efectivo.

¿Cómo es este proceso de la Declaración Judicial de Filiación


Extramatrimonial según el análisis de la ley 28457?

Lo más importante que tiene la Ley 28457 es la Declaración judicial de filiación


extramatrimonial, que permite que el interesado puede solicitarla al juez de paz
letrado para que sea tramitada de inmediato con mandato de Declaración
Judicial de la filiación extramatrimonial, frente a esta acción, la oposición es lo
único que puede efectuar el demandado dentro del plazo de 10 días después
de haber sido notificado y ordenado a realizarse la prueba de ADN, si dentro
del plazo no se realizara la prueba científica, la oposición se declarará
improcedente y el mandato se transformará en declaración judicial de
paternidad, lo que significa que se le otorgará de inmediato al hijo
extramatrimonial la paternidad que le corresponde. En caso si se realizara la
prueba del ADN y esta obtuviera un resultado negativo, la oposición será
declarada fundada y el demandante será condenado al pago de las costas y
costos del proceso. En caso que la prueba resultará positiva, la oposición será
declarada infundada y el mandato se convertirá en declaración judicial de
paternidad y demandado será condenado del pago de las costas y costos del
proceso, y el juez dará sentencia pronunciándose sobre pensión de alimentos.

Entonces, la Ley 28457 “brinda a las madres un proceso mucho más


rápido, menos costoso y con ello descongestiona un sistema judicial
que se encuentra colapsado, a través de un procedimiento
administrativo más eficiente y en donde los plazos se reducen,
cumpliendo con ello el mandato constitucional de justicia pronta y
cumplida”. (CHINCHILLA, 2005).

De acuerdo al análisis, se infiere que referida ley tiene una forma especial de
solicitar la filiación de paternidad extramatrimonial, a través del proceso
diseñado por la Ley 28457 que modifica el artículo 402 del C.C. a tal modo que
adquirido una naturaleza especial que no se compara a los procesos del
Código Procesal Civil; por tratarse de un derecho tan importante como es la
filiación, que significa la imputación de una paternidad que va a generar
obligaciones para el padre y del que van a originar derechos para el hijo.
De acuerdo a investigaciones sobre el análisis del proceso de filiación
extramatrimonial regulado por la Ley N° 28457, el investigador Varsi, explica
que este proceso tiene características especiales que lo diferencia de los otros
procesos; son las siguientes:

Características de proceso:

a) Es un proceso especial ya que tiene sus propias particularidades.


b) Se estructura en base a los lineamientos:
o de modernidad por ser un proceso efectivo con los avanzases
biocientíficos;
o de proceso sui géneris por basarse en la contundencia de los resultados
genéticos que se obtienen del ADN al 99.99 % de efectividad;
o de acceso a la justicia por impulsar la canalización de acciones de
filiación.
c) El juez competente es el Juez de Paz Letrado por razones geográficas como
sociales.

Características del trámite de la Demanda:

a) La demanda debe basarse en el artículo 402º, inciso 6) del Código Civil, que
establece cuales son los supuestos para que la paternidad extramatrimonial
pueda ser declarada judicialmente (Varsi, 1999).

b) La demanda debe ser legitimidad activa y pasiva, que acredite el vínculo


parental entre el presunto padre y el hijo a través de la prueba del ADN. La
legitimidad activa según el Código civil art. 417, el hijo obrara en su mayoría de
edad o pudiendo ser la madre en su representación si el hijo fuera menor de
edad, inclusive la ley permite el accionar de un tercero. realice las acciones de
paternidad y, la legitimidad pasiva recae sobre el supuesto padre señalado en
la demanda que cumplirá con el mandato de reconocimiento de paternidad.

c) La demanda debe tener naturaleza admisoria, el juez emitirá una resolución


admisoria que ordena al demandado cumpla con realizar el reconocimiento de
la paternidad extramatrimonial que le atribuye el demandante, bajo
apercibimiento de que dicho mandato se convierta en declaración judicial de
paternidad. (Varsi, 1999).

Características del trámite de la defensa:

a) Tiene derecho de defensa el demandado, el demandado cumplirá la


ordenanza del juez, de lo contrario, tendría que formular oposición dentro de
diez después de notificado, sustentado el hecho de realizarse la prueba
biológica del ADN dentro de los diez días siguientes.

b) Da lugar a excepciones, siendo que el proceso no admite plantear


excepciones lo que no implica que esté prohibido.

c)Da lugar a la oposición, siendo el legítimo derecho de defensa del


demandado, es expresa y con requisito de realizarse la prueba de ADN.

d) Da lugar a la no oposición, el demandado puede abstenerse del derecho de


defensa, es expresa mediante la aceptación de la paternidad demandada,
formulando reconocimiento de la demanda y así terminar con el proceso sin
que haya actuado la prueba del ADN (Varsi, 1999).

Características del mandato de paternidad:


a) Tramite de la prueba del ADN, si la prueba produce un resultado negativo la
oposición será declarada fundada; y, obviamente la demanda será rechazada;
además, el demandante será condenado al pago de costas y costos del
proceso (Gutierrez, 2018). Si la prueba produce un resultado positivo la
oposición será declarada infundada, el mandato se convertirá en declaración
judicial de paternidad y el demandado será condenado al pago de costas y
costos del proceso.

b) Costo de la prueba, la norma señala de forma expresa que el costo de la


prueba debe ser asumido por la parte demandante que, en la mayoría de los
casos es la madre. No obstante, el magistrado puede disponer que el
demandado abone dicho pago, siempre que la demandante por su condición de
indigente devenga en el proceso con auxilio judicial y no pueda abonarla, lo
que constituirá suficiente fundamento para disponer que el demandado abone
el costo de la prueba genética de ADN, de lo contrario, se estaría poniendo en
estado de indefensión a la demandante y como consecuencia en peligro su
subsistencia y la de quienes de ella dependan; vale decir, afectando sus
derechos constitucionales (Gutierrez, 2018).

Características del resultado del proceso:

a) Declaración judicial de paternidad, conforme a lo antes explicado, y, según


lo que se haya actuado se emitirá la resolución que ponga fin al proceso. En los
casos que se ampare la pretensión se tendrá por declarada judicialmente la
paternidad, ordenando que se anote en la partida de nacimiento del
demandante, cursándose a ambas partes al registro civil, y, de conformidad
con la Ley N.º 29032 se deberá extender una nueva partida de nacimiento
(Gutierrez, 2018).
b) La sentencia, pueden tener varios tipos de fallos.

En mérito a los resultados positivos de la prueba genética.


En mérito de la no oposición.
En mérito del descarte extraído por la prueba genética actuada a través de la
oposición del demandado.
c) De los medios impugnatorios, la resolución que ponga fin al proceso, podrá
ser apelada dentro del plazo de tres días. El Juzgado de Familia es el órgano
encargado de la revisión correspondiente y deberá resolver en un plazo no
mayor de diez días.

Para reforzar el análisis, en el año 2017 se publicó la Ley N° 30628 que


modifica el Proceso de Filiación Judicial de Paternidad Extramatrimonial en los
artículos 1, 2 y 4 de la Ley N° 28457; establece que la demanda sea realizada
por el interesado que desee adquirir una declaración de paternidad con la
fijación de la pensión de alimentos; el juez competente será el de Paz Letrado;
se aplica la prueba del ADN, pero, en caso el padre no tenga domicilio
conocido, sea inubicable o este haya muerto, podrá realizarse la prueba al
padre, madre u otros hijos del demandado y gasto lo cubrirá la parte
demandada al laboratorio privado en la misma audiencia; pero si no realiza el
pago, esta será reprogramada dentro de los diez días siguientes y vencido
dicho plazo se declarará la filiación de paternidad; asimismo, el juez resolverá
en base al mérito de este resultado y que para esta ley no resulta necesaria la
realización de la audiencia especial de ratificación pericial, ni los actos
procesales que establece el artículo 265 del Código Procesal Civil.

Ejemplo: Reconocimiento del verdadero padre biológico - Expediente N°


00129-2017-0-1706-JR-FC-05
5to JUZGADO DE FAMILIA
Distrito judicial: Lambayeque
Materia: Impugnación de paternidad extramatrimonial y filiación
extramatrimonial
Especialidad: Familia civil
Demandante: Carlos Núñez Ortega
Demandado: Enrique Benites Puse

I. Demanda

En fecha 6 de enero del 2017, el señor Carlos Núñez Ortega presento


Impugnación de Paternidad Extramatrimonial contra Enrique Benites Puse,
simultáneamente, demanda de Filiación Extramatrimonial contra Zaira
Pérez Seclen con relación de su menor hija Brenda Benites Pérez.

Petitorio: El demandante solicito se le reconozca como el padre de la


menor y se modifique el acta de nacimiento N° 78117339, por ser el
verdadero padre biológico de la menor.

Fundamentos de hecho: El demandante conoce a la codemandada Zaira


Pérez Seclen con quien tuvo una relación sentimental de chiquillos y
producto de ello tuvieron una hija, pero que antes que naciera la menor,
emprendió un viaje a otra ciudad en busca de trabajo y a su retorno se dio
con la sorpresa que su hija había sido reconocida por Enrique Benites,
actual pareja de Zaira. Ante lo ocurrido, el acordó con Zaida iniciar los
trámites de filiación para que su hija lleve su apellido, sin embargo, Zaida le
dijo que pruebe su paternidad practicándose examen de ADN con la
menor. Por otro lado, el demandado Enrique Benites dijo que nunca tuvo
presión en reconocer a la menor, pues lo hizo por una cuestión de afecto;
por lo que debería prevalecer su derecho de identidad de la menor, ya que
ella sabe que él es su padre, además, este hecho lo han conocido sus
familiares cercanos desde el principio.

Medios de prueba:
 Partida de nacimiento de la menor Brenda Benites Pérez, con lo que se
prueba que ésta ha sido reconocida por Enrique Benites Puse.
 Ficha RENIEC del codemandado Enrique Benites Puse.
 Ficha RENIEC de la codemandada Zaira Pérez Seclen.
 Seis fotografías, en donde se acredita el vínculo paterno filial.
 Declaración testimonial de luz Antonieta Ortega Cabeza (madre del
demandante)
 Declaración testimonial de Lenka Núñez Ortega (hermana del
demandante)
 Examen de ADN entre demandante y la menor, a cuenta y costo del
solicitante.

II. Contestación de la demanda

Fundamentos de hecho: Zaira Pérez Seclen, afirmo haber tenido una


relación sentimental con Carlos Núñez, que al finalizarla comenzó su
relación con Enrique Benites, pero, la relación también finalizo y retomo su
relación con Carlos Núñez, de la cual quedó embarazada y ante las
discusiones que tuvieron ella decidió alejarse de él. Cuando la menor tenia
18 meses, Carlos Núñez pidió conocer a la niña y ella accedió.
Posteriormente, Carlos le pidió que cuente la verdad a su familia, y así lo
hizo, y no tuvo más comunicación con él a razón que ella se trasladó a
Lima a trabajar. En el año 2016 se volvieron a reunir y acordaron iniciar las
acciones judiciales, proceso en que siguen; siendo que el demandado
Enrique Benites siempre tuvo supo que la menor no era su hija biológica y
que por un acto de afecto decidió reconocerla legalmente como su hija.

III. Sentencia del 5to Juzgado de Familia de Chiclayo

Decisión: El juez del 5to juzgado de familia de Chiclayo, resolvió con


Declarar FUNDADA la demanda planteada por Carlos Núñez Ortega sobre
impugnación de filiación extramatrimonial, existente entre la menor Brenda
Benites Pérez y el demandado Enrique Benites Puse y fundada la
pretensión planteada por el mismo Carlos Núñez Ortega sobre filiación y
Declaración Judicial de Paternidad extramatrimonial entre la misma menor
y el por ser el verdadero padre biológico de la menor.

En merito a ello y en conformidad al artículo 388°, concordante con el


tercer párrafo del artículo 21° del código civil. se ordena que el acta de
nacimiento N° 78117339 sea cancelada y sustituida por una nueva con la
modificación de los apellidos que corresponden.

IV. Tramite procesal

1. La demanda fue presentada al proceso en fecha 23 de marzo de 2017,


por el demandante Carlos Núñez que solicito se declare fundada la
demanda, por el hecho que el es el padre biológico de Brenda Benites
Pérez, siendo esta verdad la que debe priorizar sobre la verdad legal
con el propósito que no se continue vulnerando los derechos de la
menor. En respuesta a la demanda, la parte demandada, Zaira Pérez
presento su descargo en fecha 28 de marzo del 2017.
2. Se genero la Resolución Nª 2 con fecha 18 de abril de 2017 que
resuelve declarar inadmisible la contestación de la codemandada Zaira
Pérez, le concedieron tres días para subsanar la omisión contenida en
la resolución Nª2, de lo contrario se le declararía rebelde. En fecha 29
de mayo del 2017 la codemandada presento subsanación.
3. Con Resolución Nª 3 de fecha 3 de junio de 2017 se resolvió tener por
presentada al proceso a Zaira Pérez y por entregados los medios
probatorios, a lo cual se declara limpio el juicio y existencia de vinculo
legal veraz en las partes, por tanto, deberían cumplir con ofrecer los
lineamientos materia de discusión dentro del plazo de tres días.
4. Con Res. Nª 4 que decide asignar tres puntos de discusión conforme al
art. 468ª CPP: 1. Decidir que la menor es producto de las relaciones
del demandante con la codemandada, 2. Determinar si el
codemandado voluntariamente reconoció a la menor, y 3. Declarar si
procede, tanto, la declaración de impugnación de paternidad, como, la
filiación de paternidad extramatrimonial, ambas, a favor del
demandante.
5. Se realizo audiencia de medios probatorios con testimoniales en fecha
2 de noviembre de 2017, que dio lugar al informe pericial biológico que
demuestra que Zaira Pérez es madre de la menor, así también el
demandante tiene vinculo biológico.
6. Se emitió Resolución N.º 6 de fecha 3 de marzo de 2018 dando aviso a
los implicados del informe pericial a que expresen sus derechos.
7. Con Resolución N.º 7 se dispone remitir los actuados a la fiscalía
provincial de Familia de Chiclayo, para que se pronuncie mediante
dictamen.
8. El dictamen fiscal por la primera fiscalía de familia estimo considerar
fundada la demanda por existir elemento probatorio de ADN de
carácter científico que obtiene la probabilidad del 99% exigida
conforme a Ley y normas internacionales, por tanto, se debería
cambiar de apellido a la menor.
9. Con Resolución N.º 8 la referida fiscalía se pronuncia mediante
Dictamen Fiscal disponer lo sucedido para sentenciar.
10. Con Resolución N.º 5 el juzgado de Chiclayo declaro fundada la
demanda sobre impugnación de filiación extramatrimonial existente
entre la menor y el demandado Enrique Benites, y fundada la
Declaración Judicial de paternidad extramatrimonial entre la menor y el
demandante por ser este su verdadero padre biológico. Paralelamente,
ordena se cancele el acta de nacimiento N.º 78117339 y se reemplace
por una nueva que elimine el nombre de Enrique Benites y consigne los
apellidos de los progenitores, Zaira Pérez y Carlos Núñez.
11. Dicha sentencia contenida en la Res. N° 9 fue a revisión ante la
Sala Constitucional y Permanente, quien la aprueba en fecha 30 de
julio de 2018.
Conclusiones

 Concluimos pues, que todo hijo tiene los mismos derechos por igual,
sea dentro del matrimonio o fuera de ello.

 La valoración y actuación de la prueba del ADN por el juzgador debe


conllevar al beneficio directo del menor, en aplicación al Derecho de
Identidad, pero este debe ser ponderado frente a otros derechos del
mismo nivel tales como el derecho a la unidad familiar, una estabilidad
emocional, la misma que en muchos casos es frustrada por caprichos
personales de padres irresponsables en su tiempo, dejando de lado lo
más beneficioso al menor.

 Sabemos de qué toda persona desde el momento de la concepción se


vuelve un sujeto de derecho, lo cual sus progenitores deben hacerse
cargo del hijo, hasta que este pueda enfrentar la vida
independientemente, es decir, hasta los 18 años de edad, pero si este
continua con sus estudios superiores se le debe apoyar hasta
culminada su carrera.
Fuentes bibliográficas

Codigo Civil del Peru. (Noviembre de 1984). lpderecho. Obtenido de


https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

Delgado, K. (2018). LA FILIACIÓN EXTRAMATRIMONIAL Y LA


IMPORTANCIA DE LA PRUEBA DE ADN EN LA LEGISLACIÓN CIVIL
PERUANA. Chiclayo: Universidad particular de chiclayo. Obtenido de
http://repositorio.udch.edu.pe/bitstream/UDCH/385/1/T044_46824187B.p
df

Fernandez, R. (2020). El proceso de filiación judicial de paternidad


extramatrimonial y su evolucion. 3, 37-44. Huanuco, Peru: Ius vocatio.
Obtenido de
https://revistas.pj.gob.pe/revista/index.php/iusVocatio/article/view/428

Gutierrez, S. (20 de Abril de 2018). lpderecho. Obtenido de


https://lpderecho.pe/filiacion-paternidad-extramatrimonial-ultima-reforma/

Varsi, E. (1999). Filiación, derecho y genética: aproximaciones a la teoría de la


filiación biológica. (U. d. lima, Ed.) Lima: Fondo de Desarrollo Editorial.
Obtenido de https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/7707

Varsi, E. (2011). Tratado de derecho de familia: Matrimonio y uniones estables.


Lima. Obtenido de
https://repositorio.ulima.edu.pe/handle/20.500.12724/5231
Vila, F. (2020). El debido proceso de filiación extramatrimonial. Huancayo:
Universidad Continental. Obtenido de
https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/8455/4/
IV_FDE_312_TE_Vila_Tinoco_2020.pdf
Anexos

También podría gustarte