Está en la página 1de 14

CONDICIONAMIENTO DE

SKINNER

INTEGRANTES:
- ROSALUZ PIZARRO LOARTE
- JOSELYN LUCERO CAJAS
- NAHUM LEÓN QUIROZ
- FABIOLA OBREGON PUENTE
- STEFFANI ESPINOZA ALVAREZ
INFOGRAFÍA – SKINNER C.

SKINNER NACIÓN EL 20 DE MARZO DE 1904 EN


SUSQUEHANNA, PENSILVANIA Y FALLECIÓ EL 18 DE
AGOSTO DE 1990 A SUS 86 AÑOS EN CAMBRIDGE,
MASSACHUSETTS SU CAUSA DE MUERTE FUE LA
ENFERMEDAD DE LA LEUCEMIA.
¿Qué es el conductismo científico?
Thorndike y Watson antes que él, Skinner insistió en que la conducta humana debía estudiarse
científicamente.
Su conductismo científico sostiene que la mejor manera de estudiar la conducta es sin hacer
referencia a necesidades, instintos o motivos. Atribuir motivaciones a la conducta humana sería
como atribuir voluntad a los fenómenos naturales. El viento no sopla porque quiere hacer girar las
aspas de los molinos, las rocas no ruedan hacia abajo porque tienen sentido de la gravedad y las
aves no emigran porque les guste el clima más suave de otras regiones. Los científicos pueden
aceptar fácilmente la idea de que el comportamiento del viento, las rocas e incluso el de las aves se
puede estudiar sin hacer referencia a un motivo interno, pero la mayoría de los teóricos de la
personalidad suponen que las personas están motivadas por impulsos internos y que es
fundamental conocerlos.
Según Skinner para ser científica, la psicología debe evitar los factores mentales internos y
limitarse a hechos físicos observables también afirmaba que los estados internos quedan fuera del
objeto de estudio de la ciencia, no negó su existencia. El hambre, las emociones, los valores, la
confianza en uno mismo, las tendencias agresivas, las creencias religiosas y el rencor existen, pero
no sirven para explicar la conducta. Usarlos como explicaciones no solo es inútil, sino que además
limita el avance del conductismo científico.
Otras ciencias han avanzado más porque abandonaron hace tiempo la práctica de atribuir motivos,
necesidades o fuerza de voluntad a la conducta de los organismos vivos y los objetos inanimados
CONDICIONAMIENTO

Skinner en 1953 reconoció dos tipos de condicionamiento: el clásico y el operante. Con


el condicionamiento clásico (que Skinner llamó condicionamiento de respuesta), se
provoca una respuesta en el organismo mediante un estímulo específico e
identificable. Con el condicionamiento operante (también llamado
condicionamiento skinneriano), se hace más probable que una conducta se repita
cuando recibe un refuerzo inmediato. Una diferencia entre el condicionamiento
clásico y el operante es que, con el primero, se provoca una conducta en el
organismo, mientras que, con el segundo, la conducta es emitida. Una respuesta
provocada se “saca” de un organismo, mientras que una respuesta emitida
simplemente se produce. Dado que las respuestas no existen dentro del organismo
y que, por tanto, no se pueden extraer de él, Skinner prefería el término “emitidas”.
Las respuestas emitidas no existen previamente dentro del organismo, simplemente
se producen debido al historial de refuerzos de ese organismo o a la evolución de
la especie.
CONDICIONAMIENTO
CLÁSICO
En un estímulo neutro (condicionado) precede inmediatamente a un estímulo no
condicionado un cierto número de veces, hasta que provoca una respuesta que,
anteriormente, no estaba condicionada ahora llamada respuesta condicionada. Los
ejemplos más simples son los actos reflejos . La proyección de luz sobre el ojo provoca
la contracción de la pupila, poner comida sobre la lengua provoca salivación y colocar
pimienta en los orificios nasales provoca el reflejo del estornudo. Con los actos reflejos,
las respuestas son no aprendidas, involuntarias y comunes no solo en una misma especie,
sino también en especies diferentes. El condicionamiento clásico, sin embargo, no se
limita a los actos reflejos. También puede explicar procesos de aprendizaje humano
complejos como las fobias, los miedos y las ansiedades.
Uno de los primeros ejemplos de condicionamiento clásico con humanos fue descrito por
John Watson y Rosalie Rayner en 1920 y en él participó un niño, Albert B, a quien
generalmente se referían como el pequeño Albert. La clave de este experimento de
condicionamiento clásico era la asociación de un estímulo condicionado (la rata blanca)
con un estímulo no condicionado (miedo de un ruido estridente y repentino) hasta que la
presencia del estímulo condicionado (la rata blanca) era suficiente para provocar el
estímulo no condicionado (miedo).
CONDIONAMIENTO OPERANTE
Aunque el condicionamiento clásico explica parte del aprendizaje humano, Skinner afirmaba que
la mayoría de la conducta humana se aprende mediante el condicionamiento operante.
La clave del condicionamiento operante es el refuerzo inmediato de una respuesta. El organismo
hace algo primero y, a continuación, recibe un refuerzo del entorno. El refuerzo, a su vez,
aumenta la probabilidad de que se vuelva a producir la misma conducta. Este condicionamiento
se llama condicionamiento operante porque el organismo actúa sobre el entorno para producir un
efecto concreto. El condicionamiento operante modifi ca la frecuencia de una respuesta o la
probabilidad de que esta se produzca. El refuerzo no provoca la conducta, pero aumenta la
probabilidad de que se repita.
la conducta deseada, el niño nunca concluirá con éxito la tarea. Para enseñar al niño, el padre debe descomponer el acto
MOLDEAMIENTO
complejo de vestirse en segmentos más simples. Primero, el padre da al niño un premio, digamos, una golosina, cada vez
que el niño se aproxima al acto de colocar el brazo izquierdo cerca del interior de la manga izquierda de la camisa. Una
vez que esta conducta está lo bastante reforzada, el padre aplaza el premio hasta que el niño pone la mano en la manga
adecuada. Entonces el padre premia al niño solo por meter el brazo izquierdo entero dentro de la manga y, así
sucesivamente, con la manga derecha, los botones, los pantalones, los calcetines y los zapatos. Cuando el niño haya
aprendido a vestirse completamente, no es necesario seguir reforzando la conducta. Para entonces, probablemente la
capacidad de vestirse ya será un premio en sí misma. Al parecer, el niño puede lograr la conducta objetivo si el padre
descompone el acto complejo en partes y refuerza las aproximaciones sucesivas de cada respuesta. En este ejemplo, como
en todos los casos de condicionamiento operante, están presentes tres condiciones: el antecedente (A), la conducta (B) y
la consecuencia (C). El antecedente (A) hace referencia al entorno o escenario en el cual tiene lugar la conducta. En
nuestro ejemplo, este entorno sería la casa o cualquier otro lugar donde el niño pudiera vestirse. La segunda condición
esencial en este ejemplo es el acto de vestirse solo (B) del niño. Esta respuesta debe estar presente en el repertorio del
niño y no debe interferir con conductas opuestas, como distracciones de sus hermanos o de la televisión. La consecuencia
es el premio (C), es decir, la golosina.
DISCRIMINACIÓN OPERANTE
Skinner afirmó que la discriminación no es una capacidad que poseemos, sino una consecuencia
de nuestro historial de refuerzos. No nos sentamos a la mesa porque detectamos que la comida
está lista, nos sentamos porque en la mayoría de los casos nuestras experiencias previas con
respuestas similares han sido reforzadas. Esta distinción puede parecer un poco rebuscada, pero
Skinner pensaba que tenía implicaciones teóricas y prácticas importantes. Para los partidarios de
la primera explicación, la discriminación es una función cognitiva que existe dentro de la
persona. Para Skinner, en cambio, esta conducta surge de las diferencias del entorno y el historial
de refuerzo del individuo. La primera explicación va más allá del alcance de la observación
empírica, la segunda se puede estudiar científicamente.
GENERALIZACIÓN DEL
ESTÍMULO
Un ejemplo de generalización del estímulo sería una estudiante universitaria que compra una
entrada para un concierto de rock de un grupo que nunca ha visto ni oído, pero del que ha oído
decir que se parece a su grupo de rock favorito.
Técnicamente, las personas no generalizan de una situación a otra, sino que reaccionan ante una
situación nueva del mismo modo en que reaccionaron ante una situación anterior porque las dos
situaciones tienen elementos idénticos, es decir, comprar una entrada para un concierto de rock
contiene elementos idénticos a comprar una entrada para un concierto de rock diferente.
Skinner (1953) lo expresó de esta manera: “El refuerzo de una respuesta aumenta la
probabilidad de que se produzcan todas las respuestas que contienen los mismos elementos”
REFUERZO
Según Skinner (1987a), el refuerzo tiene dos efectos: fortalece la conducta y premia a la persona. El
refuerzo y el premio, por tanto, no son sinónimos. No todas las conductas que son reforzadas son
gratificantes o agradables para la persona. Por ejemplo, las personas reciben un refuerzo para trabajar,
pero muchas encuentran su trabajo aburrido, poco interesante e ingrato. Los refuerzos existen en el
entorno y no son una mera percepción de la persona. La comida no es un refuerzo porque tiene buen
sabor, sino que es sabrosa porque actúa como refuerzo (Skinner, 1971). Toda conducta que aumenta
la probabilidad de supervivencia de la especie o del individuo tiende a ser reforzada. El alimento, el
sexo y el cuidado de los padres son necesarios para la supervivencia de la especie y toda conducta
que lleva a estas condiciones recibe un refuerzo. El dolor, la enfermedad y el clima extremo dificultan
la supervivencia y toda conducta que tienda a reducir o evitar estas condiciones será reforzada. Se
puede distinguir, por tanto, entre refuerzos que producen condiciones ambientales beneficiosas y
refuerzos que reducen o evitan condiciones desfavorables. Los primeros se llaman refuerzos positivos
y los segundos refuerzos negativos.
REFUERZO REFUERZO
REFUERZO
POSITIVO NEGATIVO
La eliminación de un estímulo desagradable de una situación
aumenta la probabilidad de que produzca la conducta
Es el estímulo que, al incorporarse a una precedente. Esto produce un refuerzo y es la reducción de
situación, aumenta la probabilidad de que se sonidos fuertes, El dolor provocado por el hambre serían
produzca una conducta concreta. El alimento, reforzadores negativos porque refuerzan la conducta
el agua, el sexo, el dinero, la aprobación social inmediatamente previa a ellos. El refuerzo negativo se
y el bienestar físico suelen ser ejemplos de diferencia del refuerzo positivo en que requiere la
refuerzos positivos. Cuando dependen de la eliminación de una condición desagradable, mientras que el r.
conducta, cada uno de ellos tiene capacidad positivo conlleva la presentación de un estímulo beneficioso.
para aumentar la frecuencia de una respuesta. En cambio, sus efectos son idénticos: ambos refuerzan una
Por ejemplo, si sale agua limpia cada vez que conducta. Algunas personas comen porque les gusta una
una persona abre el grifo de la cocina, esta comida concreta, otras comen para reducir el dolor que les
conducta se refuerza porque incorpora un produce el hambre. Para el primer grupo de personas, la
estímulo ambiental beneficioso. Gran parte de comida es un refuerzo positivo, para el segundo, la supresión
la conducta humana y animal se adquiere del hambre es un refuerzo negativo. En ambos ejemplos, la
mediante refuerzo positivo. conducta de comer se refuerza porque las consecuencias son
gratificantes. Existe un número prácticamente ilimitado de
estímulos desagradables cuya supresión puede tener un
efecto de refuerzo negativo.
Refuerzos condicionados y
generalizados
El alimento es un refuerzo para los humanos y los animales porque suprime una situación de
privación. Pero, ¿cómo puede actuar como refuerzo el dinero, que no tiene capacidad para suprimir
directamente una situación de privación? La respuesta es que el dinero es un refuerzo condicionado (a
veces llamados refuerzos secundarios) son estímulos del entorno que no tienen poder de satisfacción
por su propia naturaleza, pero llegan a tenerlo porque se asocian con refuerzos no aprendidos o
primarios como el alimento, el agua, el sexo o el bienestar físico. El dinero es un refuerzo
condicionado porque se puede intercambiar por una gran variedad de refuerzos primarios. Skinner
identifico cinco refuerzos generalizados importantes para la conducta humana: Atención, Aprobación,
Afecto, Sumisión de los demás y dinero. Se puede usar como refuerzo en diversas situaciones.
CASTIGO
El refuerzo negativo no se debe confundir con el castigo ya que suprimen, reducen o eluden estímulos
desagradables, mientras que el castigo es la presentación de un estímulo molesto , como una descarga
eléctrica, o la supresión de un estímulo positivo, como desconectar el teléfono a un adolescente. Un
refuerzo negativo refuerza una respuesta, un castigo no. Aunque el castigo no refuerza una respuesta,
tampoco tiene por qué debilitarla. Skinner estaba de acuerdo con Thorndike en que los efectos de un
castigo son menos previsibles que los de un premio

EFECTOS DEL
CASTIGO:
La conducta humana y animal se puede controlar mejor con refuerzos positivos y negativos que con castigos. Los
efectos del castigo no son los contrarios de los efectos del refuerzo. Cuando se controlan estrictamente las
contingencias de refuerzo, la conducta se puede determinar y predecir de manera exacta. Con el castigo, sin embargo,
tal precisión no es posible. La causa de esta discrepancia es sencilla. El castigo, por lo general, se impone para impedir
que las personas actúen de una manera determinada. Si resulta eficaz, las personas dejan de actuar de esa manera, pero
la necesidad de actuar no desaparece. Sus actos no se pueden predecir con exactitud porque el castigo no les indica lo
que deben hacer, solo reprime la tendencia a actuar de una manera no deseada. Por consiguiente, un efecto del castigo
es reprimir una conducta. Por ejemplo, si un niño molesta a su hermana menor, sus padres pueden obligarlo a que deje
de hacerlo dándole un azote, pero lamentablemente este castigo no mejorará la actitud hacia su hermana, solo la
reprimirá temporalmente o en presencia de los padres.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

También podría gustarte