Está en la página 1de 32

UNIDAD VII - COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACION

7.1 Introducción
Los costos indirectos de producción, también se conocen con el nombre de: Cargos indirectos, Gastos indirectos,
Gastos de producción, Gastos de Fabricación o de Fábrica, Carga Fabril.
Representan el tercer elemento del costo de producción, no identificándose su monto en forma precisa en un
artículo producido, en una orden de producción, o en un proceso productivo. Esto quiere decir, que aun formando
parte del costo de producción, no puede conocerse con exactitud qué cantidad de esas erogaciones han
intervenido o van a intervenir en la producción de un artículo.
Como es sabido, en la producción intervienen: la materia prima directa sujeta a transformación,
acondicionamiento o ensamble o de un artículo o producto, cuya cantidad y monto puede ser localizados con
exactitud en un artículo producido, de igual manera la mano de obra directa, que es la intervención directa del
hombre en la transformación de la materia prima. Estos dos elementos del costo, son conocidos como Costos
Directos. Aparte de ellos, también se debe de considerar los otros factores o valor que generalmente se paga por
la renta o alquiler del inmueble, servicios básicos (luz, agua), el valor estimado de la depreciación, etc. Factores
indispensables que representan costos que deben de acumularse al costo primo para determinar el costo total de
producción.
7.2 Concepto
Se consideran costos indirectos de fabricación todos aquellos costos que no se incluyen directamente en la
partida del proceso de fabricación, es decir, que no se identifican con el producto.
Estos costos son imprescindibles para la ejecución o producción en una empresa industrial, a pesar de que
son costos que no provienen de materiales directos, mano de obra directa, gastos administrativos o ventas.
Por ejemplo, el alquiler de un local, aunque es un gasto imperioso para la fabricación del producto, no se
puede atribuir directamente al precio de producción.
Estos costos indirectos de fabricación son un conjunto de gastos necesarios para llevar a cabo la fabricación de un
determinado artículo, como mencionamos no son directamente identificables en el producto acabado por la
dificultad que presenta, tanto en lo que respecta a la cantidad utilizada en el producto como el valor que representa
esa cantidad en cada unidad del producto.
Los gastos indirectos de fabricación se componen de:
 material indirecto
 mano de obra indirecta
 todos los demás gastos misceláneos de la fábrica.
Este componente del costo de producción es el tercer elemento del costo de transformación y son
acumulados contablemente en la cuenta “Gastos Indirectos de Fabricación”.
Son servicios de apoyo a la producción en los que es necesario incurrir, de lo contrario el proceso de
elaboración de productos y servicios no se podría completar; sin embargo, a pesar de que por lo general son
muy difíciles de identificar en el producto o servicio, no significa que tengan bajo valor, por eso se hace
necesario establecer formas de asignación a la producción para establecer los costos reales en la forma más
racional posible.
Principales costos indirectos de fabricación
7.3 Clasificación de los costos indirectos de fabricación
Los costos indirectos de fabricación se pueden clasificar según su tipo de costo en tres distintas categorías,
que son costos fijos, costos variables y costos mixtos.
Costos indirectos fijos
Son aquellos que, mes a mes, se mantienen constantes en su monto total dentro del rango relevante,
independientemente de las fluctuaciones en el volumen de producción dentro de ese rango. Como ejemplos
de costos fijos se tienen: salarios del personal indirecto, alquileres de fábrica, depreciación de maquinaria y
equipo (en línea recta), impuestos sobre la planta e instalaciones, los seguros de fábrica, etc.
 Salarios del personal indirecto, son los capataces, limpieza, supervisión, etc.
 Servicios básicos, luz, agua, gas, servicio telefónico.
 Alquileres, de planta que es constante.
 Depreciación, de maquinaria, herramientas, edificios en la cuota parte que pertenece a la fábrica, la
depreciación es constante.
Costos indirectos variables
Son aquellos gastos que varían directamente y en forma proporcional con las fluctuaciones en la producción o
volumen de la cantidad producida, es decir que a un nivel mayor de producción es necesario la inversión en
mayor cantidad de los gastos indirectos o viceversa, entre estos gastos podemos indicar los siguientes:
materiales indirectos, combustible y lubricantes, mantenimiento y reparación, etc.
 Material indirecto, es variable con relación al volumen de producción.
 Combustibles y lubricantes, es variable en función al volumen de producción.
 Mantenimiento y reparaciones, es variable en relación al volumen de producción.
Costos indirectos mixtos
Son aquellos costos que pueden ser variables y fijos porque poseen las características de ambos. Por
ejemplo, gastos de energía eléctrica por alumbramiento de la fábrica, calefacción, mantenimiento equipos.
Los costos indirectos de fabricación mixtos o semivariables como también se los conoce, deben finalmente
separarse en sus componentes fijos y variables para propósitos de planeación y control.
Hay que destacar que cada empresa posee una estructura de costos diferente. Esta divergencia se acentúa
aún más cuando son negocios de distintos sectores. Por ejemplo, si en una empresa los suministros pueden
ser un costo variable, en otra pueden llegar a ser un costo fijo.

7.4 Planificación de los costos indirectos de fabricación

Los gastos indirectos de fabricación comprenden numerosos y diferentes conceptos de gastos, lo cual causa
problemas en su prorrateo o distribución entre los productos en vista que existen numerosos y variados tipos
de gastos.
Existen dos diferentes tipos de centros de responsabilidad (o departamentos) en la mayoría de las
compañías fabricantes: de producción y de servicio. Los centros de producción son aquellos
departamentos de manufactura que trabajan directamente sobre los productos que se fabrican. Los
departamentos de servicio no trabajan sobre los productos en forma directa, sino más bien suministran
servicios a los departamentos de servicios. Los departamentos de servicio típicos en una fábrica son: el
departamento de mantenimiento o de reparaciones, el departamento de energía eléctrica, el departamento
de compras, el departamento de administración general de la fábrica. La responsabilidad por la operación
de cada departamento debe clasificarse de manera separada en el plan o catalogo de cuentas que utiliza
el departamento de contabilidad de costos. Los gastos de cada departamento deben planificarse y
controlarse en forma separada.
Para los propósitos tanto de los presupuestos como de la contabilidad de costos, los costos indirectos de
fabricación crean los dos siguientes problemas:
El control precisamente de los costos indirectos de fabricación.
Asignación (y/o prorrateo) de los costos indirectos de fabricación entre los productos manufacturados
(costeo de productos).
Control de los costos indirectos de fabricación, para controlar los costos indirectos de fabricación,
deben considerarse gastos “limpios”, esto es, los gastos directos únicamente, con exclusión de todo gasto
asignado (o prorrateado). Es preferible que el uso del servicio sea controlado sobre la base de las
unidades de servicios, más que la base de su costo.
Costo de productos, para planificar el costo de artículos a producir, es necesario que todos los costos
indirectos de fabricación sean asignados a la producción. El control de los costos y el costeo de productos,
se resuelven usando un enfoque diferente para cada propósito. Los costos se acumulan y se informan, para
efectos de control, antes de ninguna asignación, después sigue el costeo de productos, empleando
procedimientos de asignación o distribución de costos.
7.5 Prorrateo de los costos indirectos de fabricación
Cuando la fábrica puede dividirse departamentalmente y se desea tener un análisis de esas secciones, el
problema contable consiste y reviste las siguientes facetas:
 La aplicación departamental de los gastos indirectos
 La derrama interna de los gastos departamentales, o sea el prorrateo interdepartamental
La solución a estos problemas es efectuar el prorrateo de los gastos indirectos de fabricación.
Tipos de prorrateo

a) Prorrateo Primario
b) Prorrateo Secundario
Concepto de prorrateo:
 Reparto proporcional de una cantidad.
 Es la base para la asignación de un importe de manera proporcional y equitativa a cada departamento.
 Distribución y redistribución de los Gastos Indirectos de Producción en cada departamento.
a) Prorrateo Primario
El prorrateo primario consiste en distribuir y acumular los costos indirectos de fabricación entre los
departamentos de producción y de servicios, por tanto, en la asignación de prorrateo primario se debe tener
en cuenta lo siguiente:
La aplicación de aquellos costos indirectos que son identificables se apropiara en forma directa a cada
departamento.
Aquellos costos que no son identificables deben prorratearse entre todos los departamentos aplicándose sobre
una base de distribución.
A continuación, se detallan las bases de aplicación que podrían utilizarse en el prorrateo primario:
Ejemplo: La factura de energía eléctrica de la planta o fábrica del periodo por consumo de alumbrado de luz
es Bs 2.068,96 según factura se cancela con cheque del Banco de Crédito, la empresa cuenta con los
siguientes departamentos: departamento de producción “A” 45 focos, departamento de producción “B” 50
focos, departamento de servicios generales 30 focos, y departamento de maestranza 25 focos.

Cálculos auxiliares:
 Energía eléctrica importe: Bs 2.068,96
 Importe neto a distribuir: Bs 2.068,96 – IVA 13% = Bs 1.800,00
 Factor: Bs 1.800 / 150 focos = Bs 12.- por foco

Ejemplo de cálculo en función al número de focos por departamento para el prorrateo primario:
Registro contable:
b) Prorrateo Secundario

Consiste en redistribuir los cargos indirectos acumulados en los centros de servicio a los diferentes centros
de producción.

Se realiza también a través de bases de distribución, empezando por los costos de los centros de mayor
servicio proporciona a otros centros de producción, es decir, de los más generales a los menos generales,
hasta los cargos indirectos queden acumulados en los centros productivos únicamente.

Esta operación contable tiene como finalidad hacer una derrama interdepartamental, empezando a repartir
los gastos del departamento que mayor servicio proporcione, o sea, el que sirve a más departamentos,
tomando como base el servicio recibido por los demás departamentos.

El principio de prorrateo secundario, es la aplicación de los gastos indirectos de cada departamento, en


proporción al servicio otorgado y recibido; esto quiere decir que se prorrateará primero el gasto del
departamento que mayor prestación suministre, entre los departamentos que la haya recibido; después, en
orden decreciente, se prorrateará el departamento que siga o continúe, en cuanto al mayor servicio dado,
entre aquellos departamentos que lo reciban, y así sucesivamente, hasta que por ultimo queden los gastos
indirectos acumulados exclusivamente en los departamentos productivos.

El prorrateo secundario puede hacerse con las siguientes bases, mismas que son enunciativas más no
limitativas.
Departamentos
de Servicios
Generales

Departamentos
Departamento
Productivos
de maestranza
“A” y “B”

Costos de
Producción
Efectuaremos un ejemplo con la siguiente información:
La industria cuenta con dos departamentos de producción “A” y “B”, un departamento de servicios generales
y un departamento servicio de mantenimiento.
El departamento de servicios generales presta servicios a los departamentos de producción “A” y “B” y al
departamento servicios de mantenimiento, el prorrateo para la distribución de los costos acumulados en este
departamento lo efectúa considerando el m2 de espacio ocupado por cada departamento.
El departamento de servicios de mantenimiento, recibe servicios del departamento de servicios generales y
brinda servicios solo a los departamentos de producción “A” y “B”, el prorrateo para la distribución de los
costos acumulados en este departamento lo efectúa considerando las horas trabajadas en cada
departamento productivo.
Al cierre del periodo de producción se tiene los siguientes costos acumulados en cada departamento:
Así mismo se tiene la siguiente información adicional para el prorrateo de los departamentos de servicios:
Espacio Horas
Departamentos
ocupado m2 trabajadas
Dpto. de Serv. Generales 80 -.-
Dpto. Serv. de Mantenimiento 60 -.-
Dpto. de Producción “A” 310 120
Dpto. de Producción “B” 270 100
Totales 720 220

El costo acumulado del “Departamento de servicios generales” se distribuirá considerando la superficie


ocupada de cada uno de los departamentos:

Cálculos auxiliares: Departamento servicios generales importe Bs 8.000,00 / 640 m2 = 12,50 c/m2

Espacio Importe Importe


Departamentos
ocupado por m2 Bs

Dpto. de Producción “A” 310,00 12,50 3.875,00


Dpto. de Producción “B” 270,00 12,50 3.375,00
Dpto. de Serv. Mantto. 60,00 12,50 750,00
Totales 640,00 8.000,00
Registro contable:
FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER
30-jun. ---------- X ----------
Costos absorbidos Dpto. Serv. Generales 3.875,00
Dpto. de Producción "A"
Costos absorbidos Dpto. Serv. Generales 3.375,00
Dpto. de Producción "B"
Costos absorbidos Dpto. Serv. Generales 750,00
Dpto. de Mantenimiento
Departamento de Servicios Generales 8.000,00
8.000,00 8.000,00
Registro distribución de costos acumulados Serv.Grales

Servicios Servicio de Dpto. de Dpto. de Importe


Departamentos
Generales Mantto. Prod. "A" Prod. "B" Total

Costos Acumulados 8.000,00 7.900,00 62.000,00 48.000,00 125.900,00


Servicios Generales -8.000,00 750,00 3.875,00 3.375,00 0,00

Totales 0,00 8.650,00 65.875,00 51.375,00 125.900,00


Continuando con el ejemplo: El costo acumulado en la cuenta “Departamento servicios de mantenimiento”
es de Bs 8.650,00 se distribuirá aplicando la base de horas trabajadas en cada departamento según la
información respectiva.

Cálculos auxiliares: Departamento servicio de mantenimiento importe Bs 8.650,00 / 220 horas = 39,32 hora.

Horas
Departamentos Factor Importe
trabajadas
Dpto. de Producción “A” 120 39,32 4.718,18
Dpto. de Producción “B” 100 39,32 3.931,82
Totales 220 8.650,00
Registro contable:
FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER
30-jun. ---------- X ----------
Costos absorbidos Dpto. Serv. Mantenimiento 4.718,18
Departamento de Producción “A”
Costos absorbidos Dpto. Serv. Mantenimiento 3.931,82
Departamento de Producción “B”
Departamento Servicio de Mantenimiento 8.650,00

8.650,00 8.650,00
Registro distribución de costos acumulados Serv. de
Mantto.

Saldos que queda en los departamentos de producción

Servicios Servicio de Dpto. de Dpto. de Importe


Departamentos
Generales Mantto. Prod. "A" Prod. "B" Total
Costos Acumulados 8.000,00 7.900,00 62.000,00 48.000,00 125.900,00
Servicios Generales -8.000,00 750,00 3.875,00 3.375,00 0,00
Servicio de Mantenimiento -8.650,00 4.718,18 3.931,82 0,00
Totales 0,00 0,00 70.593,18 55.306,82 125.900,00
Registro contable:

FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER


30-jun. ---------- X ----------
Inventario de Productos Terminados 125.900,00
Departamento de Producción “A” 70.593,18
Departamento de Producción “B” 55.306,82

125.900,00 125.900,00
Registro producción terminada

Prorrateo Recíproco o Algebraico

Este método es el más apropiado para distribuir los costos indirectos de fabricación acumulados cuando
existen servicios recíprocos, puesto que considera cualquier servicio recíproco prestado entre departamentos
de servicios, utilizando el método algebraico. Por ejemplo, los departamentos de servicios A y B se prestan
servicios mutuamente, o el departamento de servicios generales presta servicios al departamento de
almacenes, como este también provee materiales eléctricos al departamento de servicios generales.

El prorrateo recíproco o algebraico se realiza con el uso de “ecuaciones simultáneas” que permite la
asignación recíproca a cada departamento que coadyuva en la producción.

Ejemplo: Información para el prorrateo recíproco:


Costo Horas Espacio
Departamentos
acumulado trabajadas ocupado m2
Dpto. de Serv. Generales "X" 7.800,00 30 0
Dpto. Serv. de Mantenimiento "Y" 6.000,00 0 60
Dpto. de Producción “A” 62.000,00 120 260
Dpto. de Producción “B” 48.000,00 100 280
Totales 123.800,00 250 600

En nuestro ejemplo existen dos departamentos de servicios y dos departamentos de producción; por lo
tanto, se requiere dos ecuaciones simultáneas. Los porcentajes se determinarán de la siguiente manera:

Servicios recibidos por el departamento “X” del departamento “Y”


El porcentaje = (Horas departamento “X” / Total Horas) x 100
El porcentaje = (30 / 250) x 100 = 12%

El costo que debe ser asignado al Departamento “X” (Dpto. de Serv. Generales) es igual a Bs 7.800.- más el
12% del costo del departamento “Y” (Dpto. de Serv. de Mantenimiento), por tanto, en términos algebraicos
será:
(1) X = 7.800 + 0.12 Y

Servicios recibidos por el departamento “Y” del departamento “X”


El porcentaje = (Metros cuadrados Dpto. “Y”/Total metros2) x100
El porcentaje = (60 / 600) x 100 = 10%
El costo que debe ser asignado al Departamento “Y” (Dpto. de Serv. de Mantenimiento) es igual a Bs 6.000.-
más el 10% del costo del departamento “X” (Dpto. de Serv. Generales), por tanto, en términos algebraicos
será:
(2) Y = 6.000 + 0.10 X

El paso siguiente es resolver las ecuaciones para X o Y; sustituyendo la ecuación (2) en la ecuación (1) se
tiene:
(1) X = 7.800 + 0.12 Y
X = 7.800 + 0.12 ( 6.000 + 0.10 X)
X = 7.800 + 720 + 0.012 X
-0.012X+X = 7,800 + 720
0.988 X = 8.520
X = 8.520 / 0.988 =
X = 8.623.48

Una vez determinado el costo del departamento “X” puede remplazarse en la ecuación (2) se tiene:

(2) Y = 6.000 + 0.10 X


Y = 6.000 + 0.10 (8.623.48)
Y = 6.000 + 862,35
Y = 6.862,35
Asignación del costo del departamento de servicios generales:

Cálculos auxiliares:

Departamento de servicios generales importe Bs 8.623,48


Factor = total costo de servicios generales / total m2
Factor = 8.623,48 / 600 = 14,37246667

Cuadro de prorrateo secundario Dpto. Servicios Generales


Espacio Importe
Departamentos Factor
ocupado m2 Bs
Dpto. Serv. de Mantenimiento 60,00 14,37246667 862,35
Dpto. de Producción “A” 260,00 14,37246667 3.736,84
Dpto. de Producción “B” 280,00 14,37246667 4.024,29
Totales 600,00 8.623,48
Registro contable:
FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER
30-jun. ---------- X ----------
Departamento de Producción “A” 3.736,84
Dpto. de Servicios Generales
Departamento de Producción “B” 4.024,29
Dpto. de Servicios Generales
Departamento Servicio de Mantenimiento 862,35
Dpto. de Servicios Generales
Departamento de Servicios Generales 8.623,48

8.623,48 8.623,48
Registro distribución de costos acumulados Serv.Gen.

Asignación del costo del departamento de servicio de mantenimiento:

Cálculos auxiliares:

Departamento de servicio de mantenimiento importe Bs 6.862,35


Factor = total costo de servicio de mantenimiento / total horas trabajados
Factor = 6.862,35 / 250 = 27,4494
Cuadro de prorrateo secundario Dpto. de Mantenimiento
Horas Importe
Departamentos Factor
trabajadas Bs
Dpto. Servicios Generales 30,00 27,4494 823,48
Dpto. de Producción “A” 120,00 27,4494 3.293,93
Dpto. de Producción “B” 100,00 27,4494 2.744,94
Totales 250,00 6.862,35

Registro contable:

FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER


30-jun. ---------- X ----------
Departamento de Producción “A” 3.293,93
Dpto. Servicio de Mantenimiento
Departamento de Producción “B” 2.744,94
Dpto. Servicio de Mantenimiento
Departamento de Servicio Generales 823,48
Dpto. Servicio de Mantenimiento
Departamento Servicio de Mantenimiento 6.862,35

6.862,35 6.862,35
Registro distribución de costos acumulados Serv.Mantto.
Cuadro de asignación de costos

SERVICIOS SERVICIO DE DPTO. DE DPTO. DE IMPORTE


DEPARTAMENTOS
GENERALES MANTTO. PROD. "A" PROD. "B" TOTAL

Costos Acumulados 7.800,00 6.000,00 62.000,00 48.000,00 123.800,00


Servicios Generales -8.623,48 862,35 3.736,84 4.024,29 0,00
Servicio de Mantenimiento 823,48 -6.862,35 3.293,93 2.744,94 0,00
Totales 0,00 0,00 69.030,77 54.769,23 123.800,00

Registro contable:

FECHA CUENTAS Parcial DEBE HABER


30-jun. ---------- X ----------
Inventario de Productos Terminados 123.800,00
Departamento de Producción “A” 69.030,77
Departamento de Producción “B” 54.769,23

123.800,00 123.800,00
Registro producción terminada
7.6 Bases de aplicación de los costos indirectos de fabricación a la producción del periodo
Después del prorrateo primario y secundario de los “Costos indirectos de fabricación”, acumulando en los
departamentos productivos, surge el problema de cómo aplicar la distribución razonable de los gastos
acumulados en los departamentos productivos a las unidades terminadas del periodo.
Para asignar un valor real de los costos indirectos a una unidad de producto se utiliza distintos bases de
distribución entre la producción, se citan a continuación las siguientes bases:
 En función del valor de los elementos directos del costo utilizados
 En función a las horas empleadas en la producción
 En función al volumen físico de la producción y la cantidad producida
Con la siguiente información, iremos analizando y explicando la aplicación de las diferentes bases de
aplicación de los costos indirectos de fabricación:
 Costos indirectos de fabricación: Bs 24.000
 Costo del material directo: Bs 66.000
 Costo de mano de obra directa: Bs 36.000
 Horas de mano de obra Directa: 150 horas
 Horas máquina estimada: 300 horas
 Unidades producidas: 2.000
 Cantidad producida: 100 metros
En función al valor de los elementos directos del costo utilizados – material directo y mano de obra
directa
a) En función al valor del material directo
Esta base es adecuada cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y los
costos de los materiales directos, que consiste en distribuir los costos indirectos en función al valor de la
materia prima directa utilizada en la producción, referido a cuantos bolivianos o monto del costo indirecto que
se debe asignar a cada producto por cada boliviano (Bs) de material directo, se tiene la siguiente relación:
Formula:
Costos indirectos de fabricación
F.M.D. =
Costo del material directo

Ejemplo: En base a la información adicional, se determina cuántos bolivianos (Bs) de costos indirectos de
fabricación corresponde a cada producto aplicando el sistema de distribución en función a la materia prima
directa.
24.000
F.M.D. = = Bs 0,36
66.000

Esto significa que por cada Bs 1,00 de material directo utilizado, le corresponde Bs 0,36 centavos de gastos
indirectos de fabricación.
b) En función al valor de la mano de obra directa

Esta base de aplicación requiere de la información de los sueldos del personal directo, y consiste en
distribuir los costos indirectos en función al valor de la mano de obra directa utilizada en la producción, esto
quiere decir cuántos bolivianos (Bs) de costos indirectos se debe distribuir para cada bolivianos (Bs) de
mano de obra directa empleada en la producción de acuerdo a la siguiente relación.

Costos indirectos de fabricación


F.M.O.D. =
Costo de mano de obra directa

Reemplazando:

24.000
F.M.O.D. = = Bs 0,67
36.000

Esto significa que por cada Bs 1,00 de mano de obra directa utilizada, le corresponde Bs 0,67 centavos de
costos indirectos de fabricación.
c) En función al valor del costo primo

Esta base de aplicación, consiste en distribuir los costos indirectos de fabricación en función al costo
directo del producto; es decir los costos indirectos en base al valor del costo primo de la producción de
acuerdo a la siguiente formula:

Costos indirectos de fabricación


F.C.P. =
Costo primo

Reemplazando:
24.000
F.C.P. = = Bs 0,24
102.000

Esto significa que Bs 0.24 centavos de costos indirectos de fabricación corresponde por cada Bs 1,00 de
costo primo.

7.6.2 En función a las horas empleadas en la producción

a) En función a las horas hombre directas utilizadas en la producción

Esta base es aplicable cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y las
horas de mano de obra directa, que consiste en distribuir los costos indirectos considerando el factor
tiempo.
Esto quiere decir cuántos bolivianos (Bs.) de costo indirecto corresponde por cada hora hombre directa
empleada en la producción, y se tiene la siguiente formula:

Costos indirectos de fabricación


F.H.H.D. =
Horas hombre directa

Reemplazando:
24.000
F.H.H.D. = = Bs 160,00
150

Significa que Bs 160,00 de costos indirectos de fabricación, le corresponde por cada hora hombre directa
empleado.

b) En función a horas maquina empleadas en la producción

Esta base es aplicable cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y las
horas máquina empleadas en la producción, que consiste en distribuir los costos indirectos considerando el
factor tiempo. Esto quiere decir cuántos bolivianos (Bs) de costos indirectos se debe agregar por cada hora
máquina empleada en la producción, y se tiene la siguiente fórmula:

Costos indirectos de fabricación


F.H.M. =
Horas máquina
Reemplazando:
24.000
F.H.M. = = Bs 80,00
300

Significa que Bs 80,00 de costos indirectos de fabricación por cada unidad producida.

7.6.3 En función al volumen físico de la producción y la cantidad producida

a) En función a las unidades producidas

Esta base es muy fácil de aplicar cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación
y las unidades producidas, esto determina cuantos bolivianos (Bs) de costos indirectos le corresponde a cada
unidad de producto, para el que se utiliza la siguiente formula:

Costos indirectos de fabricación


F.U.P. =
Nº de Unidades producidas

Este método aplica los costos indirectos de fabricación uniformemente a cada unidad producida y es
apropiado cuando una compañía o departamento fabrica un solo producto.
Reemplazando:
24.000
F.U.P. = = Bs 12,00
2.000

Significa que Bs 12,00 de costos indirectos de fabricación, le corresponde por cada unidad producida.

b) En función a la cantidad producida de los productos que pueden ser kilogramos, litros, metros

Esta base es aplicable cuando existe una relación directa entre los costos indirectos de fabricación y la
cantidad producida. Esto quiere decir cuánto bolivianos (Bs) de costos indirectos corresponde por cada
kilogramo, litros, metros, etc., de acuerdo a la siguiente fórmula:

Costos indirectos de fabricación


F.Kg,Mt,Lts =
Kg. Mts. Lts.

Reemplazando, de acuerdo a la información de cantidad producida de 100 metros:

24.000
F.Kg,Mt,Lts = = Bs 240,00
100

Significa que Bs 240,00 de costos indirectos de fabricación, le corresponde a la producción de cada metro de
tela.
Aplicación práctica:
Unidades producidas: 2.000
Producto “A” : 850 unidades
Producto “B” : 650 unidades
Producto “C” : 500 unidades
Costos de producción:
Costos indirectos de fabricación: Bs 24.000
Costo del material directo: Bs 66.000 (P. “A”: Bs 26.020.-; P. “B”: Bs 20.640.-; P. “C”: Bs 19.340.-)
Costo de mano de obra directa: Bs 36.000 (P. “A”: Bs 15.300.-; P. “B”: Bs 10.005.-; P. “C”: Bs 10.695.-)
Bs126.000

Horas de mano de obra Directa: 150 horas (Productos “A”: 61 horas – “B”: 47 horas – “C”: 42 horas)
Horas máquina: 300 horas (Productos “A”: 123 horas – “B”: 92 horas – “C”: 85 horas)

También podría gustarte