Está en la página 1de 56
CAPITULO 11 CARTERA DE CREDITOS Eseaneado con CamScanner 11.1.- Concepto.- itulo se contabiliza los j En este cap i 98 Importes correspon 4: é instituciones financieras en favor de sus clientes Pomdienes * Sretos concedidos Eee 11.2.- Cartera.- Esa seccidn mas importante de] banco, po We a trayé uilidades para el banco a través de] npr P%WUE través 'S de esta Cuenta se Cobro de una tasa de eater Seneran los ingresos 9 aestatasa se denomina Tasq Activa, interés sobre los Préstamos concedidos, Latasa Activa es el interés que cobra por la Colocacién de los préstamos El Spread bancario es la diferencia de la tasa activa menos la tasa pasiva resenta el de beneficio o utilidad del banco, Pasiva y representa el margen Puede entender también como las acteencias que tiene el banco con terceros, originando asi la actividad principal de un banco que es la intermediacién financiera de recursos monetarios, 11.3.- Requisitos para Obtener un Crédito.- Los clientes deben cumplir minimo |os si iguientes requisitos; a) Mantener una Cuenta Corriente con un minimo de 1 mes de antigiledad b) Demostrar solvencia econémica en el sistema bancario nacional i °) En funcion del monto requerido otorgar garantias reales y personales 4) No figurar en el sistema de control de la ASFI denominado Central de Riesgos. Demostrar capacidad de pago v inf Para determinar el valor de una garantia real esta debe ser respebiade fe ee eae era Pericial especializado, realizado por un profesional del rubro, Seguro de cobertura crediticia general. 114. Casos de Débito.- Se debita en tos si iguientes casos: Eseaneado con CamScanner édito Por el desembolso del cré ; 7 ia 0 traspaso a cartera en mora Por la transferenc! a a izacid wacion de cartera cn Por la regularizacion y renovac : tu a Por actualizaciones con relacion al dolar americano de ¢ eda exten, iento de valor. Beye nacional con mantenimi 11.5. Casos de Crédito.- Se abona en los siguientes casos: Por la cancelacién del crédito Por la amortizacién de cuotas Por la transferencia a cartera en mora Por las regularizaciones y actualizaciones BeRS 11.6.- Saldos.- El saldo, por ser una cuenta de activo deberd ser siempre deudor y representa el monto que el banco tiene por cobrar a sus clientes. 11.7.- Cédigo.- El cédigo es: 130.00 11.8.- Disposiciones Legales.- L Las Personas naturales que quieran acceder a un crédito deberan ser necesariamente mayores de edad. 2. Las personas juridicas para acceder a un crédito deberdn cumplir las disposiciones que exige el Cédigo de Comercio y la ley general de Bancos, asi por ejemplo: tener mimero de NIT, Acta de Constitucién de la Empresa, estar inscrito en el Registro de Comercio 5 3. El banco no puede otorgar créditos mayores al 5% de su patrimonio a una solt persona natural y en el caso de las personas juridicas esta no excederé del 20% dest patrimonio; todo esto con el afin de precautelar la integridad del Banco. 11.9.- Clasificacién de Cartera a) Cantera Vigente.- Se denomina cartera vigente a los créditos concedidos por ¢! 0 que estin cumpliendo el plan de cuotas o amortizaciones otorgadas por el Bane 5 : ) See Seems cartera vencida a todos ‘ an de pagos otorgado gy umienen por 90 dis como mmiximog “iba, Cartera en Ej pl ir jecucién.- Se denomii pan jomina a todo: © Pagos otorgado por cl Banco y soda een ansfiri endo los documentos en garantia al Departamento Eseaneado con CamScanner Para reiniciar 0 activar una obligacio cumpir con el pago del 100s. a acion de cartera en mora a vigente primero deberi a los it regularizacion oreprogramacion del cess Sevenendos 0 acumulados ela fecha de Los créditos que hubiesen incurrido en mora en vi pago de os inteeses y otros pasion, conn a ats cuotas deberin eumplir con el n con las cuotas vencidas. 0. Tasa de Interés Penal. - Cuando un crédito entra en nt , en mora se cobran inter gui a reses penales de acucrdo al siguiente DECRETO SUPREMO N° 0530 ONSIDERANDO: eel Articulo 172 de la Constitucion Politica del Estado, establece entre las atribuciones del residente del Estado Plurinacional cumplir y hacer cumplir la Constitucion y las Leyes; dictar Jecretos Supremos y Resoluciones. el Paragrafo I del Articulo 332 de! Texto Constitucional dispone que las entidades ancieras estaran reguladas y supervisadas por una institucién de regulacién.de bancos y idades financieras y que esta institucién tendra caracter de derecho piiblico y jurisdiccién en do el territorio boliviano. ¢ el Decreto Supremo N° 29894, de 7 de febrero de 2009, establece la estructura organizativa 1 Organo Ejecutivo del Estado Plurinacional, y sefiala en su Articulo 137, que la actual intendencia de Bancos y Entidades Financieras se denominara Autoridad de Supervision | Sistema Financiero — ASF. Decreto Supremo N° 0071, de 9 de abril de 2009, sefiala derechos y obligaciones en materia de valores y seguros Seguros, establecidos en la normativa vigente, ntravenga a la Constitucion Politica del Estado. el inciso b) del Articulo 34 del las atribuciones, competencias, i la Superintendencia de Pensiones, Valores y ran asumidos por la ASFI, en todo lo que no cor el Decreto Supremo N° 28166, de 17 de mayo de 2005, modified los limites maximos a el cobro de la Tasa de Interés Penal ~ TIP, que se aplica a créditos en mora de entidades e intermediacién financiera. Asimismo, determind la derogacion del Articulo 7 del Decreto premo N° 06497, de 27 de junio de 1963. Eseaneado con CamScanner ~ Interés Penal establecida en el Decreto gy | del Capital Adeudado pese a que ¢| Que se considera que la forma de calculo oe i Saldo Total N° 28166 considera como base el 0 P } adeudado tnicamente corresponde a la porcién de capital de ns cuolas vencis, forma i calculo que no refleja financieramente el perjuicio que el deudor le estaria causando al acteedy, por lo que se hace necesario la modificacién de este Decreto Supremo. Prem Monty DECRETA: ARTICULO UNICO.- Se modifica el tercer parrafo del Articulo 2 del Decreto Supremo N° 28166, de 17 de mayo del 2005, con el siguiente texto: “Las Tasas de Interés Penal emergentes del calculo seftalado, se aplicaran sobre saldos de capital de las cuotas impagas, atin cuando fuere exigible todo el capital del crédito. El ajuste de estas tasas se calculardn a partir de la fecha de vencimiento de la operacién crediticia y se actualizardn, con la misma periodicidad con que las entidades de Intermediacién Financiers modifican sus tasas activas correspondientes a sus operaciones de crédito.” : Calculo del Interés Penal.- En cumplimiento al Decreto Supremo N° 530 de fecha 02 de junio de’2010, se establece ls nueva modalidad para el cobro de intereses penales, Se reconoceré como Tasa de Interés Penal a una proporcién de la Tasa de Referencia (TRE) determinada y publicada por el B ons ald Eseaneado con CamScanner central de Bolivia en forma semanal 0 7 para las di wal MIN), Moneda Nacional con Maaleair ee denominaciones: Moneda 0 5 sional eto 2/8 Vivienda (UFV), y Moneda Extranjera (M Ee Valor (MNMV), Unidades de roporcion constituird el producto TRE Por un fact factor pita P : i 0 *erindo de mora, conformea lasiguenieenne que adopta diferentes valores en pERIODODEMORA | OPE po FACTOR RACIONES EN M/Ny | OPERA CIONES EM UI Ly FV MNMV De 1a 30 dias 0.15 0.30 De 31 a 60 dias 0.25 - De 61.290 dias 0.35 ims De 9Idias adelante 0.45 0.90 lcdloulo del interés penal de cada cuota impaga debe realizarse sobre el monto de capital dedicha cuota. y se calculara a partir de la fecha de vencimiento de acuerdo al plan de pagos pacado y durante el tiempo que dure la mora, aun cuando fuere exigible todo el capital del crédito. Las Entidades Supervisadas deben aplicar este procedimiento de caleulo aun cuando la operacion de crédito se encuentre en ejecucion y se ‘actualizara, con la misma periodicidad con queel banco modifica sus tasas activas correspondientes a sus operaciones de crédito. 131. Contabilizacién de Cartera en Mora.- Uncrédito se contabiliza al dia siguiente del veneimiento de Ia obligacién en el rubro cartera jiempo de retraso. énmora que corresponde de acuerdo al t 1312. Reglamento de Tasas de Interes de Viviends Social de acuerdo a la Ley N° 393 de Servicios Financieros.- Seguin Decreto N° 1842 \" 1842, 18 de diciembre de 2013 Bolivia: Decreto Supremo 5 Eseaneado con CamScanner Ce Decreto Supremo N° 1842 ALVARO MARCELO GARCIA LINERA PRESIDENTE EN EJERCICIO DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA CONSIDERANDO: Que el Pardgrafo I del Articulo 59 de la Ley N° 393. de 21 de agosto de 2913 Servicios Financieros, determina que las tasas de interés activas seri reguladas, te al Organo Ejecutivo, del nivel central del Estado mediante Decreto Smee estableciendo para los financiamientos destinados al sector productivo y viviend, ia interés social los limites maximos. Que el Pardgrafo III del Articulo 63 de la Ley N° 393, establece que en ningiin easy la tasa activa efectiva podra ser mayor a la tasa limite establecida bajo el Régimen dy Control de Tasas de Interés. Que el Parigrafo | del Articulo 66 de la Ley N° 393, dispone que el Estado median Decreto Supremo, definiri niveles minimos de cartera que las entidades de intermediacin financiera estarin obligadas a cumplir, con el objeto de priorizar by atencién a sectores de la economia en el marco de la politica de gobierno. Que el Articulo 67 de la Ley N° 393, establece la priorizacion de sectores para asignacion de recursos con destino a vivienda de interés social y al sector productivo. Que el Anexo a la Ley N° 393..define a la vivienda de interés social como aquellt! iinica vivienda sin fines comerciales destinada a los hogares de menores ingresos cuyo valor comercial o el costo final para su construccién incluido el valor ¢e terreno, no supere UFV400.000.- (CUATROCIENTAS MIL UNIDADES DE FOMENTO A LA VIVIENDA) cuando se trate de departamento y de UFV460.000- (CUATROCIENTAS SESENTA MIL UNIDADES DE FOMENTO A a VIVIENDA) para casas. Se considerari dentro de la definicién a los terreno’ adquiridos con fines de construccién de una vivienda iinica sin fines comercial cuyo valor comercial no supere el cuarenta por ciento (40%) del valor establevil? para casas. Que es necesario reglamentar el régimen de control detasas de interés por : financiamiento destinado a vivienda de interés social y los niveles minis cartera. . EN CONSEJO DE MINISTROS, DECRETA: Capitulo 1 Objeto y alcance Eseaneado con CamScanner Jo 1°.- (Objeto) . de interés activas para cl financia iveles minimos de cartera de créditos fienda de interés social, que deberin Para los préstamos destinados al sector productivo y mantener las entidades de intermediacién financiera. uulo 2°.- (Aleance) . __ I. Las disposiciones del presente Decreto Supremo, todas las entidades financieras que cuentan con por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero, Il. Se exceptian del alcance del presente Decret a ci Productive SAM. BOP ean ecreto Supremo al Banco de Desarrollo serin de aplicacién obligatoria para licencia de funcionamiento otorgada I. Las tasas de interés anuales maximas para créditos con destino a vivienda de interés social, a otorgar por todas las entidades financieras reguladas, estarin en funcion del valor de la vivienda de interés social conforme se establece en el siguiente cuadro: _ Valor comercial vivienda de interés Tasa maxima de interés social pee 7 ' Igual o menor a UFV255.000 oy ‘De UFV255.001 a UFV380.000 Eseaneado con CamScanner I. Iv. i 0 incluyen el costo de seguro de des 10, los cuales, en todos los casos sarge Ry Supervisidn del Sistema Financier, “Yas de interés reguladas gun otro recargs la Autoridad de Se establezcan Las tasas cl formularios, ni nin, roglamentacién de Para los casos en que superar la tasa maxima regulada. EI valor comercial del inmucble efectuada por un perito profesional. En los préstamos para la construccion Ja vivienda incluiri el valor del terreno y en dicha vivienda. tasas de interés variables, éstas 9, 0 deberd ser establecido mediante un has de vivienda de interés social, ¢! cost i : 0 cualquier aporte propio o monto fin vena, Articulo 4°.- (Niveles minimos cartera) . IV, Vi. Los Bancos Multiples deberan mantener un nivel minimo de sesenta POF cee, (60%) del total de su cartera, entre créditos destinados al sector productivo y cr, de vivienda de interés social, debiendo representar la cartera destinada a se, productivo cuando menos el veinticinco por ciento (25%) del.total de su carter Las Entidades Financieras de nda deberan mantener un nivel minim cincuenta por ciento (30%) del total de su cartera de créditos, en préstams destinados a vivienda de interés social. Los Bancos Pequeita y Mediana Empresa - PYME, deberan mantener un sit! minimo de cincuenta por ciento (50%) del total de su cartera de crédites, « préstamos a pequefias, medianas y micro empresas del sector productivo. Poti: computar como parte de este nivel minimo de cartera, los créditos destinadas « vivienda de interés social otorgados a productores que cuenten con crédito destnat) al sector productivo vigente en la entidad financiera, hasta un maximo del diez pt ciento (10%) del total de su cartera de créditos; como también los ertiss empresariales otorgados a productores que tengan un historial de microcrédios° créditos PYME en la entidad financiera, de por lo menos cinco (5) afios. Para el calculo del cumplimiento de los niveles minimos de cartera, se consider! cartera de créditos generada de manera directa o a través de otras form © financiamiento directas o indirectas a través de alianzas estratégicas, siempre quel ne ae owe ea da Y se generen nuevos desembolsos, de to Pau fa veri que establezca la Autoridad de Supervision del Sistema ina! ne la verificacién del cumplimiento de los niveles minimos de carter. considerard la cartera contingente. Para efectos del cumplimiento de los niveles minimos de cartera de créditos. ae hubieran sido otorgados con destis iyi + ard ial o al set productivo, sélo se commpuitarha i na vivienda de interés al Los eréditos otor los créditos otorgados en moneda naci vat | , reados para anticrético de vivienda cuyo valor no supet® "ous | méximos establecidos para Vivienda de a ar para de los niveles minimos de carters de Yop oe Po Cds. ‘Sartera de Vivienda de Interés Social establecl f Eseaneado con CamScanner VII. Las operaciones de arrend; efectos de los niveles mini maximo del veinticinco poy ‘amicnto fina mos de ¢; T ciento (25% 10 (25%) de la cartera destinada acste sector. nciero de vivienda Podrin computar para artera de Vivienda de hi I basa interés Social, hasta un Articulo 5°.- (Vivienda de interés Social) . I. La cualidad de viviend; Il. El crédito destinado al financiamiento de una vivie1 maximo establecido para una vivienda de imterés 5 considerado financiamiento de vivienda de interés $0 viviend ; ‘nda de un valor superior al social, no estara sujeto a ser Brana ; cial aun cuando el valor de la a objeto del financiamiento, cn el futuro. por la dinamica del mercado inmobiliario, sufriera una reduccién y se situara por debajo del valor maximo establecido para la vivienda de interés social. Articulo 6°.- (Crédito para mejoramiento de vivienda de interés social) . El crédito destinado a la refaccion. remodelacién, ampliacién y cualquier obra de mejoramiento de una vivienda unifamiliar constituye crédito de vivienda de interés social, independientemente del tipo de garantia que respalde la operacién crediticia y siempre que el valor comercial de la vivienda, con las obras de mejoramiento financiadas con el crédito, no supere cualquiera de los valores maximos que definen la vivienda de interés social, segtin se trate de casa o departamento. Articulo 7°.- (Pardmetro de capacidad de pago) . La Autoridad de Supervision del Sistema Financiero, para fines de evaluacién de la capacidad de pago del prestatario de un crédito de vivienda de interés social, establecerd mediante reglamento, como parimetro de evaluacién, relaciones minimas entre el monto de la amortizacion del crédito y el ingreso familiar para cada rango de valor de la vivienda, establecido en el Paragrafo I del Articulo 3 del presente Decreto Supremo. Capitulo 111 Control y supervisién Articulo 8°,- (Control) . La Autoridad de Supervision del Sistema Fiumnelees Se Ja encargada f 4 ‘imi e! e crel remo. de gjercer el control y supervision del cumplimiento del presente Decreto Supt mit égime de interés y a los Articulo 9°.- (Incumplimiento) . El incumplimiento a i a para la eee de s ecidos en el presente Decrcto uf a ini ra establecidOs Co ee samc 0 establecido en el wth de be : eal y sector productivo, sere sancionado conforme | vivienda de interés ' 7 inanciero. régimen de sanciones de la Autori jad de Supervision del Sistema Finane sham Eseaneado con CamScanner een Disposiciones adicionales Articulo adicional 1°.-La Autoridad de Supervisin del Sistema Financiero eng pany treinta (30) dias de la publicacién del presente Decreto Supremo, _deber’ emitir |, reglamentacién que regule el proceso y plazo de adecuacién de los Fondos Financieros Privade a la tipologia de Banco PYME 0 Banco Multiple. En ningun caso el plazo para e| Procesg ri adecuacién deberd exceder de ciento ochenta (180) dias. ly tk Articulo adicional 2°.- Las entidades financieras que fueran creadas en cl marco de la Le 393 y que se encuentren alcanzadas por el presente Decreto Supremo, tendrin un plazo de tes (3) afios para alcanzar los niveles minimos de cartera establecidos en el presente Decrety Supremo. Disposiciones transitorias Articulo transitorio 1°.- I. Las entidades de intermediacién financiera reguladas por la Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero, tendran los siguientes plazos para alcanzar los niveles minimos de cartera, computables desde la publicacién del presente Decreto Supremo: t o Bancos Multiples: cinco (5) afios; 0 Bancos PYME: cinco (5) aiios; 0 Entidades Financieras de Vivienda: cuatro (4) afios. II. Para las Mutuales de Ahorro y Préstamo sujetas a transformacién a Entidades Financieras de Vivienda, el nivel minimo de cartera y el plazo para alcanzar dicho nivel, sera el mismo que para una Entidad Financiera de Vivienda. Ill. El Ministerio de Economia y Finanzas Piblicas determinara metas intermedias anuales que deberin cumplir las entidades financieras para alcanzar los niveles minimos de cartera establecidos. El incumplimiento ser sancionado conforme lo establecido en el régimen de sanciones de la Autoridad de Supervision del Sistem Financiero. Articulo transitorio 2°.- Para el cumplimiento de los niveles minimos de cartera establecidos & el Articulo 4 del presente Decreto Supremo, podrin computar los créditos otorgados en moneda extranjera Unicamente hasta la fecha de publicacién del presente Decreto Supremo. Articulo transitorio 3°.-Los clientes que tengan operaciones crediticias que reinan i caracteristicas de un crédito de Vivienda de Interés Social, podran solicitar a las Entida Financieras, la modificacién de la tasa de interés a los niveles establecidos en el prese™" Decreto Supremo, Eseaneado con CamScanner CORED USED Neesnaanu aso CALIFICACION DE LA CARTERA DE CREDITOS (PREVISION) prINCIPIOS GENERALES DEL RIESGO DE CREDITO Politica de gestion de riesgo de crédito. Las EIFs deben contar con politicas formalmente aprobadas por la totalidad del Directorio que establezcan los principios sobre los cuales gestionan cl riesgo de crédito en todas sus etapas y aspectos. Estas politicas deben responder a la complejidad y al volumen de las operaciones que garacterizan a SU modelo de negocios y al perfil de riesgo que esta asumiendo, de manera que se logre una adecuada relacién entre riesgo y rentabilidad. Asimismo, las politicas deben estar disefiadas en concordancia con la misién, visidn y estrategia de negocios de largo plazo de la EIF. Gestion del riesgo de crédito.- Las EIFs deben establecer los objetivos ¢ implementar un conjunto de politicas, procedimientos y acciones que constituyan un sistema para la gestion del ‘riesgo de crédito que permita identificar, medir, monitorear, controlar y divulgar sus niveles de " exposicin de este riesgo. -Responsabilidades.- La gestion del riesgo de crédito es responsabilidad del Directorio, del gerente gencral y del responsable de la Unidad de gestion de riesgos. Funciones relacionadas con Ia gestion de riesgos.- Las funciones del Directorio, entre otras, "son las siguientes: _ ¥ Establecer, aprobar, revisar y realizar el seguimiento y vigilancia de las estrategias y politicas con relacién al riesgo de crédito. igen los procedimientos y mecanismos orientados ¥-— Asegurar que se establezcan y se rev’ : yt : gestion del riesgo de crédito. a generar un sistema adecuado de la gos de crédito, establecer_niveles aceptables de Conocer los principales ries; ntabilidad, asi Ri concentracién, tolerancia al riesgo y Te general los cumpla. mismo asegurarse que la gerencis Eseaneado con CamScanner ™ Aprobar los manuales de organizacién y funciones y de procedimientos acere: gestién del riesgo de crédito. * de i Asegurar que permanentemente se revise la actualizacién de los Manuales ¢ organizacion y funciones y de procedimientos relacionados con la gestion del gj . de crédito. seo ¥ — Designar a los miembros del Comité de riesgos. ¥ — Conformar una Unidad de gesti6n de riesgos y designar al responsable de esta Unidad, ¥ — Asegurar que la Unidad de gestién de riesgos desarrolle sus funciones con absolutz independencia, para lo cual debera otorgarle un nivel jerarquico cuando menos equivalente al inmediato nivel ejecutivo después de la Gerencia general o asignarle dependencia directa del Directorio. Y — Asegurar que el Comité de riesgos y la Unidad de gestion de riesgos implementen y ejecuten, segiin corresponda, las disposiciones establecidas en las politicas y procedimientos. v Debe asumir una actitud proactiva y preventiva frente a la gestin de los riesgos y garantizar la efectividad de los mecanismos de difusién de la cultura de gestidn delos iesgos hacia todos los niveles de la estructura organizacional. Organizacién, funciones y responsabilidades.- Para la gestién del riesgo de crédito, les EIFs deben establecer una adecuada estructura organizacional que delimite claramente ls obligaciones, funciones y responsabilidades de las unidades de negocios, operacionales y &¢ monitoreo, las cuales deben estar adecuadamente segregadas. Todos estos aspectos deben ester contemplados en un manual de organizacién y funciones. Limites internos de concentracién crediticia. Las EIFs deberan definir en sus polities criterios de diversificacién de cartera al menos por las siguientes variables: sector econémic region geogritica y tipo de erédito. T ios definen los limites tolerables de concenta:" propios de cada EIF, dadas sus cal ; y su modelo de negocios. Tales limites internos deben P ‘cuando las condicion’® del mercado asi lo requieran, | Criterios de seleccién de cll hs fe politicas que defina” caracteristicas de su mercado tenciales clientes. Y Eseaneado con CamScanner clie S FINANCIERA gis que definen a un cliente para que pueda us a EF. a T Onsiderado com Sujeto de crédito ees la evaluaci6 : ncipios rane Para “ — de deudores,. Cada EIF debera contar Con politicas d alot de deudores, las q en contener al menos los Siguientes criterios de evaluacién:. Y Factores generales: Se refieren a factores de Ties; indisti 0 que prestatarios indistintamente: 80 q afectan a un Conjunto de ¥ Indicadores macroeconémico: permitan incluir efectivamente est cada EIF debers contar coy da ELF N procedimientos que le '¢ tipo de indicadores en su Is evaluaciones, Anilisis del sector: Cada EIF deberd contar con informacion que le permita evaluar la industria a la que Pertenece el deudor durante todas las etapas del ciclo crediticio, ¥ Anilisis grupal: En el caso de créditos hipotecarios de vivienda, consumo o micro créditos, debera medirse y evaluarse el comportamiento del evaluado en relacion a grupos de caracteristicas relevantes similares, Y Factores individuales: Se refieren a factores de tiesgo que son particulares de cada deudor, y que deben sér considerados ademas como criterios de seleccién de clientes: < Capacidad de pago: La capacidad de pago constituye el principio fundamental de la evaluacién de deudores. ‘simismo, cada EIF debe defini criterios que le permitan tomar ees ee e uiliss financiero, la capacidad de generacién de flujos de caja Poe oe ee ace ‘edenca, la suficiencia de los mismos en relacién con la Byers caat ite ‘isados al ciclo productivo del negocio y los factores ices! y ee Be “svariacion de la capacidad de pago tanto en el corto como ei x iterios que le permitan om deudores con efis msivos, ct EF de ea decisiones sobre la base de la estabilidad de la Set ‘*pueden disminuir los ingresos y el andlisis de endeudam i gos histérico fe debe analizarse el comportamiento de pagos ‘omportamiento de pages: ea el deudor, tanto en la EIF asi como en otras oe EIF deberi establecer una pol f : a ? 7 jue son Politica de reprogramaciones.-, La s, identificando las causas q acti Feprogramaciones, en el marco de sus Pp Sceptables para dar origen a una rep! ogramacion. EIF deberi contar_con politicas de La Eseaneado con CamScanner Renton as recalificacion de deudores. Esta politica deberd estar enmarcada en la politi de evaluacion de deudores. Estrategias, politicas y procedimientos para la gestién de la cartera de créditos.- [9 catterg de créditos es el activo mas importante de las Entidades de Intermediacin Financiera (ETF), debido a que constituye la principal fuente generadora de ingresos, por lo cual las operaciones de crédito deben sustentarse adecuadamente en anilisis objetivos de riesgo y realizarse de acuerdo g estrategias, politicas y procedimientos establecidos por cada EIF, debidamente aprobadas por ¢| Directorio u érgano equivalente y ajustarse a lo dispuesto en la Ley N° 393 de Servicios Financieros(LSF). Las referidas estrategias, politicas y procedimientos deben comprender las ctapas de anilisis, tramitacién, aprobacién, desembolso, seguimiento y recuperacién de los créditos, tanto para clientes nacionales como extranjeros y basarse en sanas y prudentes pricticas bancarias y crediticias, para cuyo efecto se deben tener en cuenta, entre otras, las siguientes consideraciones generales: 1) La realizacién, desarrollo y resultado de cada una de las etapas de una operacién de crédito es de exclusiva competencia y responsabilidad de la EIF; 2) Las EIF deben definir los tiempos maximos para la tramitacién por tipo y producto de crédito, en las etapas de andlisis, aprobacién y desembolso del crédito. La difusién # los clientes de estos tiempos maximos debe estar contemplada en las politicas y procedimientos de la EIF. Dichos tiempos deben ser independientes de factores extemnos a la entidad, como ser la tramitacién de documentos por parte del cliente 0 ¢! tiempo de obtencién de documentacién en otras instituciones; 3) Las EIF deben velar que las operaciones activas y pasivas guarden entre si !2 necesaria correspondencia, a fin de evitar desequilibrios financicros: 4) Antes de conceder un crédito, las EIF deben cerciorarse de que el solicitante esti en capacidad de cumplir sus obligaciones en las condiciones que sean pacladss reconociendo el derecho de todo ciudadano para obtener crédito y evitar cualquict Hip? de discriminacién, incluyendo a las personas adultas mayores; Para asegurar que el anilisis de la solicitud de crédito, no sea afectado Per informacién atribuida indebida y/o erréneamente al solicitante, la entidad super'5* debe obtener cuando corresponda, la “Nota Rectificatoria” y considerar ° * evaluacién el contenido de la misma. 5) Las EIF deben conceder sus eréditos solamente en los montos y a los pl? necesarios para realizar las operaciones a cuya financiacién se destinen; ' a 6) _ Los fondos prestados deben ser desembolsados al deudor en forma adecuads * finalidad del crédito; cs 7) Cuando se trate de créditos destinados a atender actividades productivas realizable Eseaneado con CamScanner oni; LEE ae WETaNNOEa durante un plazo prolongado, cl importe i de los mismos debers i i oi 4 ser distribuido durante el periodo del crédito, para que el deudor hi i” : P uso de los fondos de acuerdo con la época en que deban realizarse las distintas labores a que Y : destina el préstamo: 8) Cuando se trate de créditos destinados responsabilidad de la EIF ve del proyecto s a pre . Dt tos de construccién inmobiliario oe que la fuente de repago origina por los ingresos 1 \ ¢ libre de contingencias legates, evitando en todo momento daiio econdmico que per judique a los adjudieatarios que realizan o realizaron pagos. incluyendo a adjudicatarios que no tengan relacién contractual con ta entidad que otorga el préstamo: 9) Los fines de los créditos deben estar consignados cn los contratos respectivos, asi como Ja estipulacion de que si la EIF comprobare que los fondos hubieren sido destinados a fines distintos de los especificados, sin que hubicre mediado previo acuerdo de la EIF, ésta podra dar por vencido el plazo del préstamo y su monto insoluto podria ser inmediatameme exigible, sin perjuicio de las demas responsabilidades en que cl deudor pueda haber incurrido, 10) La amortizacién o plan de pagos de los créditos concedidos por las EIF deben adaptarse al ciclo productivo de la actividad financiada, la naturaleza de la operacién y la capacidad de pago del deudor. En los eréditos de mediano y largo plazo deberin estipularse pagos periddicos, que en ningin caso serin por periodos mayores a un aio; 11) La politica de reprogramacion de créditos establecida por cada EIF, no debe estar orientada a demorar el reconocimiento de una mala situacién en relacién con la solvencia de los deudores; 12) Los deudores de los créditos concedidos por las EIF pueden, en cualquier tiempo anterior al vencimiento del plazo convenido, hacer amortizaciones extraordinarias 0 cancelar totalmente el saldo insoluto de la obligacion; 13) Las tasas de interés que las EIF hayan fijado en sus contaios de crédito no pueden ser modificadas unilateralmente. cuando esta modificacién afecte negativamente al cliente; 14) Las EIF deben contar con politicas especificas pare el avai yactuatizacion del valor de bienes inmuebles o muebles recibidos en garantia, sean Estos perecederos 0 no; 15) Las EIF deben constatar_periddicamente, las. inversiones.efectuadas “por los prestatarios con cl producto de los préstamos concedidos y las condiciones en que se encueritran las garantias reales; 5 16) En tos respectivos contratos de crédito debe estipularse que Ia EIF tiene el derecho a exigira los prestataris todo tipo de datos e informacién; esti obligado a dar aviso a la EIF de cualquier contrato respecto de la 1 produjere en las © nd 17) El deudor ylo d cambio que s Eseaneado con CamScanner | RL conservacién, ubicacién y seguros de los objetos dados en garantia El respectivo debe hacerse por escrito dentro de los quince dias siguientes a | que tal cambio o pérdida se hubiere producido: Wis a Fecha oy 18) Las EIF deben requerir la autorizacion de sus clientes para efectuar: a) La consulta de los antecedentes crediticios de los mismos, tanto en ¢ (los) Buré (s) de Informacién (BI), la Central de Informacién Crediticia (CIC) de fa Autoridad de Supervisién del Sistema Financiero (ASF1) asi como en ota, fuentes; b) El reporte de los datos de su préstamo a Ja entidad aseguradora a fin de que ésta Cuente con toda la informacién necesaria para la emisidn de los certificados de Cobertura Individual, cuando se requiera de una pdliza de seguro de desgravamen hipotecario: ©) La verificacién de sus datos, en el Registro Unico de Identificacién administrado por el Servicio General de Identificacién Personal, para cada solicitud de crédito que realice. 19) Los planes de pago de los créditos de inversién destinados al sector productivo deben contemplar un periodo de gracia para la amortizacién a capital, ajustado a la naturaleza de la inversién. El plazo del periodo de gracia se determinara de acuerdo a metodologia y procedimiento establecido por cada EIF; 20) Una vez que se verificé que el cliente cuenta con capacidad de pago, las EIF deben cerciorarse, a través de la Central de Informacion Crediticia, si éste registra 0 no un comportamiento de pleno y oportuno cumplimiento de Pago y en consecuencia si le corresponde ser favorecido con mejores condiciones de financiamiento; 21 Las consultas realizadas por la entidad supervisada, al Informe Confidencial, 2! Informe de Cliente con Pleno y Oportuno Cumplimiento de Pago (Informe de CPOP) y la Nota Rectificatoria, deben corresponder a la misma fecha de corte; Realizar la verficacién de los datos del cliente, en el Registro Unico de Identificacién administrado Por el Servicio General de Identificacin Personal, debiendo mantenct Tar nat Gecumentada de dicha verificacién, cuyo costo debe ser asumido pot pres tas nonmas contenidas en el presente Anticulo, en lo conducente, deben consignarse et IS contratos de crédito que celebren las EIF. 22) ~ (Sistemas de evaluacién) La evaluacién permanente de la cartera de ers wocer el grado y la naturale te "i za de los diferentes riesgos que pueden afectar # & activo y por tanto ocasionar pérdidas al s qu debe fe los at oe Patrimonio de la EIF, las que deben ser oportunam! identificadas para la Constitucién de previsiones, - Eseaneado con CamScanner oa En consecuencia, resulta imperanyo que ¢: Perativo que cada una de las EIF es as ee ae na de las EIF establezca adecuados sistemas de evatuacién de cartera de créditos y control de sus riesgos inherent dispuesto en el presente Re: inherentes, sobre la base de lo amento. El sistema de eva le evaluacién de carter cada EIF debe fundamentado en cl analisis de informacién confiable y eae 2 i identfecn de riesgos y las eventuales pérdidas asociadas, considerando « la capacidad de pago del deudor y que I para la identificacion de expresamente que el criterio bisico es i existieran, son subsidiarias o_ oe — Articulo x (Definicfones) Para efectos del presente Reglamento, se utilizarin las siguientes definiciones, siendo las mismas de caricter enunciativo y no limitativo: 1) Actividad econémica: Es la principal actividad del deudor que genera la fuente de repago del crédito; 2) Capacidad de pago: La capacidad de pago constituye el principio fundamental de la evaluacién de deudores, la cual se determina sobre la base del anilisis financiero, la capacidad de generacién de fujos de caja provenientes de las actividades propias del giro del negocio, su estabilidad, su tendencia, la suficiencia de los mismos en relacion con la estructura de pasivos del deudor ajustados al ciclo productive del negocio y los factores internos y externos que podrian motivar una variacin de la capacidad de pago tanto en cl corto como en el largo plazo: 3) Crédito: Es un activo de riesgo, cualquiera sea la modalidad de su instrumentaci6n, mediante el cual la EIF, asumiendo el riesgo de su recuperacién, provee o se compromete a proveer fondos u otros bienes 0 garantiza frente a terceros el cumplimiento de obligaciones contraidas por su cliente. Toda operacion de crédito debe estar documentada mediante un contrato; 4) Crédito directo: Incluyc el monto de las operaciones de préstamo, descuento, adelantos en cuenta corriente, operaciones de arrendamiento financiero y en general las obligaciones del prestatario con la EIF: ; 5) Crédito indireeto: Incluye el monto de las operaciones garantizadas ante la EIF para el pago de obligaciones de terecras personas; ms 6) Crédito contingente: Incluye el monto de las fianzas, avales, cartas de crédito y otras garantias emitidas por la EIF a favor de terceras personas Por cuent® del prestatario: Crédito al sector productiv it i ial, microcrédito o PYME P tivo: Son los créditos de tipo empresarial, micr Y ; cu cae Seesande a las siguientes categorias del Cédigo de Actividad Econémica y 1yo de: c Destino del Crédito (CAEDEC) utilizado por ASFI: a) Agricultura y Ganaderia: b) Caza, Silvicultura y Pesca; ©) de petroleo crudo y gas natural; Eseaneado con CamScanner 8) ”» 10) W 12) 13) 14) 15) d) Minerales metalicos y no metalicos; e) Industria Manufacturera: f) _ Produccién y distribucién de energia eléctrica: g) — Construccién. Para fines de evaluacion y calificacion de la cartera y aplicacién de lo establecido en ¢ Titulo I, Libro 3° de la Recopilacién de Normas para Servicios Financieros, créditos productivos destinados a financiar actividades econdmicas consignadas categorias A y B, antes descritas, excepto actividades de caza y actividades forestales no autorizadas por autoridad competente, se denominan Créditos Agropecuarios, Crédito para capital de operaciones: Es el crédito obtenido por el deudor destinado 2 cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de insumos, materia prima, mano de obra y otros necesarios para ejecutar sus operaciones. Es caracteristica que ¢l financiamiento con este propésito sea de corto plazo; Crédito para capital de inversidn: Es el crédito obtenido por el deudor destinado a cubrir necesidades de financiamiento para el pago por concepto de maquinaria y equipo u otros bienes duraderos, para incrementar 0 mejorar la capacidad productiva 0 de ventas. Es caracteristica que el financiamiento con este propésito sea de mediano y largo plazo; Contrato de linea de crédito (apertura de crédito): Es un contrato en virtud del cual la EIF pone a disposicién de su cliente recursos para ser utilizados en un plazo determinado en operaciones de crédito directo y contingente; Cuota: Es el monto de capital e intereses, 0 inicamente intereses que se paga regularmente de acuerdo a lo establecido contractualmente en el plan de pagos; Destino de crédito: Es la actividad econémica en la cual se aplica el crédito; Endeudamiento total: Corresponde a los créditos directos € indirectos y contingentes ¢ un prestatario con la EIF ¢ incluye capital, intereses devengados y otros reajustes; Mora: A efectos de Ia evaluacién y calificacién de la cartera de eréditos, s¢ entiende po" mora al incumplimiento en el pago de los montos adeudados de capital 0 intereses, segin€ plan de pagos pactado, considerindose como incumplido el saldo total de Ix oper desde el dia de vencimiento de la cuota atrasada més antigua hasta el dia en q¥e ésia puesta totalmente al dia, tanto en capital como en intereses. En concordancis 7 e establecido en el Articulo 794° del Cédigo de Comercio los créditos que n° tenga fecha de vencimiento, se consideran vencidos desde su origen; Reprogramacién: Es el acuerdo, convenio o contrato en virtud al cual se modi principles condiciones del crédito por deteriora en la capacdad de pogo de! euler estableciendo un monto diferente © un nuevo plan de pagos por el saldo de! credit reprogramacién debe estar instrumentada mediante un nuevo contrato 0 UM Ei 4 de at orignal, indepndientemente de que se encuenzeo no amparao bajo una ——_—_—_—_—_— Eseaneado con CamScanner 16) Refinanciamiento: Es la cancelacién de un 1 a rédito con un nuevo préstamo, incrementando la exposicién crediti P h ‘a en la EIF. El refinanciamiento es valido tnicamente cuando la capacidad de Pago del prestatario no presenta deterioro con relacién a la determinada en el crédito cancelado con la nueva operacién 0 cuando el deudor no se encuentre en mora. No se considera refinanciamiento cuando el monto otorgado se aplica a un destino y tipo de crédito diferente al establecido en la anterior operacién; 17) Reestructuracién: Se aplica a los créditos otorgados a empresas que, se acojan a un proceso de reestructuracién voluntaria, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley N° 2495 y Decretos Supremos Reglamentarios. Las condiciones de los créditos otorgados a dichas empresas reestructuradas deben enmarcarse a lo establecido en cl Acuerdo de Transaccién; 18) Valores negociables: Instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse ficilmente en efectivo, de contenido crediticio, de participacién o representativos de mercaderias. EVALUACION Y CALIFICACION DE CARTERA SECCION Articulo 1° - (Aleance) La evaluacién y la calificacién de la cartera de créditos comprende la totalidad (100%) de los prestatarios de la EIF, ya sean personas naturales o juridicas. Articulo 2° - (Tipos de crédito) Para la evaluacién y calificacion de la cartera, los créditos se clasifican en los tipos siguientes: 1) Crédito empresarial: Todo crédito otorgado a una persona natural o juridica con el objeto de financiar actividades de produccién, comercializacién 0 servicios, y cuyo tamafo de la actividad cconémica se encuentre clasificado en el indice de Gran Empresa, de acuerdo con lo establecido en el Articulo 2°, Seccién 8 del presente Reglamento. 2) Crédito PYME: Todo crédito otorgado a una persona natural ° juridica con el objeto de financiar actividades de produccién, comercializacion © servicios, y cuyo tamaiio de la actividad econdmica se encuentre clasificado en el indice de Mediana Empresa y Pequeta Empresa, de acuerdo con 10 establecido en el Articulo 2°, Seccién 8 del presente Reglamento. 3) Microcrédito: Todo crédito otore Prestatarios, con el objeto de finanet servicios, cuya fuente principal een c| activida ingresos generados por dichas act paaneneeatran encuentra clasificado en el indice de nln ie el Articulo 2°, Seccion 8 del presente Reglamento, : De acuerdo a ta tecnologia crediticia utilizada por la EIF ef microcrédito puede ser i ciasifigado comes en ETE A Eseaneado con CamScanner ado a una persona natural o juridica, 0 & un grupo de jar actividades de produccion, comercializacién y la constituye el producto de las ventas Por el tamaito de la actividad econdmica se acuerdo con lo establecido en

También podría gustarte