Está en la página 1de 11

LOS CUIDADOS

PALIATIVOS Y LOS
ASPECTOS RELACIONADOS
CON LA EUTANASIA Y EL
SUICIDIO ASISTIDO
DOCENTE:
Donayre Palomino Brian Rubén
Francisco

ALUMNA:
Rojas Crisotomo Mery Yohana
CUIDADOS PALIATIVOS
Y BIOÉTICA
INTRODUCCION
La actitud ante el proceso de morir es uno de los
parámetros, que miden el grado de civilización de una
sociedad.
El alivio del sufrimiento es un derecho universalmente
reconocido a todo paciente con una enfermedad terminal.
Cuando no se considera al enfermo como un "todo", un ser
integral, sino que se considera como un "sufriente", que no
tiene solución curativa, desde ciertos sectores se ve como
única solución la eutanasia.
Para admitir la medicina paliativa y su filosofía debemos
considerar, al menos, dos premisas:

Todos somos La medicina no tiene


mortales, vivimos más remedio para
que hace años pero todas las
seguimos falleciendo. enfermedades.
HISTORIA DE LOS CUIDADOS
PALIATIVOS
EDAD MEDIA 1967
AÑO 474
Se crearon 1935 Cicely
Casa fundada por 1969
nuevos centros “El cuidado del Sounders
noble romana,
donde se anciano, y del fundó un Aparece la
llamada Fabiola que
cuidaban a los moribundo ante ambiente en atención a
atendía a peregrinos
enfermos y a los la muerte” que pacientes y domicilio
procedentes de
peregrinos de las familias podían
África
cruzadas adaptarse.

"El cuidado activo,total del paciente cuya enfermedad no


CONCEPTO: responde al tratamiento curativo".
Los Cuidados paliativos deben cubrir las necesidades
físicas, psicológicas, sociales y espirituales del enfermo.
FILOSOFIA DEL CUIDADO
PALIATIVO
Hace siglos “hospicio” significaba lugar de reposo para viajeros, pero
con el paso del tiempo la palabra sobrevivió en conexion con
hospitales conventuales o asilos.

Para Cicely los pacientes con enfermedades terminales


frecuentemente necesitan más atención que aquellos cuya
enfermedad es curable.

Halina Bortnowska una filósofa polaca, escritora y voluntaria en un


hospicio, ha contrastado el ethos de la curación con el ethos de la
atención.

ETHOS Ethos de la curación


“Constelación de
valores sostenidos
por la gente ” Ethos de la atención
PRINCIPIOS ETICOS DEL
CUIDADO PALIATIVO
INVIOLABILIDAD DE LA VIDA VERACIDAD
HUMANA

La vida es un valor fundamental del que Comunicar la verdad al paciente y a sus


derivan los derechos humanos familiares constituye un beneficio
para su participación activa.

PROPORCIONALIDAD TERAPEUTICA
PREVENCIÓN
En un intento por ofrecer una guía que
ayude a distinguir las intervenciones
médicas que son éticamente obligatorias Implementar las medidas necesarias
de las que no lo son, para prevenir estas complicaciones y
aconsejar oportunamente a los
familiares.
DEL DOBLE EFECTO EN EL
MANEJO DEL DOLOR Y LA
NO ABANDONO
SUPRESION DE LA CONCIENCIA

Señala algunas condiciones que deben darse Permanecer junto al paciente y


para que un acto que tiene dos establecer una comunicación empática
efectos –uno bueno y uno malo– sea
moralmente lícito.
EUTANASIA Y SUICIDIO
ASISTIDO
MUERTE DIGNA
La muerte debe de llegar a
su momento justo, sin
necesidad de ir en contra de
la naturaleza.

EUTANASIA
Técnicas medicas aplicadas
de forma voluntaria y
consensuada para acelerar la
muerte para una persona con
enfermedad incurable.

SUICIDIO ASISTIDO
El medico proporciona a la
persona los medios
necesarios para suicidarse.
Además asesora al paciente
como administrarlo.
MEDICINA PALIATIVA Y
EUTANASIA
 La eutanasia (en el sentido que hoy se le
da comunmente a este término: de
producir la muerte directamente) es
anti-medicina. El objetivo buscado,

 significación etimológica del término (eu-


zanatos = buena muerte) que utilizó por
primera vez Francis Bacon (1623)

 La eutanasia no forma parte de la


medicina, ni es alternativa a las unidades
de Cuidados paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS Y
MUERTE MEDICAMENTE
ASISTIDA
 Las investigaciones realizadas en los lugares donde
se permite alguna forma de muerte médicamente
asistida demuestran que los cuidados paliativos
han mejorado notablemente.

 En Bélgica, los cuidados paliativos se empezaron a


desarrollar a principios de los 80, al mismo tiempo
en que se empezó a discutir la legalización de la
eutanasia, y ambas opciones se han visto como
complementarias

 En los últimos años, dentro de la atención paliativa,


ha ganado importancia el uso de la sedación a
pacientes en fase terminal.
SEDACION PALIATIVA Y
EUTANASIA
CONCLUSIÓN
• Pretender que la muerte del paciente acontezca de forma natural
es apostar por el Servicio Médico de Cuidados Paliativos, que
rescata lo humano en el paciente en fase terminal. Los cuidados
paliativos -dentro de los cuales la sedación paliativa adquiere su
sentido pleno- responden, de forma íntegra, a la situación humana
inevitable de morir, y manifiestan, a la vez, nuestra humanidad.

• No hay que confundir la eutanasia con la sedación paliativa, esto es


un grave error. Son conceptos muy distintos. Ambas prácticas
tienen como objetivo común evitar que el enfermo sufra y padezca
dolor, pero difieren -y mucho- en los medios empleados.

• Los cuidados paliativos deben ser un derecho efectivo de todos los


pacientes (universal) dentro del sistema público de salud, a fin de
aliviar el sufrimiento y evitar el dolor.

También podría gustarte