Está en la página 1de 17

EXEGESIS Y LITURGIA

Una mirada hacia el estudio de la sagrada escritura


¿Que es exegesis?
 La palabra «exégesis» deriva del griego exégesis, narración, exposición,
explicación, comentario, interpretación que a su vez viene del verbo
exegéomai, explicar, exponer, interpretar. A la luz de la etimología de este
verbo, hacer exégesis significa interpretar un texto «sacando fuera» su
significado. Esta es precisamente la tarea primordial de los exegetas, aquellas
personas especializadas en el estudio de los textos bíblicos y su
interpretación.
¿Cuál es la finalidad de la exegesis?

 Muchos pasajes de la biblia en particular en el antiguo tes testamento se


 encuentran extraños e incompresibles su
 significado se esconde detrás de una forma de
 de lenguaje y unos parámetros totalmente
 distintos a los nuestros
 Para poder entrar a los textos hace falta un manojo de llaves que los exegetas
conocen por que les han dedicado muchas horas de estudio.
 La llave maestra es el método histórico-critico es decir la aplicación a los
textos la critica textual, la critica literaria y la critica histórica.
La crítica textual se propone reconstruir, en la medida de lo posible, el
texto original de una obra literaria. Para ello tiene Editorial que
reconstruir la historia de la transmisión y de la evolución del texto
escrito del que hoy tenemos varias formas
La crítica literaria analiza la forma final del texto y comprende una
amplia serie de operaciones relacionadas con el ambiente fonemático,
sintáctico semántico, estilístico y estructural de un texto. El objetivo es
estudiar todos aquellos aspectos de un texto que conforman su
personalidad peculiar, pues la forma constituye «la tarjeta de identidad»
de todo texto
Por último, la crítica histórica se concentra en la determinación del ambiente vital
del texto junto a la valoración de la verdad histórica de lo que el texto narra
Los exegetas católicos no deben olvidar nunca que lo que interpretan es
la Palabra de Dios. Su tarea no termina con la distinción de las fuentes,
la definición de formas o la explicación de los procedimientos literarios.
La meta de su trabajo se alcanza cuando aclaran el significado del texto
bíblico como Palabra actual de Dios(Verbum Domini 33).

Benedicto xvi
Pues bien, existe otra vía de acceso a la Escritura, menos ardua e igualmente
provechosa, al alcance de todos. Se trata de la lectura litúrgica, un tipo de lectura
que ofrece diversos niveles de profundidad según los ambientes y circunstancias
En principio, la liturgia, y especialmente la liturgia sacramental, de la
cual la celebración eucarística es su cumbre, realiza la actualización más
perfecta de los textos bíblicos, ya que ella sitúa su proclamación en
medio de la comunidad de los creyentes reunidos alrededor de Cristo
para aproximarse a Dios
. Cristo está entonces «presente en su palabra, porque es él mismo quien
habla cuando las Sagradas Escrituras son leídas a la Iglesia» (Sacrosanta
Concilium 7). El texto escrito se vuelve así, una vez más, palabra viva
(IV. C. 1
La actualización más perfecta de los textos bíblicos tiene lugar en la
liturgia. En otras palabras, la liturgia es el lugar privilegiado de la
Palabra de Dios. Según Benedicto XVI:
la liturgia es el ámbito privilegiado en el que Dios nos habla en nuestra
vida, habla hoy a su pueblo, que escucha y responde
¿Cuáles son las relaciones entre la exegesis y la liturgia?

La exegesis y la liturgia se asemejan en el estudio de la biblia puesto que


una parte de la liturgia es elegir los textos bíblicos para la celebración
en los distintos tiempos litúrgicos y la exegesis hacen un estudio
profundo en el significado de los textos bíblicos lo cual la liturgia
también lo hace en el momento de la homilía
Características de la liturgia

 Trinitaria: es don y obra de la Trinidad, Dios Padre, Dios Hijo y Dios


Espíritu Santo. Si observamos, toda celebración litúrgica se inicia con una
fórmula trinitaria: “En el nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”,
que nosotros confirmamos con un “Amén”.
 Cristo céntrica: el centro de la liturgia es Cristo, muerto, resucitado y
glorioso, “por él, con él y en él” damos al Padre “todo honor y toda gloria”,
“en la unidad del Espíritu Santo”, porque Cristo es el mediador por
excelencia entre el pueblo y el Padre.
 Comunitaria y eclesial: “Las acciones litúrgicas no son acciones privadas,
sino celebraciones de Iglesia, que es sacramento de unidad, es decir,
pueblo santo congregado…
 Bíblica: es muy grande y significativa la importancia de las Sagradas
Escrituras en la liturgia; de ellas son las lecturas y los salmos y en ellas se
inspiran la homilía, las oraciones, las antífonas y los himnos, lo mismo que
muchas de las acciones y símbolos.
 Pascual: la liturgia, como medio a través del cual la Iglesia “ejerce la obra
de nuestra redención” y “la perfecta glorificación de Dios”, nos centra y nos
hace participar de la pasión, muerte, resurrección y ascensión de Cristo,
misterio pascual por el que realizó la redención humana
 Sagrada: Sagrada significa profunda, con hondura tal que infunde respeto
como a Moisés frente a la zarza ardiente.
 Simbólica: En la liturgia usamos símbolos sensibles para expresar “con
mayor claridad las cosas santas que significan” y que no vemos, y así el
pueblo fiel pueda comprenderlas y vivirlas. Y lo hacemos porque los seres
humanos necesitamos sentir para comprender y creer.
 Escatológica: la liturgia de aquí es de peregrinos, pero nos invita siempre a
ver más allá, al final de los tiempos hacia el que peregrinamos y en donde
esperamos poder participar en la liturgia eterna y celestial.

También podría gustarte