Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

DOCENTE: ING. JUAN CARLOS PÁEZ E. MSc.

ASIGNATURA: SEMINARIO DE TESIS I

UNIDAD 1: CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y


METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

TEMA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN
CIENTÍFICA
Según Wallace (1976), citado por Bernal (2015) establece que el desarrollo de la investigación científica
debe ser un proceso circular, no lineal, de interdependencia entre los elementos o aspectos constitutivos del
método científico general, así como lo establece el siguiente gráfico:

Teoría

Formación de
Inferencia lógica Deducción - Logística
conceptos

Generalizaciones Decisión para aceptar o


Hipótesis
empíricas rechazar hipótesis

Contrastación
Medición – Inducción Interpretación e
de Hipótesis
Instrumentalización

Nota: los componentes de información van en rectángulos; los controles


metodológicos, en óvalos, y las transformaciones de información se Observación
indican con flechas. Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal
PROCESO DE INVESTIGACIÓN – MÉTODO TRADICIONAL
Anteproyecto o propuesta de investigación (para trabajo de grado)

Problema de Justificación y
Tema - Título Objetivos
Investigación delimitación

Diseño Marco de Referencia


Hipótesis (si las Tipo de
Experimental (si (estado del arte,
hay) Investigación Marco Teórico)
lo hay)

Estrategias metodológicas
(técnicas de recolección de
la información. Población- Cronograma Presupuesto Referencias
muestra, procedimientos)

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


BÚSQUEDA Y DEFINICIÓN DEL
TEMA
La revisión de artículos científicos: principalmente en bases de
datos como: Thomson Reuters (Science citation index–WoS o ISI
Web of Knowledge), Elsevier (Scopus), Google scholar h-index,
Proquest, Ebsco, BPR Benchmark, EMIS, JCR (Journal Citation
Report), JSTOR, Science Direct, Social Science Journals, open
access, entre otras bases de datos mundiales, regionales o
nacionales.

La participación activa y reflexiva en


eventos académicos

Experiencia personal en la comprensión de un


determinado tema

Contacto con centros u organismos interesados en


Participación en grupos o redes de
investigación la investigación
BÚSQUEDA Y DEFINICIÓN DEL
TEMA
GUÍAS PARA SELECCIÓN DE TEMA A RECOMENDACIONES PARA EL DEFINIR
INVESTIGAR EL TÍTULO
Es recomendable visitar lo siguiente sitios para ◦ Una buena estrategia consiste en revisar
obtener información al respecto: (leer) el contenido y los propios títulos de
◦ SciTopics: www.infoSciVerse.com/SciTopics varios artículos científicos de recientes
◦ Sciverse Scopus: publicaciones sobre el tema en revistas
www.info.SciVerse.com/Scopus científicas o journals arbitrados
◦ Scival Experts: www.Scival.com/Experts ◦ Se recomienda que el título no sea ni
demasiado corto que no exprese la idea
principal del tema por investigar, ni
Estos sitios proporcionan información científica demasiado extenso que se convierta en un
de diferentes temáticas
párrafo
TEMA – TÍTULO DE
a. Fuentes de ideas
- Lectura reflexiva y
b. Criterios para categorizar INVESTIGACIÓN
la idea investigativa
crítica del material impreso
- Participación activa en
- Novedad
- Orientación a contrastar
En resumen.-
eventos académicos resultados
- Experiencia individual - Solución de Problemas
- Práctica profesional - Apoyo de expertos
- Actitud reflexiva en el aula - Claridad de ideas
de clase
- Centros de investigación
- Profesores, empresarios,
etcétera INTERÉS POR TÍTULO DEL
UN TEMA DE ESTUDIO
INVESTIGACIÓ
c. Validación de los N
temas
- Expertos en el tema
- Revisión de información Planteamiento del
existente problema de
- Coordinadores de área investigación
de investigación
- Otros

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


PROBLEMA Y PREGUNTA DE
INVESTIGACIÓN
Es una presentación clara y concisa de la relevancia del tema objeto
del estudio (la reflexión científica actual y los hallazgos recientes en el
ámbito científico sobre el tema) y los rasgos del estado de la situación
o fenómeno a estudiar en el contexto de la investigación (describir de
forma clara y concisa los rasgos o características de esa situación o
fenómeno).

Contiene la pregunta de investigación a


responder durante el desarrollo del estudio

Sintetiza los aportes del estudio al responder la


pregunta
ENUNCIAR O DESCRIBIR EL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
Consiste en presentar, mostrar y exponer las características o los rasgos del tema, situación o
aspecto de interés que va a estudiarse. (describir el estado actual del problema)

Contar lo que esta pasando en relación con una situación, con una persona o con una
institución; es narra los hechos que caracteriza esa situación

Requiere precisar la naturaleza y las dimensiones del mismo, en detalle y con precisión.
Asimismo, debe ambientar todas las características que enmarcan el problemas , narrar
antecedentes de la situación de estudio.
ENUNCIAR O DESCRIBIR EL PROBLEMA DE
INVESTIGACIÓN
Aspectos que se debe considerar.-
Según Tamayo (2002) establece:

3. Identificar las posibles 4. Proponer explicaciones


1. Reunir los hechos en
2. Determinar la relaciones entre los hechos para conocer la causa de la
relación con el problema
importancia de los hechos que pueden indicar la causa dificultad y determinar su
(¿qué esta pasando?)
de la dificultad importancia en el problema

5. Encontrar, entre las


explicaciones, aquellas 6. Hallar relaciones entre 7. Analizar los supuestos en
relaciones que permiten los hechos y las los que se apoyan los
adquirir una visión amplia explicaciones elementos identificados
de la solución del problema
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
CONCEPTOS EJEMPLOS

◦ Un problema se formula cuando el investigador Esta se puede formular en forma afirmativa o en


dictamina o hace una especie de pronóstico sobre forma interrogativa:
la situación problema. En lugar de hacerlo con
afirmaciones, este pronóstico se plantea mediante la ◦ Interrogativa: ¿Cuál es la relación entre el
formulación de preguntas orientadas a dar respuesta consumo semanal de bebidas alcohólicas y el
al problema de la investigación. (Méndez, 1995). promedio de calificaciones en un grupo de
◦ Las preguntas específicas están orientadas a estudiantes Universitarios?
interrogar sobre aspectos concretos del problema ◦ Afirmativa: Medición de la productividad y
y no al problema en su totalidad, pero que en su
competitividad de las pequeñas y medianas
conjunto conforman la totalidad (las preguntas
específicas son subpreguntas de la pregunta general). industrias en el sector de Engativá, años 2005-
2006
SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Es necesario descomponer Esta debe ser desagregada
Se debe tener en cuenta las
o desagregar la pregunta o en pequeñas preguntas o
variables que lo conforman
afirmación subproblemas

Las respuestas a las subpreguntas


realizadas deben permitir al
investigador responder la pregunta
global de investigación
EJEMPLO CON VARIABLES, DESCRIPCIÓN,
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL
PROBLEMA
El siguiente ejemplo que ayuda a aumentar la comprensión acerca de determinación de
variables, descripción, formulación y sistematización del problema

La Empresa “GEINCO”, en el análisis de sus operaciones, presenta un descenso en el volumen de


sus ventas, con respecto a períodos anteriores. Para el año analizado, la empresa muestra una alta
rotación de la conformación de su fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen
empresas competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo que los de
GEINCO
VARIABLES DEL PROBLEMA
En este ejemplo los síntomas están planteados por el descenso en el volumen de ventas, Y las causas que lo
ocasionan por: deserción de sus vendedores (descenso en la fuerza de ventas), precio de los productos,
competencia

Volumen de
Ventas

Estrategia de Fuerza de
mercadeo ventas

Rotación en Precios de
fuerza de productos
ventas

Competencia
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Se trata de redactar coherentemente la situación problemática, mostrando la relación entre las diferentes
variables: dependientes, independientes, intervinientes (apartado que se vera más adelante)

Una vez planteado el diagnóstico (síntomas y causas), es posible dar un PRONÓSTICO hacia el cual pueda
orientar la situación descrita: es probable que suceda y permitirá orientar la investigación.

EJEMPLO PLANTEADO:
La situación creada por las ventas de la empresa y la pérdida de la participación en el mercado
determinará la necesidad de definir nuevos canales de distribución, incremento de la fuerza de
ventas y un plan estratégico de mercadeo
EJEMPLO DE LA FORMULACIÓN Y
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

Define exactamente cuál es el problema que Significa realizar preguntas que se derivan del problema
formulado; tales como:
el investigador debe resolver:
◦ ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en
GEINCO en los últimos años?
◦ ¿De qué modo afecta a GEINCO a la alta rotación de su
¿De qué forma los aspectos de personal de ventas? ¿Cuál es su clima organizacional?
organización interna y del entorno ◦ ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición
han afectado los rendimientos y de nuevas empresas competidoras en el mercado?

utilidades en la operación de la ◦ ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de


mercadeo, de precio, de producto, de promoción y
empresa GEINCO? distribución?
PROBLEMA DE a. ¿Qué es un Problema de

INVESTIGACIÓN Investigación?
Es un hecho, fenómeno o
situación que incita a la

En resumen.- reflexión o al estudio.

PLANTEAR EL
PROBLEMA DE b. Aspectos del
c. Importancia INVESTIGACIÓN Problema
-Permite conocer la - Descripción:
situación que se va a Mostrar la situación
estudiar mostrando sus objeto de estudio.
principales rasgos.
- Formulación:
- Dimensiona el estado Elaborar preguntas de
actual de la situación o reflexión sobre el
aspecto que se va a problema.
estudiar.

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Son los propósitos de la investigación que sintetiza el problema y la
pregunta de la investigación o la hipótesis a verificar y por tanto, definen
el tipo de investigación por realizar

- Se recomienda utilizar verbos que implican acción reflexiva


más que acción operativa

- Se suele plantear dos niveles en los objetivos: general y los


específicos

- El Objetivo General debe reflejar la esencia del planteamiento


del problema y la pregunta de investigación

- Los objetivos específicos deben formularse de forma que estén


orientados al logro del objetivo general
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
En resumen.-
Son los propósitos o fines que se
pretenden lograr al realizar
la investigación.

DEFINIR LOS
OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓ
N

General ¿ SE PUEDEN MODIFICAR ?


- Responde al Título y al Específicos
Utilizar verbos que - Conducen al Objetivo General
Problema de indiquen acción reflexiva
Investigación

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN - Dimensionar la
En síntesis.- Razones para realizar
Investigación

la investigación - Contextualizar el estudio

JUSTIFICAR Y
Justificación DELIMITAR LA Delimitación
INVESTIGACIÓN

• Práctica • Espacial - Geográfica


Implicación en la solución
de Problemas prácticos  Cronológica
 Teórica
Reflexión académica  Sociodemográfica
 Metodológica
Aspectos de procedimiento
Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal
HIPÓTESIS “Es una suposición o solución al problema objeto de la investigación y, por lo
tanto, la tarea del investigador debe orientarse a probar tal suposición o
hipótesis”. (Bernal, 2015)

Es importante tener claro que al aceptar una hipótesis como cierta no se puede
concluir respecto a la veracidad de los resultados obtenidos, sino que sólo se
aporta evidencia en su favor.

Se formulan hipótesis cuando en la investigación se quiere probar una


suposición y no sólo mostrar los rasgos característicos de una determinada
situación

Se formulan hipótesis en las investigaciones que buscan probar el impacto que


tienen algunas variables entre sí, o el efecto de un rasgo o una variable en
relación con otro(a). Básicamente son estudios que muestran la relación
causa/efecto.
HIPÓTESIS
FUNCIÓN CLASES

Precisan los problemas Identifican o explican Hipótesis de


Hipótesis nula
objeto de la las variables objeto de trabajo
investigación análisis del estudio

Definen y unifican criterios, métodos,


técnicas y procedimientos utilizados en la
investigación, con la finalidad de darles
uniformidad y constancia en la validación Hipótesis Hipótesis
de la investigación de la información
obtenida estadísticas descriptivas
HIPÓTESIS
Clases.-
Hipótesis de trabajo o alterna Hipótesis nula

◦ Hipótesis inicial que plantea el investigador al ◦ Indica que la información que se va a obtener
dar una respuesta anticipada al problema objeto es contraria a la hipótesis de trabajo.
de investigación.

EJEMPLO: EJEMPLO:
1. HA: las principales causas del desempleo en la ciudad 1. Ho : el fenómeno del desempleo en la ciudad no está
están determinadas por las medidas económicas del determinado por las medidas económicas del gobierno
gobierno nacional. nacional.
2. HA: los hijos adolescentes de padres separados tienen 2. Ho : no hay diferencia significativa en el riesgo de
mayor riesgo de incurrir en el consumo de licores que los consumo de licores por los hijos adolescentes de padres
hijos adolescentes que viven con sus dos padres en familia separados y de los padres casados que viven juntos en
nuclear familia nuclear
HIPÓTESIS
Clases.-
Hipótesis descriptivas Hipótesis estadísticas

◦ Hipótesis o suposiciones respecto a rasgos, ◦ Hipótesis o suposiciones formuladas en


características o aspectos de un fenómeno, un términos estadísticos
hecho, una situación, una persona, una
organización, etcétera.

EJEMPLO:
EJEMPLO: 1. H1 : 25% de la población desempleada en la ciudad
1. H1 : las principales características del desempleo corresponde a personas con nivel académico
en la ciudad son la edad, el nivel educativo y el profesional.
sexo. 2. H1 : en el 87% de las familias donde la cabeza de
2. H1 : los rasgos propios de un adolescente que familia padece desempleo, cada uno de los
manifieste conductas suicidas son… miembros de tales familias presentan altos grados
de estrés.
HIPÓTESIS
Procedimiento para verificarlas.- Es usual usar valores para a = 0,01, a
= 0,05 ó a = 0,10

2. Elegir la prueba estadística 3. Definir el nivel de


1. Formular la hipótesis: adecuada: significación:. 4. Recolectar datos
Plantear la H. nula y la H. de Tomar en cuenta las Definir el nivel de confianza (a) Obtener información de la
trabajo características del tema de en cual se acepta o rechaza la población o muestra
investigación hipótesis

6. Transformar la media de la
5. Estimar la desviación muestra en valores z o t, 7. Tomar la decisión
8. Conclusión:
estándar de la distribución según la prueba de estadística estadística:
muestral de la media seleccionada Se rechaza o acepta la hipótesis
Comparar los valores de z o t

Tomar en cuenta la
siguiente formula

Términos
1. Z: Distribución Normal Estándar se trabaja con proporciones
2. t: Distribución T-Student se trabaja con las medias
NOTA: revisar términos estadísticos y fórmulas de ESTADÍSTICA II
HIPÓTESIS
Procedimiento para verificarlas.-
2. Elegir la prueba estadística adecuada

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES
DEFINICIÓN TIPOS DE VARIABLES
◦ “Es una característica, atributo, propiedad o cualidad
que puede estar o no presente en los individuos, grupos
o sociedades; puede presentarse en matices o modalidades
diferentes o en grados, magnitudes o medidas distintas a lo Independiente Dependiente
largo de un continuum (espacio-tiempo)” (Soriano, 1981).
◦ En este sentido, una hipótesis es una suposición de la
relación entre características, atributos, propiedades o
cualidades que definen el problema objeto de la
investigación. Estas características o propiedades se Interviniente
definen como variables de investigación
Las principales variables que se controlan

HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES


son las que tienen que ver con:
- Condiciones Ambientales
- Experiencia de los sujetos (población

Tipos.- y muestra)
- Homogeneidad en la características
de la población.

INDEPENDIENTE DEPENDIENTE
“Todo aquel aspecto, hecho, situación, rasgo, “Al resultado” o “efecto” producido por la acción
etcétera, que se considera como la “causa de” en de la variable independiente”. (Bernal, 2015)
una relación entre variables” (Bernal, 2015)

INTERVINIENTE
“Aquellos aspectos, hechos y situaciones del medio
ambiente, las características del sujeto u objeto o del
método de investigación, etcétera, que están presentes
o “intervienen” (de manera positiva o negativa) en el
proceso de la interrelación de las variables
independiente y dependiente” (Bernal. 2015)
HIPÓTESIS Y LAS VARIABLES
Tipos.- Ejemplos
EJEMPLO 1 EJEMPLO 2

◦ Hipótesis 1: el nivel de productividad del personal ◦ Hipótesis 2: el costo del dinero (tasa de
de una organización está determinado por el grado interés) en el mercado determina el monto de
de capacitación académica que tiene cada persona. inversión de las empresas.
◦ Variable independiente: grado de capacitación ◦ Variable independiente: costo del dinero (tasa
académica (causa). de interés).
◦ Variable dependiente: nivel de productividad ◦ Variable dependiente: volumen o monto de
(efecto).
inversión por parte de las empresas.
◦ Variables intervinientes: ambiente laboral,
◦ Variables intervinientes: condiciones sociales
temporada del año, nivel salarial, estilo de
dirección, rasgos de personalidad. y económicas del país, capacidad de inversión
por parte de la empresa
.
LAS Concepto
Función

Clases
De trabajo

HIPÓTESIS
Explicación anticipada y • Precisa los problemas objeto
• Nula
provisional de alguna de la investigación.
• Estadística
suposición que se trate
• Descriptiva
En síntesis.- de comprobar
desaprobar
investigación.
en una
o • Identifica o explicita las
variables objeto de análisis del
estudio.

• Define y unifica criterios,


métodos, técnicas y
procedimientos utilizados en la Procedimiento para su
investigación. verificación

1.Formular la hipótesis.
2.Elegir la prueba estadística
adecuada.
3.Definir el nivel de
HIPÓTESIS DE significación o de confianza.
Variables
INVESTIGACIÓN 4.Recolectar los datos de una
muestra representativa.
5.Estimar la desviación
• Independiente
estándar.
• Dependiente
6.Transformar la media de la
• Interviniente
muestra en valores z o t,
según la prueba estadística
Requieren de :
seleccionada.
• Conceptuación: clarificarla
7.Tomar la decisión
• Operacionalización: establecer
estadística.
indicadores
8. Concluir.

Fuente: Metodología de la investigación de César Bernal


BIBLIOGRAFÍA
• Bernal, C. (2016). Metodología de la Investigación - Administración, Economía,
Humanidades y Ciencias Sociales (Cuarta ed.). Bogotá: Pearson.
• Gamero, H. (23 de junio de 2014). Proceso de Investigación Científica. Obtenido de
Repositorio Digital de la Universidad de San Pablo del Perú:
http://upsp.edu.ec/gamero-cietifico-2.3
• Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación
(Sexta ed.). México: McGrawHill.
• Noboa, C. (2018). Introducción a la Metodología de la Investigación (Segunda ed.).
Quito: C.A.-Educando.
• Ñaupas, H., Valdivia, M., Palacios, J., & Romero, H. (2014). Metodología de la
Investigación - Cuantitativa-Cualitativa y Redacción de la Tesis (Quinta ed.). Bogotá:
De la U.

También podría gustarte