Está en la página 1de 27

PREVENCIÓN DE RIESGOS

PSICOSOCIALES

DRA.GABRIELA BRAVO FREIRE


MÉDICA OCUPACIONAL
VIGILAVISEP
RIESGO PSICOSOCIAL

Se define Riesgo Psicosocial, según el INHST, como


“aquellas condiciones presentes en una situación laboral
directamente relacionadas con la organización del
trabajo, el contenido del trabajo y la realización de la
tarea, y que se presentan con la capacidad para afectar al
desarrollo del trabajo y la salud del trabajador”

3/ 22
RIESGO PSICOSOCIAL
CLASIFICACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES
1.- ESTRÉS LABORAL

2.-BURNOUT

3.-MOBBING

4.-VIOLENCIA EN EL TRABAJO

5.- PERSECUSIÓN LABORAL

6.-BOREOUT

7.- KAROSHI
ESTRÉS LABORAL
ESTRÉS LABORAL
SÍNDROME DE BURNOUT
CONCEPTO:

El Síndrome Burnout (quemado, fundido) es un tipo de


estrés laboral, un estado de agotamiento físico,
emocional o mental que tiene consecuencias en la
autoestima, y está caracterizado por un proceso
paulatino, por el cual las personas pierden interés en
sus tareas, el sentido de responsabilidad y pueden
hasta llegar hasta profundas depresiones
MOBBING
CONCEPTO:

EL ACOSO MORAL O MOBBING.- “Es violencia psicológica comportamientos


perversos que una persona o grupo ejerce de forma sistemática y recurrente
sobre otra persona en su lugar de trabajo con el fin de dañare intelectualmente y
emocionalmente y eliminarle de su puesto de trabajo”

Violencia Psicológica implica el uso de expresiones


descalificadores y en la que no interviene el ataque físico
VIOLENCIA EN EL TRABAJO
El SÍNDROME DE BOREOUT
 El Síndrome de Boreout se compone de tres elementos básicos:
Infra exigencia.
 Desinterés
 Aburrimiento en el puesto de trabajo.
El SÍNDROME DE BOREOUT
 La infra exigencia:
 Es la sensación de poder rendir más de lo que a uno se le exige.

El desinterés:
 Se evidencia por la falta de identificación con el trabajo.
Aburrimiento:
 Es la presencia de ánimo y un estado de desorientación, porque uno no sabe qué debe hacer
EL FENÓMENO DE KAROSHI
Karoshi ( 過労死  karōshi, literalmente, exceso-
trabajo-muerte) es una palabra japonesa que
significa "muerte por exceso de trabajo" y se
usa para describir un fenómeno social en el
ambiente laboral que existe desde hace varias
décadas en Japón, que consiste en un aumento
de la tasa de mortalidad por complicaciones
debidas al exceso de horas de trabajo, sobre
todo a derrames cerebrales y ataques cardíacos
. El Ministerio de Sanidad de Japón reconoció
este fenómeno en 1987.
CONSECUENCIAS DE LOS
FACTORES PSICOSOCIALES

PSICOSOMÁTICOS,
CONDUCTUALES, ORGANIZACIÓN
CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
CONSECUENCIAS DE LOS FACTORES
PSICOSOCIALES
PLANTEO DE SOLUCIONES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
• MEDIDAS a adoptar:

1.Un plan que reconozca la contribución del personal del Servicio en el logro de los objetivos de la
institución, de manera que permitan:
1. Fomentar el reconocimiento del trabajo personal y la aportación a la Empresa.
2. Reforzar el significado y la importancia de las tareas propias de cada puesto de trabajo.
3. La comunicación interna de los éxitos profesionales del personal para propiciar su reconocimiento.
2.Adoptar medidas para favorecer los canales de comunicación internos, con los siguientes
objetivos:

1. Dar a conocer con tiempo suficiente futuras reestructuraciones, nuevas tareas, tecnologías, etc. con el fin de
ofrecer al personal la máxima información posible.
2. Establecer y mantener canales de comunicación adecuados dentro del servicio (ascendentes, descendentes y
horizontales) e información a todos los miembros de la comunidad universitaria, cuando proceda.
3. Definir procedimientos que faciliten la toma de decisiones, la ejecución de las tareas, su diseño y planificación.
PLANTEO DE SOLUCIONES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL
• MEDIDAS encaminadas a proteger el BIENESTAR PSICOSOCIAL:   

1.Fomentar el trato equitativo entre los miembros de los distintos grupos de trabajo.
2.Facilitar las condiciones ambientales y organizativas que fomenten la cooperación y
la prestación de ayuda entre compañeros y compañeras, y entre superiores.
3.Establecer mecanismos de control y/o vigilancia que impidan situaciones de riesgo.
4.Actuar, utilizando la legislación vigente, para evitar aquellas conductas y actitudes
que no cumplan la política preventiva de la UA y puedan ser causa de situaciones de
riesgo (físico, psicosocial, etc.)
5.Implicación en la resolución de los conflictos interpersonales existentes en las
diferentes unidades.
6.Establecer procedimientos de resolución de conflictos entre el personal del servicio.
PLANTEO DE SOLUCIONES PARA RIESGO
PSICOSOCIAL

También podría gustarte