Está en la página 1de 32

ACTO JURÍDICO

SIMULACIÓN DEL ACTO


JURÍDICO
Definición

De Castro y Bravo, manifiesta que “la


simulación negocial existe cuando se
oculta bajo la apariencia de un negocio
jurídico normal otro propósito negocial.
Ya sea este contrario a la existencia
misma (simulación absoluta), ya sea el
propio de otro tipo de negocio
(simulación relativa)”.
Reyna Mantilla, “la simulación es la
declaración o declaraciones de voluntad
deliberadamente disconformes con la
voluntad real de los declarantes, emitida
de acuerdo entre las partes para engañar a
terceras personas sobre la realidad de un
acto que jurídicamente no existe o que es
diferente, total o parcialmente, del que
realmente han celebrado”.
Requisitos

Divergencia consciente entre la voluntad


y la manifestación.

El acuerdo simulado.

Propósito de engañar.
a) Divergencia consciente entre la
voluntad y la manifestación:

En un acto simulado existe, una


disociación consciente y voluntaria entre
la voluntad real y la manifestada,
encaminada a provocar un engaño en los
terceros, para que perciban como real un
acto que no es sino una apariencia.
b) El acuerdo simulado:

Es el convenio que las partes celebran para dar


nacimiento a un acto jurídico aparentemente válido,
pero falso, total o parcialmente, ya sea porque las
partes no quieren realmente celebrar acto alguno
(simulación absoluta) o, porque el acto que sí
quieren celebrar es diferente al declarado.

En la doctrina italiana se distingue el acto simulado


del acuerdo simulatorio, mientras el acto es la
ejecución del acuerdo, el acuerdo constituye el
hecho generador. El acuerdo simulatorio, es un
elemento esencial en el negocio simulado.
 c) Propósito de engañar: Porque no tiene otra
explicación la realización de un acto simulado si no es
inducir a engaño a los que en esa maniobra confíen.

 Diferencias:Hace que la simulación, por este su tercer


elemento, se diferencie de las declaraciones que sin
contenido real se hacen con tres fines:

 1. Pedagógicas o didácticas;
 2. De propaganda o de “réclame”;
 3. Teatrales, cinematográficas, radiales o televisadas.
 No debemos confundir la intención de engañar a
terceros con el propósito ilícito de perjudicarlos, toda
vez que el engaño puede consistir en ocultar negocios
que no se deseen que estén a la vista del público, etc., lo
que no importa perjuicio alguno y de aquí que cuando
importen perjuicio la simulación deviene en nula,
porque ésta es válida y produce efectos tan sólo cuando
no perjudica a terceros (art. 1094).

 Lasimulación no es reprobada por la ley cuando a nadie


perjudique ni tiene un fin ilícito. (CORVETTO
VARGAS)
Doctrinariamente, algunos
autores refieren que en
efecto “(…) el engaño, que
no reporta forzosamente
una ilicitud ni un eventos
damni, pues pueden darse
simulaciones con el objeto
elogiable o indiferente (…)
(MUÑOZ SABATE).
Clases de SIMULACIÓN

Artículo 190.- SIMULACIÓN ABSOLUTA

Por la simulación absoluta se aparenta


celebrar un acto jurídico cuando no existe
realmente voluntad para celebrarlo.
La simulación absoluta se presenta cuando
las partes celebran un acto jurídico que no
tiene nada de real, se trata de un acto vacío,
de una ilusión.

Ejemplo: Cuando el deudor, ante una


inminente ejecución de sus bienes por su
acreedor, se pone de acuerdo con otra
persona para venderlos fingidamente,
disminuyendo así, aparentemente su
patrimonio, para impedir que aquel pueda
cobrar su crédito, pero en realidad no se
transfiere la propiedad del bien ni se paga el
precio.
Lohmann manifiesta, que en la simulación
absoluta, la celebración del acto jurídico
responde a una voluntad existente: la
voluntad de celebrarlo para simular (lo cual
es sancionado por el art. 219 inc. 5 del CC).
Lo que no guarda una relación de
correspondencia con la voluntad real es el
contenido que se declara ni tampoco el efecto
práctico y jurídicamente exigible que se
derivaría del negocio.
Artículo 191.- SIMULACIÓN RELATIVA

Cuando las partes han querido concluir un


acto distinto del aparente, tiene efecto entre
ellas el acto ocultado, siempre que concurran
los requisitos de sustancia y forma y no
perjudique el derecho de tercero.
La simulación relativa puede ser: TOTAL,
PARCIAL Y POR INTERPOSICIÓN DE
PERSONA.

Simulación Relativa Absoluta: se encuentran


dos actos, uno visible pero simulado, falso que
es el que se muestra frente a todos los terceros y
otro, de distinta naturaleza, que permanece
oculto, escondido tras el primero, que es el acto
verdadero, el que las partes realmente han
querido celebrar (Art. 191 CC).
Ejemplo: A quiere donar a su sobrino B un
terreno, pero para evitar problemas con sus
hijos, simula una compraventa. Aquí
encontramos 2 actos jurídicos:

A) Un acto simulado y que como tal es nulo,


que ha sido celebrado sólo para ocultar otro.

B) Un acto real, que oculta el primero. Acto


oculto que realmente ha sido querido y
responde a la verdadera voluntad de las partes.
Simulación Relativa Parcial: Cuando el
acto jurídico que las partes declaran
celebrar es realmente el que han querido
celebrar, es decir responde a su voluntad,
sin embargo alguna o algunas de sus
estipulaciones son simuladas y no guardan
relación con la voluntad de los
celebrantes, como podría ser el precio por
el que se vende o arrienda un bien o a
fecha de celebración, etc. (art. 192 CC)
Ejemplo: A celebra un contrato de
compraventa de una casa con B, consignando
como precio de venta, para pagar menos
tributos, la suma de $ 20,000.00, cuando su
precio real fue de $ 50,000.00.

Las partes quieren realmente celebrar la


compraventa y lo único que simulan es la
estipulación relativa la precio, es decir una
parte del acto.
Simulación Relativa por interposición de
persona: Aquí la simulación está en los sujetos
que intervienen en la celebración del acto
jurídico, se da cuando el acto se celebra,
aparentemente, con un determinado sujeto
cuando en realidad es otro quien adquiere los
derechos y obligaciones que nacen de dicho
acto, el mismo que, sin embargo, no aparece
interviniendo en la celebración del acto,
permaneciendo oculto, pero que si participa en
el acuerdo simulatorio. (art. 192 CC)
Si A (arrendador) celebra un contrato de
arrendamiento, aparentemente, con B
(fingido arrendatario), cuando en realidad el
contrato se está celebrando con C (verdadero
arrendatario).

B simula participar en la celebración del


contrato, pero en realidad no adquiere ni
transmite derecho u obligación alguna, sino
que cumple simplemente un papel de puente
entra A y C, para que la relación jurídica
realmente se establezca entre ellos.
En la simulación por interposición de persona
encontramos 3 sujetos:

A) El interponente, es el sujeto que no


interviene del acuerdo simulatorio, no figura en
la celebración del acto, el se constituye en la
parte real, pero oculta tras el interpuesto.

B) El interpuesto (prestanombre o testaferro)


es la parte fingida, el sujeto que aparece
celebrando el acto jurídico con el tercero. Es un
simple intermediario entre el interponente y el
tercero, que posibilita que el primero
permanezca oculto.
C) El tercero celebrante, es la otra parte,
que interviene en el acto jurídico con el
interpuesto, el mismo que también debe
haber sido partícipe del acuerdo
simulatorio, de manera que sabe, que el
acto realmente se ha celebrado con el
interponente.
La acción de nulidad por simulación

Artículo 193.- Acción de nulidad de acto


simulado

La acción para solicitar la nulidad del


acto simulado puede ser ejercitada por
cualquiera de las partes o por el tercero
perjudicado, según el caso.
El contradocumento

Llamada también contradeclaración.


Tiene como contenido la manifestación de
las partes, haciendo saber la clase de
simulación realizada. Se trata de un
documento que contiene el concierto de
voluntades, que refleja la verdadera
intención de las partes, destinado a
mantenerse en secreto, y que tiene como
principal utilidad constituirse en la mejor
prueba de la simulación.
Inoponibilidad de la simulación

Artículo 194.- Inoponibilidad de la


simulación

La simulación no puede ser opuesta por


las partes ni por los terceros perjudicados
a quien de buena fe y a título oneroso
haya adquirido derechos de titular
aparente.
Requisitos para la protección del
tercero
Son tres los requisitos para que al tercero
adquiriente le sea inoponible la
simulación:

 Que haya actuado de buena fe.


 Que haya adquirido un derecho del titular
aparente.
 Que la adquisición sea a título oneroso.
Ejemplo: A simula la venta de su casa a
B, para evitar que su acreedor C, frente al
incumplimiento de sus obligaciones,
pueda embargarla, inscribiéndose dicha
venta en el Registro de la Propiedad
Inmueble. Estos son algunos supuestos
que podrían presentarse con relación a
este caso:
1.- Que B, aprovechando que,
registralmente, aparece como el titular del
derecho de propiedad sobre ese bien,
venda la casa a través de una inmobiliaria
a D, quien compra de buena fe, esto es
creyendo que B es el verdadero
propietario. En este caso ni A, ni C,
podrían oponer la simulación a D.
2.- Que B, a su vez, sea deudor de E, y éste
último al enterarse que B ha adquirido un
inmueble, proceda a embargarlo. Si E, actuó
de buena fe, también estará protegido.

3.- Que B, hipoteque la casa a F, para


garantizar un mutuo dinerario. Supongamos
que B, no cumpla con su obligación, y F
inicia el proceso de ejecución de garantías. A
no podría oponer la simulación a F, siempre
y cuando éste haya actuado de buena fe, esto
es, ignorando la oculta relación entre A y B.
Voluntad Real

Las partes Disconformidad


deliberada y concertada

Voluntad declarada
Con el propósito de
engañar a los terceros
No existe voluntad real
para celebrar ningún acto
jurídico

Manifiesta una
Las partes
“voluntad” (Falsa) para
celebrar un acto jurídico

Da nacimiento a un acto
vacío, ficticio,
predeterminado a no producir
efecto jurídico.
Su voluntad real es Este acto realmente
celebrar un acto jurídico querido permanece
“A” oculto

Las partes Declaran celebrar un


acto jurídico “B”

Este acto aparente,


simulado; es el que se
hace visible a los demás
Interpuesto
Interponente

Acto jurídico Efectos Aparentemente

Tercero Realmente

También podría gustarte