Está en la página 1de 11

LA CIENCIA

DEL
DERECHO
PROCESAL
Franco Medrano Liliana Naomi.
Teoría General del Proceso G1 2021-03
Act 2.1 Presentación. La ciencia del Derecho
procesal.
El derecho procesal como ciencia.
Se suele designar al
Estas normas son las que
conjunto de normas y Estas normas y principios
determinan la
principios jurídicos que son calificados como
organización y la
regulan tanto el proceso procesales por que el
competencia de esos
jurisdiccional como la objeto primordial de su
sujetos procesales, en
integración y regulación es, de manera
función de su
competencia de los directa o indirecta, el
intervención en el
órganos del Estado que proceso jurisdiccional.
proceso jurisdiccional.
intervienen en el mismo.
Las normas se clasifican de acuerdo a su regulación en:

NORMAS PROCESALES
a.Son aquellas que determinan las condiciones para la
constitución, el desarrollo y la determinación del proceso.

NORMAS ORGÁNICAS
a.Son las que establecen la integración y competencia de
los órganos del Estado que intervienen en el proceso
jurisdiccional.
Características del Derecho Procesal
Todo derecho procesal, con independencia de la naturaleza pública, social o privada del derecho sustantivo que aplique, pertenece al derecho público, en cuanto
regula el ejercicio de una función del Estado, como es la jurisdiccional, a través del proceso.

El juzgador conduce y resuelve el proceso, en cualquier campo del derecho por medio de actos que tienen todas las características propias de los actos de autoridad:
Unilateral Imperatividad Coercibilidad

Los actos del jugador y del tribunal, son actos de autoridad normalmente susceptibles de impugnación por las partes; y una vez concluidas las impugnaciones, tales
actos podrán ser ejecutados coactivamente, por ello es evidente el carácter público del derecho procesal.

El derecho procesal tiene un carácter instrumental respecto del derecho sustantivo.

El derecho procesal regula un medio, instrumento; como es el proceso jurisdiccional, a través del cual se va a resolver un conflicto de trascendencia jurídica,
normalmente mediante una o varias normas de derecho sustantivo, en caso de emitir sentencia sobre la controversia de fondo.
Calamandrei sostiene que el
derecho procesal es
instrumental, “en cuanto la
observancia del derecho
procesal no es un fin en sí
misma, sino que sirve como
medio para hacer observar
el derecho sustancial”.

Derecho procesal se utiliza


para designar tanto el
conjunto de normas y
principios jurídicos que
regulan el proceso
jurisdiccional y la integración
y competencia de los
órganos del Estado que
intervienen en el mismo,
cuanto la ciencia jurídica que
estudia dicho conjunto de
normas y principios.
Normas Procesales

Se dividen en 5
periodos

Alcalá-Zamora,
Tendencia de los
Periodo Clásico Escuela Judicialista Procedimentalismo procesalismo
prácticos
científico.
Primer periodo
Periodo clásico, llegó al siglo XI de la era
Segundo Periodo
cristiana, caracterizado por la ausencia de
“auténticas exposiciones procesales”. Surge en Bolonia a partir del siglo XII, y
La típica división tripartita del derecho, que después de difundirse en las principales
predominó en Roma incluyó las normas naciones de Europa concluye alrededor
procesales como complemento o apéndice del siglo XV. Con esta escuela se inician
de las 2 primeras y contribuyó a difundir la las exposiciones especialmente dedicadas
imagen distorsionada de que las normas al estudio del proceso y sus instituciones.
procesales tenían un carácter secundario, por Alcalá-Zamora aclara que ha denominado a
estar exclusivamente al servicio del derecho esta escuela judicialista por ser el juicio el
sustantivo concepto que destaca en sus obras
Tercer Periodo
en España se desarrolla del siglo
XVI hasta ya entrado el XIX.
Alcalá-Zamora caracteriza esta contemplación de la materia
tendencia por los rasgos procesal más como un arte (o
siguientes: quizá, mejor, como una técnica) atención prestada al styluscuriae,
que como una ciencia que ofrece grandes analogías con
cualidad de prácticos en la el todavía en uso, predominio
mayoría de los autores frecuente de las opiniones de los
prácticos, sobre los propios
preceptos legales, deformados e
incluso anulados por las mismas;
tonalidad nacional más marcada
que en las otras tendencias.
Cuarto Periodo
Surgida en Francia como con-secuencia de
las transformaciones jurídicas que
trajo consigo la Revolución, así como de la Esta tendencia se desarrolló sobre todo en el
codificación napoleónica, esta tendencia se siglo XIX, pero todavía sobrevive en algunos
ocupa fundamentalmente de la organización lugares y autores. El título que correspondió
judicial, la competencia y el procedimiento. a los cursos y los libros sobre la materia fue
Su método consiste básicamente en describir precisamente el de
estos temas, siguiendo el orden y contenido Procedimientos judiciales; o también,
de los códigos de procedimientos, a la según la rama específica del derecho
manera de la escuela de la exégesis. sustantivo aplicado a través de aquellos,
Procedimientos civiles,
Procedimientos penales, etcétera.
Quinto Periodo
Contribuyen al nacimiento y desarrollo de esta
tendencia, por un lado, la célebre polémica
entre Windscheid y Muther en torno a la actio En el segundo se señalan, en forma rigurosa y
(acción) en el derecho romano, y por el otro, la sólida, las bases para distinguir, con
publicación del libro clásico de Oskar Bülow. La toda claridad, entre la relación jurídica
teoría de las excepciones procesales y los sustantiva, que se supone que existe entre
presupuestos procesales. las partes, y la relación jurídica procesal que se
Con la primera se inician las doctrinas sobre la establece entre las propias partes, el juzgador y
autonomía de la acción respecto del derecho los terceros que intervienen en el proceso.
subjetivo sustantivo aducido en el proceso. A partir de este deslinde fundamental, Bülow
desarrolla su teoría del proceso como relación
jurídica y su teoría de los presupuestos
procesales.
GRACIAS

También podría gustarte