Está en la página 1de 37

TEMA 2

PUNTUACIÓN
Aspectos generales
• La buena puntuación es síntoma de rigor y disciplina
mentales.
• Un texto mal puntuado ofrece grandes dificultades
para la comprensión y lectura apropiada.
 “Vendrán María, Isabel y Carlos”.
 “Vendrán María Isabel y Carlos”.
• La puntuación participa de la ortografía, la fonética
(entonación) y, en ocasiones, de la sintaxis
(vocativos, p.e.).
• Las reglas de puntuación son menos objetivas que las
de acentuación (margen de subjetividad; puntuación
estilística).
Puntuación
Signos en español: • Puntos suspensivos
•Coma (,) (…)
•Punto y coma (;) • Signos interrogación
(¿?)
•Punto (.)
• Signos exclamación
•Dos puntos (: )
(¡!)
•Raya (—)
• Comillas (“”, «»)
•Guion (-)
• Paréntesis ( )
• Corchetes [ ]
Puntuación
• Punto, coma, dos puntos y puntos suspensivos
se escriben sin dejar espacio de separación con
respecto a la palabra o signo que les precede.
• Sin embargo, los que tienen signos de apertura
y cierre: interrogación, exclamación, paréntesis,
corchetes, comillas y rayas se separan, al abrirse,
de la palabra que les precede por medio de un
espacio y se escriben sin espacio con respecto a
la palabra que les sigue.
Puntuación
• Los signos de cierre se escriben sin
espacio de separación con respecto a la
palabra o signo al que siguen, y
separados por un espacio de la palabra a
la que preceden, a no ser que esta sea
otro signo de puntuación (en cuyo caso no
se deja espacio):
“¿Quieres que quedemos esta noche?”,
preguntó María a su amiga.
COMA
• Indica pausa breve dentro del enunciado
• Separar los miembros de una enumeración (salvo los
que vengan precedidos de conjunciones y, e , o, u)
• “Es un chico muy reservado, estudioso y de buena
familia”;
• “¿Quieres café, té o un refresco?”
• Separar miembros gramaticalmente equivalentes
dentro de un mismo enunciado (excepto cuando
median las conjunciones):
• “Estaba preocupado por su trabajo, por su familia y por
su salud”.
COMA
• Sin embargo, igual se usará coma delante de la
conjunción cuando la secuencia que esta encabeza
tenga un sentido consecutivo o temporal, distinto al
los elementos anteriores:
• “Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la
disposición de los muebles, y quedaron encantados”.

• También cuando esa conjunción está destinada a


enlazar con toda la proposición anterior, y no con uno
de sus miembros:
• “Pagó el traje, el bolso y los zapatos, y salió de la tienda”.

• Por último, es recomendable siempre su empleo


cuando el período sea muy largo.
COMA
• Aislar el vocativo del resto de la oración:
• “Pepe, ven aquí”; “He dicho que escuchéis, muchachos”
• Señalar incisos que interrumpen una oración,
• aposiciones explicativas:
• “En ese momento Adrián, el marido de mi hermana, dijo..”;
• proposiciones adjetivas explicativas:
• “Los vientos del Sur, que en aquellas abrasadoras regiones son muy
frecuentes, incomodaron a los viajeros”;
• comentarios, precisiones o aclaraciones:
• “Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo”;
• “Ella es, entre mis amigas, la más querida”;
• mención de un autor u obra citado:
• “La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones”
COMA
• Cuando invertimos el orden regular de las
partes del discurso, se suele colocar una
coma después del bloque antepuesto,
aunque no es fácil decidir cuándo es exigible
esa coma. En general, si el elemento
antepuesto puede sustituirse por la paráfrasis
“en cuanto a”, pondremos coma:
• Dinero, ya no le queda (En cuanto al dinero, ya no
le queda).
COMA
• Usamos coma delante de las conjunciones o
locuciones conjuntivas que unen las
proposiciones de una oración compuesta:
• Delante de adversativas
• “Puedes llevarte mi cámara de fotos, pero ten mucho
cuidado”,
• Consecutivas
• “Prometiste acompañarle, con que ya puedes ir poniéndote el
abrigo”,
• Causales lógicas y explicativas
• “Es noble, porque tiene un palacio;
• “Están en casa, pues tienen la luz encendida”.
COMA
INCORRECCIONES:
•Debe evitarse separar el sujeto del predicado
mediante una coma:
 “*Las estanterías del rincón, estaban perfectamente
organizadas”;
 “*Un desgraciado incidente, ocasionó la dimisión de
la junta directiva” (a no ser que entre el sujeto y le predicado haya
un inciso: “La medicina preventiva, como ya ha quedado apuntado, permitirá
evitar la enfermedad en breve plazo”.
PUNTO Y COMA
• El punto y coma (;) indica una pausa superior a la
marcada por la coma e inferior a la del punto. Se utiliza:
• Para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que ya
incluyen comas:
 “Las chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca;
y el abrigo, negro”.
• Para separar proposiciones yuxtapuestas, en
especial cuando en estas se ha empleado la coma:
 “La muchacha, gozosa, corría hacia su casa; sus padres
acababan de llegar”,
 “A las cinco de la mañana aún había luz en su habitación;
seguramente, se había quedado dormido”.
PUNTO Y COMA
Se suele utilizar punto y coma delante de
conjunciones o locuciones conjuntivas cuando
los períodos tienen cierta longitud (si los
bloques no son largos, se prefiere la coma):
 “Su discurso estuvo muy bien construido y
fundamentado sobre sólidos principios; pero no
consiguió convencer a muchos de los participantes
en el Congreso”,
 “Las últimas pruebas que han llegado de la imprenta
parecen muy limpias; por tanto, creo que no tardaré
mucho en revisarlas”.
PUNTO
• El punto (.) señala la pausa que se da al final de un
enunciado. Después del punto (a excepción del
utilizado en las abreviaturas), siempre se escribe
mayúscula. Hay tres clases de punto:
o Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
Después del punto se continúa escribiendo en la misma línea.
o El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen
desarrollar contenidos diferentes. Después del punto y aparte
escribimos en una línea distinta. La primera línea del nuevo
párrafo ha de quedar sangrada.
o El punto final es el que cierra el texto
PUNTO
• El punto también puede aparecer combinado con
otros signos, como los paréntesis o las comillas.
En dichos casos, en general se coloca detrás de
estos:
 “No quiero volver a verte”.
 Después cerró de golpe la puerta de su casa. (Creo
que estaba muy enojada).
INCORRECCIONES: Los títulos, subtítulos de
libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc.,
cuando aparecen aislados, no llevan punto final.
DOS PUNTOS
• Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la
atención sobre lo que sigue. Se utilizan:
 Después de anunciar una enumeración
 “Van a subastar tres manuscritos: uno de Borges, otro de
Alfonso Reyes y un tercero de Machado”
 “Tres son las provincias aragonesas: Huesca, Zaragoza y
Teruel”.
 Para cerrar una enumeración, antes del anafórico
que los sustituye:
 “Natural, sana y equilibrada: así debe ser una buena
alimentación”.
 Los dos puntos preceden a las citas textuales. En
este caso, después de los dos puntos se suele escribir
la primera inicial con mayúscula.
 “Ya lo dijo Descartes: «Pienso, luego existo»”.
DOS PUNTOS
• Tras las fórmulas de saludo en cartas y documentos
• Para conectar oraciones relacionadas entre sí, sin
necesidad de usar otro nexo:
 “Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este
verano” (causa-efecto).
 “Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas
particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo” (Conclusión).
 “La paella es un plato de la cocina española muy completo desde
el punto de vista nutritivo: cuenta con la fécula de arroz, las
proteínas de sus carnes y pescados y la fibra de sus verduras”
(explicativo, verificativo).
• En textos jurídicos y administrativos se colocan dos
puntos después del verbo, escrito con letras mayúsculas.
La primera palabra que sigue al verbo se escribe con
inicial mayúscula.
 Ej. CERTIFICA: Que…
PUNTOS SUSPENSIVOS
• Los puntos suspensivos (...) suponen una interrupción
de la oración o un final impreciso. Después de los
puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se
escribe mayúscula. Si no cierran enunciado y este
continúa tras ellos, se escribe minúscula
 “El caso es que si lloviese... Mejor no pensarlo”.
 “Estoy pensando que... aceptaré”
• Se utilizan puntos suspensivos:
• Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con
el mismo valor que la palabra etcétera:
 “Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión,
escuchar música...”.
PUNTOS SUSPENSIVOS
• Cuando se quiere expresar que antes de lo que sigue ha
habido duda o vacilación:
 “Iré; no iré...Debo decidirme pronto”.
• En ocasiones, tras los puntos suspensivos se sorprende
al lector con algo inesperado:
 “Se convocó a una Junta, se distribuyeron centenares de papeles
anunciándola y, al final, nos reunimos... cuatro personas”.
• Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso:
 “Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable... No quiero
seguir hablando de ello”.
• Cuando se reproduce una cita textual, refrán, etc.,
omitiendo una parte:
 “Más vale pájaro en mano...”.
PUNTOS SUSPENSIVOS
• Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (...) o corchetes
[...] cuando trascribimos literalmente un texto y omitimos una
parte:
 “Yo fui loco y ya soy cuerdo; fui Don Quijote de la Mancha y soy agora [...]
Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes: Quijote, II, LXXIV).
• Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin
embargo, sí que pueden utilizarse otros signos de puntuación,
como la coma, el punto y coma y los dos puntos:
 “Pensándolo bien...: mejor que no se presente”.
 “Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel...; al día siguiente
empezaría a trabajar”.
• Los signos de interrogación y exclamación se escriben
delante o detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de si
el enunciado que cierran está completo o incompleto:
 “¿Me ha traído los libros?...Seguro que sí”,
 “Sí te dije que...¡es inútil, nunca haces caso a nadie!”
SIGNOS INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN
• Los signos de interrogación (¿?) se utilizan para delimitar
enunciados interrogativos directos:
 “¿Comisteis ayer en casa?;
 “¿Dónde has comprado ese traje?”;
• Los de exclamación, para demarcar enunciados
exclamativos, también en estilo directo, e interjecciones:
 “¡Esto es una injusticia!”,
 “¡Ay!¡Eh!, etc.
• Los signos de interrogación y exclamación son dos
en cada caso, los de apertura y los de cierre, y se
colocan al principio y al final de los enunciados
interrogativos y exclamativos. En español es obligatorio
poner el signo de apertura.
SIGNOS INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN
• Después de los signos de interrogación y
exclamación no se escribe nunca punto.
• Cuando aparecen en el enunciado vocativos
y proposiciones subordinadas, si aparecen
al principio se escriben fuera de la pregunta o
la exclamación; pero, si están al final, se
consideran dentro de ella:
 “Susana, ¿has decidido qué vas a hacer?”;
 “¿Has decidido que vas a hacer, Susana?”;
 “Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido!”;
 ¡Cuánto me alegro de que hayas venido, Pepe!”.
SIGNOS INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN
• Cuando se escriben varias preguntas o
exclamaciones seguidas y son breves,
podemos optar por considerarlas oraciones
independientes, con sus correspondientes
signos de apertura y cierre:
 “¿Dónde estás? ¿A qué hora piensas volver?”;
• Pero también es posible considerarlas como
un enunciado único. En este caso, las
separaremos por comas y solo escribiremos
en mayúscula la palabra inicial de enunciado:
 “¿Cómo te llamas?, ¿en qué trabajas?, ¿cuándo
naciste?”
SIGNOS INTERROGACIÓN Y
EXCLAMACIÓN
• Podemos utilizar los signos de
interrogación y exclamación entre
paréntesis para expresar duda o
ironía (?):
 “Andrés Sánchez es el presidente (?) de la
Asociación?;
• o sorpresa e ironía (!):
 “Un joven de treinta y seis años (!) fue el
ganador del concurso de composición”.
COMILLAS
• Hay diferentes tipos de comillas: las comillas
angulares, también llamadas latinas o
españolas (« »), las inglesas (“ “) y las simples
(‘’). Por lo general, es indistinto el uso de uno u
otro tipo de comillas dobles, pero suelen
alternarse cuando hay que utilizar comillas
dentro de un texto ya entrecomillado:
 Lola susurró: «vaya “cacharro” que se ha comprado
Tomás».
COMILLAS
• Utilizamos las comillas (“) en los siguientes casos:
• En la reproducción de citas textuales: Dijo
Jesucristo: “amaos los unos a los otros”; Sus
palabras fueron: “Por favor, el pasaporte”. Cuando
hay que intercalar alguna intervención del narrador,
no se cierran las comillas y lo mejor es indicarla a
través de rayas: “Los días soleados como este -
comentó Silvia- me encantan”.
• Si la cita es lo suficientemente larga se puede
sangrar y utilizar una letra diferente. En este caso,
no son necesarias las comillas.
COMILLAS
• Para indicar que una palabra o expresión es vulgar,
impropia, foránea, de creación propia o que se utiliza
irónicamente: No quiero ir al “cole”; Me suspenden en
todo: soy un “sabio”.
• Para indicar en metalenguaje que una palabra o
expresión tienen un significado determinado (en
imprenta, bastaría con utilizar otro tipo de letra
diferente): Latente significa “oculto” y no “palpitante”.
• Para citar artículos, poemas, cuadros... p.e. “El
artículo de Amado Alonso titulado «Noción, emoción,
acción y fantasía en los diminutivos» está recogido
junto con otros en un volumen antológico”
COMILLAS
• Cuando se aclara el significado de una palabra, este
se encierra entre comillas. En este caso la RAE
recomienda utilizar las comillas simples: «Espiar»
(‘acechar’) no significa lo mismo que «expiar» las
faltas.
• Los signos de puntuación correspondientes al período
en el que va inserto el texto entre comillas se colocan
siempre después de las comillas de cierre. «Sus
palabras fueron: “No lo haré”; pero al final nos ayudó».
El texto recogido dentro de las comillas tiene una
puntuación independiente. Por eso, si el enunciado es
interrogativo o exclamativo, los signos se colocan
dentro de éstas: «Por favor, ¿dónde puedo encontrar
cañas de pescar?».
RAYA
• Denominado por algunos tratadistas guion
mayor. Consiste en una raya horizontal
sensiblemente más larga que la del guion de
partición de palabra (—), por lo que no hay que
confundirlos. Si bien hay que decir que, en
algunos casos, la diferencia entre la raya, las
comas y los paréntesis es mínima.
• Se utiliza para:
• Encerrar ciertos incisos marginales: “Ayer te vi
en tu casa —¡quién lo iba a decir!— estudiando
por primera vez.
RAYA
• Indicar la intervención de hablantes en
diálogos: —¿Le abriste la puerta?—
Naturalmente; no le iba a dejar en la calle.
• Para encerrar, también en los diálogos, frases
con los verbos declarativos correspondientes,
o simplemente para aclarar quién es o fue el
hablante o pensador en una cita en estilo
directo: —¿Le abriste la puerta?—
Naturalmente; no le iba a dejar en la calle —
contestó ella con desprecio. / El problema de
la enseñanza —dijo el Ministerio— tiene raíces
profundas...
GUION
• El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que
la raya. Se utiliza cuando es necesario hacer divisiones
dentro de una palabra y no se escribe entre espacios en
blanco. Se utiliza para:
• Separar los elementos que integran una palabra
compuesta, bien sean compuestos formados por dos
adjetivos – el primero invariable y el segundo
concordando con el nombre (tratado teórico-práctico,
lección teórico-práctica); bien gentilicios que forman una
palabra compuesta: hispano-ruso.
• Unir palabras con valor de enlace, similar al de una
preposición o una conjunción: “una relación amor-odio”.
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Los paréntesis son signos que encierran elementos
incidentales o aclaratorios intercalados en un enunciado:
• Se utilizan:
• Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un
inciso aclaratorio o incidental, sobre todo si es largo o de
escasa relación con lo anterior o posterior: “El abuelo de
Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano) parecía
una estatua sentado en aquel sillón”: “Las asambleas (la
última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se
celebran en el salón de actos”. (Para estos incisos
también se pueden utilizar rayas.)
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Para intercalar algún dato o precisión: “Toda
su familia nació en Córdoba (Argentina)”; “Una
ONG (Organización no Gubernamental) ha de
ser, por principio, una asociación sin ánimo de
lucro”.
• A veces se utilizan para evitar introducir una
opción en el texto: “Se necesita chico(a) para
repartir pedidos”.
• En la trascripción de textos se usan tres
puntos entre paréntesis para dejar constancia
de que se omite un fragmento (...): “Hasta aquí
(...) la obra visible de Menard...”
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Las letras o números que encabezan
clasificaciones, enumeraciones, etc. pueden
situarse entre paréntesis o seguidas del
paréntesis de cierre: (a) o a)
• Los signos de puntuación correspondientes al
período en el que va inserto el texto entre
paréntesis se colocan siempre detrás del
cierre: “Tenía varios hermanos (era el
primogénito de una numerosa familia), pero no
los veía desde hacía años”; “En qué año se
creó la ONU (Organización de las Naciones
Unidas)?
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Ahora bien, el texto entre paréntesis puede
tener una puntuación independiente. Por eso, si
incluye enunciados interrogativos, exclamativos,
etc., los signos irán dentro del paréntesis. “La
manía de Ernesto por el coleccionismo (lo
colecciona todo: sellos, monedas, relojes,
plumas...) ha convertido su casa en un
almacén”; Su facilidad para los idiomas (¡habla
con fluidez siete lenguas!) le ha abierto muchas
puertas.
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Respecto a los corchetes, se utilizan por regla general
de forma parecida a los paréntesis. Se utilizan también:
• Cuando en un enunciado o texto que ya va entre
paréntesis es preciso introducir una nota aclaratoria:
“Una de las últimas novelas que publicó Benito Pérez
Galdós (algunos estudiosos consideran su obra
Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española
del siglo XIX)...”
• En poesía se coloca un solo corchete de apertura
delante de las últimas palabras del verso para indicar
que no caben en la líneas anterior:
• “llamé a todos los ritmos con un conjuro
• [mágico”
PARÉNTESIS Y CORCHETES
• Cuando, en un texto transcrito, se quiere
incorporar una parte que falta, una nota,
aclaración o cualquier interpolación ajena al
texto: “La nieve hermoseaba [texto tachado:
los parques y edificios de la] la ciudad aquella
fría mañana de diciembre”.
• También se pueden utilizar los corchetes que
encierran tres puntos suspensivos cuando en
un texto transcrito se omite una parte.

También podría gustarte