Está en la página 1de 18

TEMA 1

ACENTUACIÓN
REGLAS GENERALES
 Aspectos generales:
 En cast. La acentuación es un rasgo
pertinente (hasta en 4 sílabas distintas)
 Las normas de acentuación son arbitrarias
pero necesarias
 Las palabras pueden ser tónicas o átonas
 Llamamos tilde a la rayita (acento
ortográfico) y acento a la intensidad (acento
prosódico)
REGLAS ACENTUACIÓN
 según el lugar d ela sílaba tónica, 4 clases:
 AGUDAS: polisílabas cuya última sílaba es
tónica: balón, reloj, catedral, cantáis. Llevan
tilde cuando terminan en –n, -s (excepto
cuando a la –s le precede otra consonante:
robots, tictacs, Orleans, etc.) o vocal. Las
agudas terminadas en –y no llevan tilde:
convoy
REGLAS ACENTUACIÓN
 LLANAS: (o graves) Penúltima sílaba
tónica: árbol, césped, estepa, inútil. Tilde
todas menos las que terminan en vocal, -n o
–s (excepto si a la –s la precede otra
consonante: fórceps, cómics, etc.) Las
llanas terminadas en –y llevan tilde: póney
 ESDRÚJULAS: antepenúltima sílaba
tónica. Todas tilde, sin excepción: sábado,
helicóptero, cúídate, rápido, etc.
REGLAS ACENTUACIÓN
 SOBRESDRÚJULAS: tónica una sílaba
anterior a la antepenúltima. Todas tilde:
gánatelo, cómetelo, fácilmente, etc.
MONOSÍLABOS
 Por regla general no llevan tilde: pie, fe, can
 Cuando un monosílabo tónico coincide en la
escritura con un átono, cuyas funciones y
significados son distintos, ponemos la tilde
diacrítica: el/él, tu/tú, mas/más, mi/mí, te/té,
se/sé, si/sí, de/dé, aun/aún
 A efectos ortográficos, son monosílabos palabras
en las que se considera que no existe hiato, sino
diptongo o triptongo: fie, hui, guion, Sion, etc.
DIPTONGOS
Diptongo: conjunto de dos vocales que se
pronuncian en una sola sílaba:
Vocal abierta (a,e,o) + voc cerrada (i,u): seis,
peine, traigáis
Vocal cerrada (semiconsonante)+ voc abierta:
pie, piojo, puerta
Vocal cerrada (semiconsonante)+ voc
cerrada: viuda, ruido, cuida
DIPTONGOS
 La sílaba del diptongo puede ser tónica o átona y
para su acentuación se seguirán las normas
generales. ¡Cuando haya que colocar tilde siempre
sobre vocal!
 En diptongos con 2 vocales cerradas (caso c) si
hay que poner tilde siempre sobre el segundo
elemento: lingüístico, interviú. Especial atención
participios cuya sílaba tónica lleva -ui (llana con
diptongo): constituido, incluido, etc.
 La –h NO deshace diptongos: desahucio
TRIPTONGOS
 Triptongo: conjunto de 3 vocales que se
pronuncian en una misma sílaba. Formados por
vocal abierta (a,e,o) que ocupa posición
intermedia entre 2 vocales cerradas (i,u), ninguna
de las cuales puede ser tónica: buey, miau,
despreciéis. Tilde siempre en vocal abierta.
 RAE: doble opción entre triptongo (monosílabo) o
hiato (bisílabo): fiais/fiáis, guiais/guiáis, etc.
HIATO
 Hiato: contigüidad de dos vocales que pertenecen a
sílabas diferentes: te-a-tro, a-é-re-o.
 ESTRUCTURAS:
Combinación de dos vocales iguales: Saavedra, chiita,
dehesa
Vocal abierta + vocal abierta distintas: meollo, teatro,
caen
Vocal abierta átona + vocal cerrada tónica: Caímos,
baúl, aúpa, veíais, ahí, país, heroína o vic. Vocal
cerrada átona + vocal abierta tónica (acentuó, riel)
PALABRAS COMPUESTAS
 Se comportan como una sola palabra y
siguen las normas generales, con
independencia de sus formantes:
busca+pies= buscapiés; así+mismo:
asimismo; décimo+séptimo=
decimoséptimo
 Formas verbales con pronombres enclíticos
siguen normas generales: cayose, acabose,
deme, detente pero dámelo, mírame.
PALABRAS COMPUESTAS
 En palabras compuestas con guion cada
elemento conserva la acentuación fonética y
ortográfica que le corresponde: hispano-
belga, teórico-práctico
 EXCEPCIÓN: Los adverbios en –mente:
solo llevan tilde si el primer componente
(adjetivo) lo lleva por sí solo.
INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS
 Que, quien, cual, cuanto, donde, cuando y
como tónicas con acento cuando son
interrogativas y exclamativas: ¿qué comes?,
¿quién ha venido?
 NO siempre que aparecen en una
interrogativa funcionan como tales: ¿donde
quieres vivir es aquí?/ !Que me caigo! /
¿cuando termines tendrás tiempo de
repasar?
INTERROGATIVOS Y
EXCLAMATIVOS
 Los interrogativos quién, quiénes, cuál llevan tilde
cuando tienen valor de pronombre indefinido:
Hay que saber quién es quién (=cada uno)
Tú no eres quién para decirlo (=nadie)
¿Sabes qué? (=una cosa)
 Pronombres y adverbios interr. y exclam. que
introducen oraciones de infinitivo con vbs. tener y
haber siempre tilde si el antecendente no es
explícito: “No tengo qué comer”, pero sin tilde si
aparece el antecedente “No tengo nada que comer”.
DEMOSTRATIVOS
 Este, ese, aquel (con femeninos y plurales) pueden
aparecer seguidas de un nombre (sustituibles por
el/la/los/las, funcionan como determinativos) o solas.
En el primer caso no llevan acento: Estos niños
estudian poco/Aquel muchacho está triste
 Cuando funcionan como pronombres la colocación de
tilde es potestativa: Éste se llama Pedro / Me apetecen
estos. En la reforma de 2011 se acepta no utilizar tilde
en estos casos.
 Las formas neutras siempre son pronombres pero nunca
llevan tilde (no hay confusión posible con
determinantes)
OTRAS CUESTIONES
 Voces y expresiones latinas: se acentúan
de acuerdo con las normas generales: ítem,
tránseat, memorándum
 Palabras de otras lenguas: si no están
adaptadas, no se utiliza acento si en la
lengua origen no tienen: catering, Aribau
(pero marramáu en cast.). Si ya están
adaptadas, mismas reglas que en español:
búnker, París, Támesis, mánager, cruasán
OTRAS CUESTIONES
 Letras mayúsculas: llevan tilde si les corresponde
según las normas generales: PERÚ, África,
BOGOTÁ
 OTROS:
 Tendencia errónea a poner tilde en examen,
volumen, margen, canon por influencia de los
plurales
 Se puede tildar la o cuando va entre números “10 ó
12” para evitar toda posible confusión. Pero no
debe tildarse si va entre un número y una palabra y,
naturalmente, tampoco cuando va entre dos
palabras
OTRAS CUESTIONES
 Indebidamente acentuadas 2as personas plural del
pret. imperfecto indicativo de los verbos ir y ser y
las de los pretéritos imperfectos, por analogía con
las primeras personas del plural de dichos
tiempos: ibais (íbamos)/ dijerais (dijéramos) /
erais (éramos)
 Baúl, María se acentúan no para deshacer
diptongo (que no existe), sino para marcar el hiato
 A veces se acentúan de forma equivocada heroico,
heroicamente por analogía con héroe.

También podría gustarte