Está en la página 1de 38

PARACETAMO

ACETAMINOFÉN O ACETAMINOFENO
O P-ACETILAMINOFENOL,
.
.
.

FARMACODINAMIA
El paracetamol (acetaminofén) disminuye la síntesis de prostaglandinas mediante su acción inhibitoria sobre la ciclo-
oxigenasa, lo cual se relaciona con sus efectos analgésico y antipirético. Carece de efecto antiinflamatorio
significativo. Actúa en el hipotálamo y permite la vasodilatación periférica; lo que hace efecto en los sistemas
respiratorio y cardiovascular.
Paracetamol pertenece al grupo de medicamentos llamados analgésicos y antipiréticos. Paracetamol está
indicado para el tratamiento de los síntomas del dolor leve a moderado y la fiebre.
.
-La oxigenasa es una enzima que
permite al organismo producir
unas sustancias llamadas
prostaglandinas a partir
del acido araquidónico
FARMACOCINETICA

Se absorbe rápidamente en el tubo digestivo, se une en un 25% a proteínas plasmáticas y se distribuye


ampliamente en el organismo. El Acetaminofén oral tiene una excelente biodisponibilidad. Las
concentraciones plasmáticas máximas se producen dentro de los primeros 30 a 60 minutos y su vida
media en plasma, es de aproximadamente 2 horas después de una dosis terapéutica. Cruza la barrera
placentaria y se encuentra en la leche materna. Se biotransforma por conjugación en el hígado y una
pequeña proporción se convierte en metabolitos inactivos. Su vida de eliminación es de 1 a 4 h. En casos
sobredosis, esta vida media se prolonga y se forman metabolitos intermediarios capaces de producir
necrosis hepática. Su excreción es principalmente renal.
CUIDADOS PARA SU MANEJO Y
ADMINISTRACIÓN
PARACETAMOL es un analgésico y antipirético eficaz para el control del dolor leve o moderado causado por
afecciones articulares, otalgias, cefaleas, dolor odon­to­génico, neuralgias, procedimientos quirúrgicos
menores etc. También es eficaz para el tratamiento de la fiebre, co­mo la originada por infecciones virales, la
fiebre pos­vacunación, etcétera.
Si ocurre una rara reacción de sensibilidad, descontinuar el medicamento de inmediato. No se use conjun­
tamen­te con alcohol ni con otros medicamentos que contengan PARACETAMOL.
Si el tratamiento por 10 días es insuficiente para controlar el dolor y reducir la fiebre o aparecen nuevos
síntomas, se presenta enrojecimiento o sudación, ardor de garganta por más de dos días seguido de fiebre,
dolor de cabeza, erupción, náusea o vómito, será necesario re­evaluar el diagnóstico y cambiar de agente
para el control de los síntomas.
Consérvese a temperatura ambiente a no más de 30° C y en lugar seco.
Para evitar el riesgo de sobredosis, comprobar que otros medicamentos administrados no contienen
CONTRADICCIONES
Hipersensibilidad.
Debido a que se metaboliza en el hígado, se debe administrar con precaución en pacientes con daño
hepático, al igual que en aquellos que están recibiendo medicamentos hepatotóxicos o que tienen
nefropatía.
PARACETAMOL tampoco se debe administrar por periodos prolongados ni en mujeres embara­zadas.
La ingestión de 3 o más bebidas alcohólicas por periodos prolongados, puede aumentar el riesgo de
daño hepático o sangrado del tubo digestivo asociado al uso de PARACETAMOL, por lo que se deben
considerar estas condiciones al prescribir el medicamento.
pacientes con hipersensibilidad a paracetamol, a clorhidrato de propacetamol (profármaco del
paracetamol) o a alguno de los excipientes.
casos de insuficiencia hepatocelular grave.
EFECTOS SECUNDARIOS
-Neutropenia

-Agranulocitopenia Efectos adversos


-Pancitopenia
-Leucopenia

De manera ocasional, también se han reportado: -náusea -vómito -dolor epigástrico –


somnolencia -ictericia renal -hepático -neumonitis -erupciones cutáneas -metahemoglobinemia
RESTRICCIONES DE USO DURANTE EL
EMBARAZO Y LA LACTANCIA

 Categoría de riesgo B: A pesar de que a dosis terapéuticas se considera que PARACETAMOL es un
medicamento seguro durante el embarazo, y de que los estudios en animales no han mostrado
efectos negativos ni se han reportado efectos adversos durante el embarazo, no hay estudios clínicos
bien controlados que demuestren que el producto es seguro para la madre y el feto, por lo que su uso
en esta situación depende del criterio del médico.
ADMINISTRACION

-Vía intravenosa. La bolsa de 100 ml está restringida a adultos, adolescentes y niños que pesan más de 33 kg.
-Dosis máxima diaria: la dosis máxima diaria descrita en la tabla anterior es para pacientes que no estén tomando
otros medicamentos con paracetamol y se debe ajustar consecuentemente teniendo en cuenta estos medicamentos.
-Insuficiencia renal grave: Se recomienda, cuando se administra paracetamol a pacientes con insuficiencia renal
grave (aclaramiento de creatinina  30 ml/min), aumentar el intervalo mínimo entre cada administración a 6 horas
-En adultos con insuficiencia
Tenga cuidadohepatocelular, alcoholismo
cuando prescriba crónico,
y administre malnutrición
Paracetamol crónica (reservas
NORMON bajas
para evitar de glutation
errores de
hepático), deshidratación: La dosis
dosificación diaria
debido a la máxima noentre
confusión deberá exceder de
miligramos 3 gy mililitros (ml), que podrían producir una
(mg)
sobredosis accidental y muerte. Asegúrese de que se comunica y dispensa la dosis adecuada. Cuando
prescriba, incluya tanto la dosis total en mg y la dosis total en volumen. Asegúrese de que la dosis se
mide y administra de forma precisa.
DOSIFICACIÓN EN NIÑOS
POSOLOGIA

 Los pacientes de menor peso requerirán volúmenes


más pequeños. El intervalo mínimo entre
administraciones debe ser de al menos 4 horas. El
intervalo mínimo entre administraciones en
pacientes con insuficiencia renal grave debe ser de
al menos 6 horas. No deben administrarse más de 4
dosis en 24 horas.
 La solución de paracetamol se administra como
una perfusión intravenosa durante un tiempo
que nunca deberá ser inferior a los 15 minutos.
 Con el fin de evitar embolias gaseosas, debe
realizarse una supervisión de la perfusión, en
particular por vía central, al finalizar la infusión
ADVERTENCIAS SOBRE EXCIPIENTES

Este medicamento contiene 241 mg de sodio por 100 ml, equivalente a 12,05% de la ingesta máxima diaria de 2 g
de sodio recomendada por la OMS para un adulto

Precauciones de empleo
-Paracetamol debe usarse con precaución en casos de:
-insuficiencia hepatocelular, - insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina 30 ml/min) - alcoholismo
crónico,
- malnutrición crónica (reservas bajas de glutatión hepático), - deshidratación.
PRESENTACIONES
METAMIZOL

DIPIRONA O NOVALGINA
FARMACODINAMIA

 El metamizol es clasificado como un agente perteneciente al grupo de los antiinflamatorios no esteroides


(AINEs). Se sabe que los efectos analgésico y antiinflamatorio de la mayoría de los AINEs son debidos a la
inhibición de la síntesis de prostaglandinas (PGs) a nivel periférico. Sin embargo, se ha demostrado que para
el metamizol existen mecanismos adicionales. Se ha descrito que el metamizol también activa la vía óxido
nítrico-GMP cíclicocanales de potasio a nivel periférico. La apertura de los canales de potasio lleva a una
hiperpolarización de la neurona primaria o nociceptor, que provoca su desensibilización. Es decir que un
estímulo que normalmente activaría al nociceptor no es capaz de hacerlo en presencia de metamizol y esto
resulta en un efecto analgésico. Por otro lado, existe evidencia de que la activación de la vía óxido nítrico-
GMP cíclico-canales de potasio también interviene en la relajación del músculo liso, lo que podría explicar el
efecto antiespasmódico que se observa con el metamizol
FARMACOCINÉTICA
Metamizol puede inducir enzimas metabolizantes, como CYP2B6 y CYP3A4.

La administración conjunta de metamizol con bupropión, efavirenz, metadona, valproato, ciclosporina, tacrolimus o
sertralina puede disminuir los niveles en sangre de estos fármacos con una posible disminución de la eficacia clínica.
Por consiguiente, se requiere precaución si se usan concomitantemente metamizol y bupropión; la respuesta clínica o
los niveles del fármaco deberán controlarse según corresponda.

El Citocromo P450 3A41​(de forma abreviada CYP3A4), miembro del amplio sistema


funcional de las oxidasas, es una de las más importantes enzimas involucradas en
el metabolismo de los xenobióticos en el organismo. Localizada principalmente en
el hígado y en el intestino, oxida pequeñas moléculas orgánicas extrañas
(xenobióticos) como toxinas o fármacos para que puedan eliminarse del organismo.
Mientras que muchos fármacos son desactivados por CYP3A4, siendo la principal
responsable de la metabolización de los fármacos, a pesar de no ser la enzima con
mayor presencia en el hígado humano.
-El citocromo P450 2B6 (CYP2B6) es una enzima perteneciente al grupo
de proteínas del citocromo P450.

-CYP2B6, junto con CYP2A6, se encuentran implicadas en el metabolismo de


la nicotina y de otros compuestos exógenos, entre los que cabe destacar
el efavirenz, un fármaco utilizado para el tratamiento del VIH. También se ha
relacionado con el metabolismo de la metadona, un agonista de receptores µ
de opioides que se administra principalmente en tratamientos específicos para
deshabituación de drogas como la heroína. Otros sustratos del CYP2B6 son
el bupropion, la ciclofosfamida y la ifosfamida. Asimismo, se han descrito varios
fármacos que actúan como modificadores de la función metabolizadora de esta
enzima, destacando el fenobarbital y la rifampicina como inductores, y la tiotepa,
el clopidogrel, la ticlopidina y el cloranfenicol como inhibidores.
CUIDADOS PARA SU MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

No se debe administrar en pacientes con historia de predisposición a reacciones de hipersensibilidad, alteraciones
renales.
Es importante tener precaución en pacientes con historial de agranulocitosis por medicamentos y anemia aplásica.
En pacientes con presión arterial sistólica por debajo de 100 mmHg o en condiciones circulatorias inestables como es la
falta circulatoria incipiente asociada a infarto del miocardio, politrauma­tis­mos o choque temprano, así como en pacientes
con formación sanguínea defectuosa pre­exis­tente, se debe evaluar de manera muy cuida­do­sa la necesidad de administrar
METAMIZOL SÓDICO inyectable. Aunque la intolerancia a los analgésicos es un cuadro poco frecuente, el peligro de
choque después de la ad­ministración parenteral es mayor luego de la ad­ministra­ción enteral.
Antes de la administración de METAMIZOL SÓDICO se debe cuestionar al paciente para excluir cualquiera de estas
condiciones.
Cuando se administre METAMIZOL SÓDICO en pacientes con asma bronquial, infecciones crónicas de las vías
respiratorias, asociación con síntomas o manifestaciones tipo fiebre del heno, y en pacientes hipersensibles se puede
presentar crisis de asma y choque. Lo mismo sucede con pequeñas cantidades de bebidas alcohólicas reaccionando con
estornudo, lagrimeo y rubor facial intenso, así como también en pacientes alér­gicos a los alimentos, pieles, tintes
PRESENTACIONES
ADMINISTRACIÓN
-Oral: 500 mg cada 8 horas. Vía parenteral I.M. e I.V.:
-Adultos y niños mayores de 12 años: 2 g por vía I.M. profunda o I.V. lenta (3 minutos) cada 8 horas.

Se debe estar preparado para el tratamiento de choque. Antes de la administración, la


solución deberá tener la temperatura corporal. La velocidad de la inyección es la causa más
común de una caída crítica de la presión sanguínea y choque, por lo que se deben
administrar en forma lenta a 1 ml/min y con el paciente en decúbito. Vigilar la presión
sanguínea, frecuencia cardiaca y respiración. METAMIZOL SÓDICO no debe mezclarse con
otros fár­macos en la misma jeringa, debido a la posibilidad de incompatibilidad. A niños
mayores de 3 meses o con un peso mayor a 5 kg, la inyección se debe aplicar por vía I.M.
POSOLOGÍA

-La dosis se establece en función de la intensidad


del dolor o la fiebre y la sensibilidad de cada
persona al tratamiento con Metamizol ratiopharm.
Es muy importante escoger la dosis más baja que
controle el dolor y la fiebre.
-Los adultos y adolescentes de 15 años de edad o
mayores (>53 kg) pueden tomar 575 mg de
metamizol en una dosis única, que se puede
administrar hasta 6 veces al día, en intervalos de 4 a
6 horas, correspondiente a una dosis máxima diaria
de 3450 mg.
INDICACIONES

 METAMIZOL SÓDICO produce efectos analgé­sicos, anti­pi­réticos, antiespasmódicos y antiinflamatorios.


 Está indicado para el dolor severo, dolor postraumático y quirúrgico, cefalea, dolor tumoral, dolor
espasmódico asociado con espasmos del músculo liso como cólicos en la región gastrointestinal,
tracto biliar, riñones y tracto urinario inferior. Reducción de la fiebre refractaria a otras medidas.
Debido a que METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible obtener una potente
analge­sia en muchas condiciones y tener control del dolor. Aun con altas dosificaciones no causa
adicción ni depresión respiratoria. No tiene efectos en el proceso de peristalsis intestinal, o expulsión
de cálculos.
 Sólo se debe usar la solución de METAMIZOL SÓDICO inyectable en los casos en los que no es posible
CONTRAINDICACIONES

Metamizol ratiopharm no se debe utilizar en:


-pacientes que hayan experimentado con anterioridad reacciones de hipersensibilidad o reacciones hematológicas a
medicamentos que contienen metamizol, otras pirazolonas o pirazolidinas (isopropilaminofenazona, propifenazona,
fenazona o fenilbutazona), así como pacientes con hipersensibilidad a alguno de los excipientes
-pacientes con síndrome conocido de asma por analgésicos o pacientes con intolerancia conocida a los analgésicos, del tipo
urticaria-angioedema, es decir, pacientes con broncoespasmo u otras formas de reacción anafilactoide en respuesta a los
salicilatos, paracetamol u otros analgésicos no narcóticos, como por ejemplo diclofenaco, ibuprofeno, indometacina o
naproxeno, -
-pacientes con porfiria hepática intermitente aguda (riesgo de provocar un ataque de porfiria),
- pacientes con deficiencia genética de glucosa 6-fosfato-deshidrogenasa (riesgo de hemólisis),
- pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea (por ejemplo durante o después del tratamiento con agentes
citostáticos) o enfermedades del sistema hematopoyético,
EN EL EMBARAZO

 Los datos disponibles relativos al uso de metamizol en mujeres embarazadas son limitados. Según los
datos publicados de mujeres embarazadas expuestas a metamizol durante el primer trimestre (n = 568),
no se han encontrado pruebas de efectos teratógenos ni embriotóxicos. En determinados casos, las
dosis únicas de metamizol durante el primer y segundo trimestre podrían ser aceptables cuando no
existan otras opciones de tratamiento. Sin embargo, en general, no se recomienda el uso de metamizol
durante el 6 de 11 primer y segundo trimestre. El uso de metamizol durante el tercer trimestre está
asociado a fetotoxicidad (insuficiencia renal y constricción del ductus arteriosus) y, por lo tanto, su uso
está contraindicado durante el tercer trimestre de embarazo
 .En caso de uso accidental de metamizol durante el tercer trimestre, el líquido amniótico y el ductus
arteriosus se deben controlar mediante ecografía y ecocardiografía.
AFECTOS SECUNDARIOS-ADVERSOS

-Se han notificado reacciones adversas cutáneas graves, como síndrome de Stevens-Johnson (SSJ),
necrólisis epidérmica tóxica (NET) y reacción medicamentosa con eosinofilia y síntomas sistémicos
(DRESS), en asociación con el tratamiento con metamizol
-Digestivos: la mayoría de las reacciones adversas registradas fueron náuseas, sequedad de boca y
vómitos. Se han observado erosiones gástricas con 3 g diarios de metamizol, pudiendo marcar esta
dosis el límite de tolerancia gástrica en uso crónico. Muchos pacientes habían recibido de forma
concomitante otros tratamientos (por ejemplo, AINE) asociados con la hemorragia gastrointestinal o
PIROXICAM
FARMACOCINÉTICA

Mecanismo de acción: la actividad anti-inflamatoria del piroxicam es el resultado de la inhibición periférica


de la síntesis de prostaglandinas secundaria a la inhibición de la ciclooxigenasa. El piroxicam también
inhibe la activación de los neutrófilos que también contribuyen a los efectos inflamatorios.
Piroxicam y sus metabolitos se excretan por la orina y heces, apareciendo en una proporción de alrededor del doble
en orina que en heces. Aproximadamente el 5% de la dosis diaria se excreta sin modificar por la orina. La semivida
plasmática (t1/2) de piroxicam es de unas 50 horas. El aclaramiento plasmático total es de 2,68 ml/h/kg y el
aclaramiento renal es de 0,28 ml/h/kg.
FARMACODINAMIA
 Las propiedades antiinflamatorias y analgésicas de piroxicam proporcionan una rápida respuesta
clínica caracterizada por una marcada mejoría de los signos y síntomas del dolor de diversa etiología,
tales como dismenorrea, dolor por afecciones reumáticas, dolor postraumático, así como por una
mejora de la capacidad funcional.
 Los estudios clínicos han mostrado asimismo que piroxicam es eficaz como analgésico en el dolor
postepisiotomía y dolor postoperatorio.
CUIDADOS PARA SU MANEJO Y ADMINISTRACIÓN

 En pacientes con enfermedad acidopéptica, como todo AINE, puede provocar reactivación del cuadro o
sangrados. En pacientes con insuficiencia cardiaca congestiva, cirrosis hepática, síndrome nefrótico, puede
ocasionar nefritis intersticial, glomerulonefritis, necrosis papilar y sín­drome ne­frótico. Puede causar retención de
sodio, potasio y agua que agravan el cuadro de pacientes con in­suficiencia cardiaca congestiva o con hiperten­
sión arterial y disminuye la agregación plaquetaria.
 En caso de que sea requerido el tratamiento para sobre­dosis, se necesita considerar la prolongada vida media
de PIROXICAM.
 En caso de que la sobredosis no tenga más de una hora de haberse producido, pueden ser aplicadas las medidas
PRESENTACIONES
ADMINISTRACIÓN

 Artritis reumatoidea, osteoartritis: Se recomienda que la terapia con PIROXICAM sea iniciada y mantenida en una dosis
diaria única de 20 mg. De acuerdo con su vida media prolongada hay un progresivo incremento en la respuesta sobre varias
semanas.
 Gota aguda: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas durante el tiempo que se requiera.
 Problemas del aparato músculo-esquelético: 40 mg en una sola toma o divididos en 2 tomas y de acuerdo con la evolución
del paciente se podrá reducir a 20 mg en una o dos tomas.
 En procesos inflamatorios del aparato respiratorio: 10 a 20 mg diarios en Cada TABLETA contiene:
una sola toma o fraccionada en 2 tomas por un
Piroxicam................................................20
tiempo no mayor de 5 días. No se han establecido las dosis y recomendaciones para niños. mg

Cada CÁPSULA contiene:
Piroxicam............................................... 20 mg
POSOLOGÍA

 El tratamiento con piroxicam debe iniciarse por un médico con experiencia en la evaluación diagnóstica de
las enfermedades reumáticas inflamatorias y degenerativas.
 La dosis máxima recomendada es de 20mg/día.
 Los efectos adversos se pueden minimizar utilizando la dosis mínima efectiva durante el tiempo más corto
necesario para controlar los síntomas. El beneficio y la tolerabilidad del tratamiento deben ser revisados en
14 días. Si se considera necesario continuar el tratamiento, éste debe acompañarse de revisiones frecuentes.
 Debido a que piroxicam se ha asociado a un incremento del riesgo de desarrollar complicaciones
gastrointestinales (GI), se debe considerar cuidadosamente la necesidad de su posible combinación con
agentes gastroprotectores (por ejemplo misoprostol o inhibidores de la bomba de protones), especialmente
INDICACIONES

 PIROXICAM está indicado para el uso agudo o crónico en el alivio de los signos y
síntomas de osteoartritis y artritis reumatoidea, espondilitis anquilosante y artritis
reumatoidea juvenil, bursitis, capsulitis, tendinitis, miosi­tis, lumbalgia, ciática,
hombro-doloroso, cervicalgias, sinovitis, dolor postraumático, dismenorrea primaria,
ataques agudos de gota.
CONTRAINDICACIONES

  Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes


 Cualquier antecedente de ulceración, sangrado o perforación gastrointestinal.
  Pacientes con antecedentes de alteraciones gastrointestinales que le predispongan a padecer trastornos
hemorrágicos como colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, cánceres gastrointestinales y diverticulitis.
  Pacientes con úlcera péptica activa, trastorno inflamatorio gastrointestinal o hemorragia gastrointestinal.
  Uso concomitante con otros AINEs, incluyendo los inhibidores selectivos de la COX-2 y ácido acetilsalicílico a
dosis analgésicas
  Uso concomitante con anticoagulantes
  Antecedentes de alergia grave a cualquier fármaco, en especial reacciones cutáneas como eritema multiforme,
síndrome de Stevens-Johnson o necrólisis epidérmica tóxica.
EN EMBARAZADAS

 Primer y segundo trimestre de la gestación La inhibición de la síntesis de prostaglandinas, puede afectar


negativamente la gestación y/o el desarrollo del embrión/feto. Datos procedentes de estudios epidemiológicos
sugieren un aumento del riesgo de aborto y de malformaciones cardiacas y gastrosquisis tras el uso de un
inhibidor de la síntesis de prostaglandinas en etapas tempranas de la gestación. El riesgo absoluto de
malformaciones cardiacas se incrementó desde menos del 1% hasta aproximadamente el 1,5%. Parece que el
riesgo aumenta con la dosis y la duración del tratamiento. Los estudios realizados en animales han mostrado un
aumento de abortos antes y después de la implantación
 Durante el primer y segundo trimestre de la gestación, piroxicam no debe administrarse a no ser que se considere
estrictamente necesario. Si utiliza piroxicam una mujer que intenta quedarse embarazada, o durante el primer y
segundo trimestre de la gestación, la dosis y duración del tratamiento deben reducirse lo máximo posible.
 Si se usan durante el segundo o tercer trimestre del embarazo, los AINE pueden producir disfunción renal fetal,
que puede resultar en la reducción del volumen de líquido amniótico u oligohidramnios en casos graves. Tales
 Durante el tercer trimestre de la gestación, todos los inhibidores de la síntesis de prostaglandinas
pueden exponer al feto a:
 - Toxicidad cardio-pulmonar (con cierre prematuro del ductus arteriosus e hipertensión pulmonar).
 - Disfunción renal, que puede progresar a fallo renal con oligo-hidroamniosis.
 – Posible prolongación del tiempo de hemorragia, debido a un efecto de tipo antiagregante que
puede ocurrir incluso a dosis muy bajas.
 - Inhibición de las contracciones uterinas, que puede producir retraso o prolongación del parto.
REACCIONES SECUNDARIAS Y ADVERSAS

 La mayoría de los eventos gastrointestinales espontáneos fatales se han observado en sujetos ancianos y en
pacientes con enfermedades debilitantes.
 Son comunes los problemas menores del tracto superior gastrointestinal, por ejemplo, dispepsia. En menor
frecuencia se puede presentar: estomatitis, anorexia, náusea, constipación, molestias abdominales, flatulencia,
diarrea, dolor abdominal, indigestión.
 Efectos renales: La administración a largo plazo de PI­RO­XICAM en animales de laboratorio ha producido necrosis
papilar renal.
 En humanos existen reportes de nefritis aguda intersticial con hematuria, proteinuria y, ocasionalmente, síndrome
nefrótico. También se ha reportado hiperca­liemia.
PIROXICAM puede interferir en la función plaquetaria.

Cerca del 4% de los pacientes presentan reducciones en hemoglobina y hematócrito con sintomatología de anemia.
Otras reacciones menos frecuentes que afectan a los elementos de la sangre son leucopenia y eosinofilia.
Se ha observado edema periférico maleolar en cerca del 2% de los pacientes a quienes se les administra PIRO­XICAM.

-Reacciones alérgicas o dermatológicas: Ocasionalmente ocurren síntomas sugestivos de enfermedad del suero, incluyendo
artralgias, prurito, fiebre y erupciones con lesiones vesiculobulosas y dermatitis exfoliativa. Menos frecuentes: sudación, eritema,
descamación, eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Jonnson y reacciones fotoalérgicas de la
piel.

-Efectos hepáticos: Se han reportado reacciones hepáticas severas, incluyendo ictericia y casos de hepatitis fatal en pacientes
tratados con PIROXICAM. Si duran­te el tratamiento aparecen signos clínicos y ­síntomas indicativos de un desarrollo de daño
hepático o si se presentan manifestaciones sistémicas como eosinofilia, erupciones, etc., suspender la admi­nistración de
PIROXICAM.

-Sistema nervioso central: Fatiga, depresión, insomnio y nerviosismo.

La administración de PIROXICAM puede desarrollar alucinaciones.


-Órganos de los sentidos: Inflamación ocular, visión bo­rrosa, irritación ocular, tinnitus.

-Reacciones corporales: Dolor de cabeza, dolor (cólico), fiebre.

-Reacciones adversas sobre el metabolismo: Hipoglucemia, hiperglucemia, incremento de peso, disminución de peso.

-Reacciones de hipersensibilidad: Anafilaxia, broncospasmo, urticaria o angioedema.

También podría gustarte