Está en la página 1de 22

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÒGICO


“HNO. VICTORINO ELORZ GOICOECHEA”

ESPECIALIDAD : CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE


CICLO: VIII
ÁREA : Tutoria
CONTENIDO :Teorias

DOCENTE : Carmela Sifuentes Inostroza

ESTUDIANTES . Hernandez Hernandez Danny

. Sanchez carrasco jhamberty

. Quispe malca ELIZABETH


TEORÍAS

▶ TEORÍA CONDUCTISTA
▶ TEORÍA COGNITIVA
▶ TEORÍA HUMANISTA
▶ Elconductismo interpreta la personalidad como
una conducta habitual aprendida, como un modo
estable de dar respuesta a los estímulos
ambientales.

▶ La personalidad es el conjunto de conductas


consistentes que muestra una persona en
un determinado ambiente.
▶Paradigma cognitivo
Postulado del cognitivismo

▶ La explicación del comportamiento del hombre debe


remitirse a una serie de procesos internos que ocurren
dentro del mismo.
▶ Primeros modelos han sido los procesos de memoria
▶ El ser humano es un sistema de procesamiento de símbolos
(cognición), y es capaz de manipularlos, procesarlos,
transformarlos, reorganizarlos y utilizarlos (v. Newell, 1987).
Paradigma cognitivo.

▶ Tienen en común el abocarse a una o más de las categorías o


dimensiones de lo cognitivo (atención, percepción, memoria,
inteligencia, lenguaje, pensamiento)

▶ Enfoque: Procesamiento de información


▶ El
enfoque cognitivo está interesado en el estudio de la representación
mental
▶ Según Gardner (1987), el científico que estudia la cognición considera
que esta “debe ser descrita en función de símbolos, esquemas,
imágenes, ideas y otras formas de representación mental”, como por
ejemplo planes y estrategias.
Paradigma Cognitivo. Metodología de la
enseñanza

▶ Tipos de estrategias del profesor:

▶ Las preinterrogantes y preguntas intercaladas


▶ Los mapas conceptuales y redes semánticas
▶ Los resúmenes
▶ Las analogías
Paradigma humanista
Centrada en el estudio de los seres
humanos como totalidades
dinámicas autoactualizantes en
relación con un contexto
interpersonal.
Metodología

▶ Alternativas basadas en la interpretación


subjetiva, para la practica y la investigación
clínicas tales como: la comprensión empática
de C.Rogers,el enfoque dialógico
(Buber,Martinez y Stanton) la conciencia del
aquí y ahora gestáltico
Paradigma humanista. Concepción del alumno

▶ Los alumnos son entes individuales completamente


únicos y diferentes de los demás, está singularidad de los
alumnos como personas» será respetada y aún
potenciada cuando finalicen la experiencia académica.
▶ Seres con iniciativa, con necesidades personales de
crecer, capaces de autodeterminarse y con la
potencialidad de desarrollar actividades y solucionar
problemas creativamente.
▶ Personas que poseen afectos y que tienen vivencias
particulares. De hecho, se les concibe como personas
totales no fragmentadas.
Paradigma Humanista. Concepción del
maestro
▶ Esencia:
Relación de respeto con sus
alumnos
▶ El profesor debe partir siempre, de las
potencialidades y necesidades individuales
de los alumnos y con ello crear y fomentar
un clima social fundamental para que la
comunicación de la información académica
y la emocional sea exitosa
▶ Ser un facilitador de la capacidad potencial
de autorrealización de los alumnos.
Paradigma Humanista. Concepción
del aprendizaje

▶ Para Rogers, el ser humano tiene una


capacidad innata para el aprendizaje, si dicha
capacidad no es obstaculizada el aprendizaje
se desarrollará oportunamente. Este
aprendizaje llega a ser significativo, cuando
involucra a la persona como totalidad
(procesos afectivos y cognitivos) y se desarrolla
en forma vivencial o experiencial (que se
entreteja con la personalidad del alumno).
Paradigma Humanista.

▶ Los maestros deben lograr el aprendizaje vivencial


acorde con los intereses y necesidades de los
alumnos. Los recursos pueden ser mapas, libros,
periódicos, excursiones, visitas, etc., e incluso otros
como los humanos, donde el maestro puede jugar un
papel esencial. Uso de contratos según los
intereses de los alumnos. Trabajo de investigación

También podría gustarte