Está en la página 1de 16

¿POR QUÉ EXISTEN

DICTADURAS?
 Para un autor como Robert Kagan, las dictaduras son lo
natural en las formas políticas y no las democracias.
La democracia como régimen político es reciente, la idea
del liberalismo que busca controlar al poder para
proteger al individuo es reciente, tiene alrededor de 300
años.
 Los regímenes autoritarios también se producen por
orígenes y valores sociales.
 Cuando fallan algunas democracias en responder a las
demandas de la sociedad, se producen desafectos hacia
este régimen y la sociedad puede buscar a los
autoritarismos como una forma lograr gobernabilidad.
 Cuando ocurre lo anterior, ya se han producido
problemas de gobernabilidad, es decir, el aparato del
Estado se encuentra imposibilitado de gestionar
políticas para atender a la población.
 Esto ocurre por que los extremos políticos han logrado
acceder a espacios como el legislativo y desde sus
posiciones bloquean cualquier negociación que permita
legislar entorpecen la gobernabilidad.
 Otro factor es la desconexión de los liderazgos de los
votantes, esto lleva a que la población busque otros
liderazgos incluso fuera de los políticos tradicionales.
 Otras razones podemos verlas en sociedades donde la
democracia no se ha implementado nunca o solo
fugazmente.
 Una explicación que da el historiador y sociólogo
Barrington Moore Jr, señala que en las sociedades que
han logrado la democracia ocurrieron transformaciones
económicas y sociales.
 Esos cambios sociales se pueden encontrar por ejemplo
en Europa Occidental, en aquellos países que gracias a la
industrialización, los cambios como urbanismo,
aparición de sectores empresariales y trabajadores
empujaron la aparición de regímenes democráticos.
 Otro Autor como Charles Tilly menciona que los
procesos de democratización se dieron cuando la
población al pagar sus impuestos empezó a exigir
responsabilidad a los gobernantes y cuando comenzaron
a confiar en las políticas publicas y las instituciones
estatales antes que en grupos primarios.
 También agrega que los países que basan sus ingresos
fiscales en rentas minerales tienden a mantener
regímenes autoritarios.
 Aquella sociedades que son proclives a los gobiernos
autoritarios, no han logrado realizar cambios que lleven
al pluralismo político, la conformación de una sociedad
civil y agrupaciones que puedan defender sus derechos.
 Barrington Moore, señala como aquellas sociedades
dónde se mantuvieron estructuras sociales y económicas
rígidas, es decir grandes masas de campesinos en
situaciones precarias de vida.
 La propiedad de la tierra concentrada en pocas manos.

 Poca innovación industrial y educativa.


 Instituciones políticas y sociales controladas por grupos
pequeños para beneficiarse a sí mismos impidieron los
cambios sociales, económicos y culturales esto llevó a
entorpecer rutas de transformaciones hacia la
democracia.
 Un caso de este tipo fue la Rusia zarista en Europa o
China en Asia
 Los regímenes autoritarios también son producto de
presiones y juegos geopolíticos de potencias regionales o
mundiales.
 Algunas democracias han sido derrocadas por injerencia
extranjera o el sostenimiento de las dictaduras ha sido
por esas mismas razones.
 En la actualidad se presentan una serie de regímenes
híbridos, es decir provienen de elecciones.
 Llegan a través de los votos, una vez en el poder
empiezan a controlar las instituciones y a darle
legalidad a sus acciones para socavar la democracia.
 Muchos resultan difíciles de catalogar por su origen
electoral.
 Estos realizan las elecciones para encontrar legitimidad a
lo externo e interno.
 Bibliografía:
 Moore jr, Barrington . “Los orígenes sociales de la
dictadura y la democracia”
 Acemoglu, Daron y Robinson, James. “Por qué
fracasan los países”.

También podría gustarte