Está en la página 1de 13

PSICOLOGÍA

POLÍTICA
GRUPO 153 Marilin Durango
Mónica M. Rodríguez
Sinyi Andrea Macias
Temilda Echeverri
Carlos Alberto Velez
Quiceno
INTRODUCCIÓN
Desde la aparición de la socialización política como categorías teóricas, puede
considerarse como una conceptualización relativamente reciente. Dado el carácter
multisémico de dichas categorías, su abordaje no ha estado exento de múltiples
debates que hoy se encuentran vigentes, quedando al descubierto una tensión central
entre una tendencia que propone una demarcación propiamente disciplinar,
específicamente desde la psicología política y la sociología política, y otra tendencia
que plantea una comprensión como campo transdisciplinar donde se entrecruzan
diferentes visiones y perspectivas epistémicas que se organizan como un dominio
propio de dicho saber. Teniendo en cuenta estas consideraciones, en el presente
trabajo se abordan dichas categorías, preferencialmente desde el referente de la
psicología política, complementado con aportes significativos desarrollados por otras
disciplinas, para redimensionarlas teóricamente e incorporarlas a una reflexión más
amplia dentro del contexto del pensamiento latinoamericano, buscando abrir nuevas
líneas de trabajo para su comprensión y demarcación subdisciplinar.
¿CUÁLES FUERON LAS MODALIDADES Y FORMAS DE
PARTICIPACIÓN POLÍTICA?
¿CÓMO SE ADELANTÓ LOS PROCESOS DE
SOCIALIZACIÓN POLÍTICA?

 
¿QUÉ FACTORES ORIENTARON LA CONDUCTA DE VOTO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LA
OPINIÓN PÚBLICA?
¿DE QUÉ MANERA LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA EJERCIERON INFLUENCIA SOBRE LOS
RESULTADOS?

7
4
ANÁLISIS DE LAS 4
PREGUNTAS
Análisis pregunta 1
ANÁLISIS DE LAS 4
PREGUNTAS
Análisis pregunta 2
ANÁLISIS DE LAS 4
PREGUNTAS
Análisis pregunta 3
ANÁLISIS DE LAS 4
PREGUNTAS
Análisis pregunta 4
CONCLUSIONES
Al analizar los fenómenos sociopolíticos, desde los modelos y metodologías de la
psicología política encontramos en los países latinoamericanos la situación es aún
más complicada, debido a la presencia de altos niveles de impunidad (Ramírez-
Ocampo, 2008), los que a su vez propician nuevas violaciones de derechos. Sumado
a lo anterior, la ineficacia del Estado para intervenir esta problemática, da al fracaso
con las medidas de justicia y reparación, y de manera indirecta propicia que las
personas apliquen métodos alternativos de resolución de conflictos que terminan por
poner en peligro los derechos humanos de otros (Beristain, 2000) y aumentan el
clima de violencia.
Adicionalmente, la pobreza complejiza el contexto colombiano, al disminuir las
posibilidades de ejercer la ciudadanía y de hacer respetar los derechos civiles,
políticos y sociales (Ramírez-Ocampo, 2008).
REFERENCIAS
Agüera, R. (2004). Liderazgo y compromiso social: hacia un nuevo tipo de liderazgo estratégico, ético y con
compromiso social. México, D. F.: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Universidad Autónoma de San
Luis Potosí, Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública.   

Álvaro, J. & Garrido, A. (2003). Psicología Social: Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: Mc Graw


Hill.    

Alvarado, S. V. & Ospina, M. C. (2009). Contexto teórico para la reflexión sobre la socialización política. En: G.
Tonon. Comunidad, participación y socialización política, Buenos Aires: Espacio Editorial.  
https://www.slideshare.net/kraudy/mag-12

¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte