Está en la página 1de 15

Producción, explotación y política forestal en Colombia

Jeison Fernando Mejia Mahecha


Diego Alejandro Álvarez
Nathaly Alejandra Castro

Universidad cooperativa de Colombia


Facultad de ingenierías
Seminario de Profundización
Ingeniería civil
2022
RESUMEN
Existen diversos análisis y posiciones sobre las problemáticas del sector ambiental en el país y
sobre sus políticas asociadas, situación que adquiere un carácter ejemplarizante en el sector
forestal, donde se cuenta con percepciones dispares sobre la materia, existiendo un consenso en
algunas entidades, profesionales, personas de la academia y organizaciones sociales de que la
política forestal en el país no es integral, completa, ni suficiente. Pero dependiendo de la orilla de
donde provengan los argumentos las propuestas en cuanto a los criterios de valoración y políticas a
diseñar son diametralmente opuestos. Infortunadamente los principios y fundamentos éticos,
sociales, técnicos y ambientales, parecen fenecer respecto a los criterios de explotación a la hora
de elaborar la política, criterios dictados por una racionalidad económica, en gran medida
determinada por agentes externos.

Palabras Claves: Extractivismo, Producción, Explotación,Politica, Patrimonio


forestal
ABSTRACT
There are various analyzes and positions on the problems of the environmental sector in the country
and on its associated policies, a situation that acquires an exemplary character in the forestry sector,
where there are disparate perceptions on the matter, and there is a consensus in some entities,
professionals, academics and social organizations that the country's forestry policy is not
comprehensive, complete, or sufficient. But depending on the shore where the arguments come
from, the proposals regarding the evaluation criteria and policies to be designed are diametrically
opposed. Unfortunately, the ethical, social, technical and environmental principles and foundations
seem to perish with respect to the criteria of exploitation when developing the policy, criterial
dictated by an economic rationality, largely determined by external agents.

Key Words: Extractivism, Production, Exploitation, Politics, Forest Heritage


INTRODUCCIÓN
La explotación forestal es una actividad del sector primario
que consiste en aprovechar los recursos naturales
maderables y no maderables de la superficie forestal del
país que incluye bosques, selvas y matorrales... Eso quiere
decir que es la actividad donde se aprovechan recursos
maderables principalmente de bosques. Colombia cuenta
con las condiciones ideales para el desarrollo de esta
actividad gracias a la disponibilidad de áreas, diversidad de
pisos térmicos, fotosíntesis a lo largo del año, avances en el
desarrollo biotecnológico y genético e incentivos
gubernamentales.
En Colombia, en 2001, existía un área dedicada a los cultivos de
ciclo corto (transitorios) mucho mayor que la dedicada a otro
tipo de cultivos. Esa tendencia reflejaba una economía agraria
orientada al mercado nacional y, en buena medida, con el
fundamental aporte de la economía campesina, familiar y
comunitaria. La última década, sin embargo, mostró una
recomposición productiva: el país se pasó a actividades
agrícolas de ciclo largo (permanentes), en detrimento de la
producción de bienes transitorios. Dicha transición es la de una
economía agraria con gran aporte campesino, a una economía
basada en la agroindustria y en la instalación de grandes
enclaves de extracción agrícola a gran escala.
La nueva forma de producción se vincula con un modelo
agroexportador y con la identificación de nichos de
acumulación en el mercado global.
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
La presente ley tiene por objeto establecer el
Régimen Forestal Nacional, conformado por un
conjunto coherente de normas legales y
coordinaciones institucionales, con el fin de promover
el desarrollo sostenible del sector forestal colombiano
en el marco del Plan Nacional de Desarrollo Forestal.

En centro y suramérica, cerca de 35 especies


madereras se explotan, de las cuales al menos nueve,
están reportadas como producidas en Colombia
(OIMT, 2005). De los 1,1 millones de Km2 de área
continental de nuestro país (más de 110millones de
hectáreas), tan solo 94.452 hectáreasproducen
legalmente madera.
se requiera adicionar a las cifras de la
explotación realizada por productores legales,
las cifras de grupos de aserradores,
representantes internacionales del mercado
de la madera, y lo que los simples labriegos
necesitados de ingresos aportan. El parque
nacional Los Katíos, el Nudo de Paramillo, El
Cocuy y zonas estratégicas de riqueza
ambiental en los departamentos de Cauca,
Putumayo, Santander, Amazonas y Chocó,
vienen siendo objeto de este fenómeno de
explotación ilegal; la extracción a veces, se
mueve con permisos falsos expedidos por
corporaciones autónomas regionales (Silva,
2011).
Un ejemplo de lo anterior es el caso de Bahía Solano(Chocó), una
zona cuyo sustento económico principal se deriva del turismo
ecológico. Este lugar es reconocido, en el ordenamiento jurídico,
como de importancia eco sistémica y puede ser fuente de recursos
casi infinitos hacia el futuro gracias a su megadiversidad biológica.
En este contexto, la autoridad ambiental Codechocó, en el año
2006, concedió una licencia de explotación de 13.000m3 de
bosque a un consejo comunitario para un proyecto de
aprovechamiento que, desde ese momento, tuvo manifestaciones
en contra, debido al daño ambiental irreparable generado(pérdida
de especies animales y vegetales y afectación paisajística). Hasta
Mayo de 2011 el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial revocó la licencia, luego de conocer el informe de la
visita realizada por técnicos en donde se constató el impacto
negativo que la zona ha sufrido: “Cambio en el uso del suelo por
remoción de cobertura vegetal para el acondicionamiento de
helipuertos, alteración de la calidad visual del paisaje, afectación
de las corrientes hídricas y alteración del hábitat natural dela fauna
terrestre, entre otros” (MAVDT, 2011).
ACTORES
• la extracción a veces, se mueve con permisos falsos expedidos por corporaciones
autónomas regionales (Silva, 2011)
• empresas Pizano, con 20.056 hectáreas; Refocosta,con 7.019 hectáreas; Smurfit
Kappa Cartón deColombia, con 67.072 hectáreas, y Corguadua, con305 hectáreas
de bambú) según Silva (2011).
• autoridad ambientalCodechocó, en el año 2006, concedió una licenciade
explotación de 13.000m3 de bosque a un consejocomunitario para un proyecto
de aprovechamientoque, desde ese momento, tuvo manifestaciones encontra,
debido al daño ambiental irreparable generado(pérdida de especies animales y
vegetales y afectación paisajística).
IMPACTOS ECOSISTEMAS
El Congreso de la república expidió la Ley 1021 o Ley General
Forestal luego de una larga discusión: por una parte,
representantes de la sociedad y del Estado se oponían a esta
norma: ex ministros de Ambiente, representantes a la Cámara,
miembros de la academia y organizaciones no
gubernamentales, indígenas y afrodescendientes, campesinas y
estudiantiles. "Hubo pronunciamientos de la Defensoría del
Pueblo, de la Contraloría General y de la Procuraduría,
solicitando al unísono con las organizaciones y los ex ministros
que se archivara el proyecto.

En enero de 2008, la Corte Constitucional declaró inexequible la


Ley Forestal “por violar el derecho fundamental a la consulta
previa, libre e informada que tienen las comunidades negras e
indígenas la Corte tuvo apoyo en otros ámbitos que indicaron el
significado de la norma:
“La Ley Forestal implicaba un gran retroceso en relación con el
Código de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, pues
generaba altos riesgos para la protección del bosque natural y,
además, no tenía en cuenta diversos convenios globales
ratificados por Colombia, como los de biodiversidad y cambio
climático (…) la Corte Constitucional salvó al país al declarar
inexequible la Ley General Forestal, una norma claramente
regresiva frente a los avances en política indígena y ambiental
de las cuatro últimas décadas” (Rodríguez, 2008).
IMPACTOS A LA SALUD
En los territorios: Las plantaciones de monocultivos de pino y
eucaliptus se multiplican por la instalación de plantas de
celulosa, consolidando un modelo forestal que fortalece el
desmonte de bosques nativos, la expulsión de pequeños
productores de sus chacras y la pérdida de biodiversidad. La
industria pastera utiliza esta materia prima para la producción
de papel, degrada el uso de la tierra, contamina recursos
hídricos y el aire, y deteriora el paisaje.

Consecuencias en los cuerpos: Problemas respiratorios, eccema


y manchas en la piel, proliferación de enfermedades endémicas
(dengue, zika, chikungunya, paludismo, fiebre amarilla,
leishmaniasis), intoxicaciones, alergias
CONCLUSIONES
Se concluye entonces que el país tiene una serie de políticas ambientales con un sesgo e imposición colonial, que
terminan favoreciendo al sector extractivista y a los actores con posición dominante en la matriz de poder, sean
estos foráneos o nacionales, en cualquier caso unos pocos y ceñidos a lo lógica de imposición señalada. El hecho
que lo ínfimo que representan las regalías, tasas o impuestos llegue al Estado, no quiere decir que llegue a todos
sus integrantes y mucho menos que se distribuya de forma equitativa. Cada tipo de extractivismo cuenta con
expresiones en territorios que corroboran lo anotado, convirtiéndose algunos casos en iconos por el cubrimiento
mediático, sin que ello signifique que el conflicto y la resistencia no existieran de antemano.

La industria petrolera se percibe en el departamento de Casanare, segundo productor nacional de crudo


(Ministerio Minas y Energía, 2014), que por ende debería ser receptor de regalías y beneficios en tal cuantía, que
sus habitantes no tuvieran que sufrir la degradación ambiental y la falta de agua que padecen.

La minería por su parte tiene múltiples lugares con su huella de devastación, siendo el departamento de La
Guajira un territorio de lamentable destaque por los impactos sobre su población.
BIBLIOGRAFÍA
http://200.75.47.49/senado/basedoc/ley/2006/
ley_1021_2006.html

Rodríguez B, M. 2008. Ley Forestal es un gran desastre. Revista


Cambio, 30 de
enero de 2008. Consulta en línea 30/07/2014, disponible en:
http://www.
paramo.org/files/noticias/Ley_ForestalCOL.pdf

https://www.minambiente.gov.co/direccion-de-bosques-
biodiversidad-y-servicios-ecosistemicos/gobernanza-forestal/
Gracias

También podría gustarte